Trump endurece política hacia Latinoamérica y evalúa uso de fuerza militar contra cárteles; Sheinbaum advierte: “No habrá invasión a México”
- La Noticia al Punto
- hace 5 días
- 3 Min. de lectura
Bajo la presidencia de Donald Trump, Estados Unidos está impulsando un enfoque más confrontativo hacia América Latina que incluye la posibilidad de emplear fuerza militar contra cárteles de la droga, una estrategia que contrasta con la diplomacia privilegiada por la administración Biden.

De acuerdo con The New York Times, Trump ordenó al Departamento de Defensa preparar opciones para acciones militares contra organizaciones criminales latinoamericanas. Un nuevo acuerdo de seguridad entre Estados Unidos y México —que podría firmarse en las próximas semanas— busca facilitar la vigilancia conjunta y la coordinación fronteriza, aunque no contempla ninguna base legal para una intervención militar directa en territorio mexicano.
Victoria Dittmar, investigadora de Insight Crime, advirtió que una incursión estadounidense “podría poner en entredicho el acuerdo de seguridad que se trazó, que se basa en mucha confianza”.
Al ser cuestionado este viernes en la Casa Blanca, Trump afirmó:
“En Latinoamérica hay muchos cárteles. Hay mucho tráfico de drogas. Así que, como saben, queremos proteger nuestro país”.
Un portavoz del Pentágono declinó comentar sobre las órdenes presidenciales. Sin embargo, fuentes revelan que el plan se enmarca en una presencia estadounidense más activa en una región estratégica para su economía, que incluye desde la infraestructura energética hasta rutas marítimas clave.
El secretario de Estado, Marco Rubio, en su primera gira internacional, presionó en Centroamérica para obtener acceso militar al Canal de Panamá, mientras Washington endureció su discurso contra el presidente colombiano Gustavo Petro y duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Nicolás Maduro, a quien acusa de narcotráfico.
Sheinbaum responde: “Cooperamos, pero no habrá invasión”
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum descartó tajantemente cualquier posibilidad de presencia militar extranjera en territorio nacional.
“Estados Unidos no va a venir a México con militares. Cooperamos, colaboramos, pero no va a haber una invasión. Eso está descartado”, subrayó en su conferencia matutina.
Dittmar reiteró que el acuerdo de seguridad actual excluye cualquier despliegue militar estadounidense en suelo mexicano: “Si eso se llegara a romper, se romperían relaciones de confianza”.
Riesgo de un efecto dominó en la región
Especialistas advierten que el enfoque de Trump podría reavivar recuerdos de las intervenciones militares de Estados Unidos en América Latina durante la Guerra Fría.
“El mero anuncio refuerza regímenes autocráticos como los de Venezuela o Nicaragua y aumenta el sentimiento antiestadounidense en México, Guatemala e incluso Colombia”, dijo Jorge Restrepo, director del centro de estudios CERAC.
James Bosworth, analista de riesgo político, alertó que los intereses de Washington podrían convertirse en blanco del crimen organizado:
“Los cárteles tienen la capacidad de llevar la lucha a territorio estadounidense de una manera que Al Qaeda solo podría soñar”.
Aunque Venezuela, Colombia y Honduras figuran entre los posibles objetivos, Bosworth advirtió que México es el más vulnerable, dado que Trump ha hecho del combate al fentanilo un eje central de su campaña.
Venezuela, entre la retórica y la realidad
Pese al discurso beligerante, analistas como Geoff Ramsey, del Atlantic Council, consideran poco probable una intervención en Venezuela, debido a la dependencia energética de Estados Unidos y al riesgo de desestabilizar los flujos migratorios.
En Caracas, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, aseguró que las fuerzas armadas “enfrentarán, combatirán y neutralizarán cualquier acción que amenace la estabilidad” y negó la presencia de cárteles en el país.
Ramsey advirtió que una acción militar “correría el riesgo de desestabilizar todo el país y, potencialmente, la región”.
Por Amanda Pérez
Comments