top of page

Sheinbaum envía al Congreso la nueva Ley General de Aguas: “El agua deja de ser mercancía”

  • Foto del escritor: La Noticia al Punto
    La Noticia al Punto
  • 9 oct
  • 3 Min. de lectura
ree

La Cámara de Diputados recibió este miércoles la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Aguas y reformas a la Ley de Aguas Nacionales, enviada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, a través de la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, a la presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán.

De acuerdo con información del recinto legislativo, el documento será publicado hoy en la Gaceta Parlamentaria, y se prevé que en la sesión ordinaria del martes 14 de octubre se turne a las comisiones correspondientes para su análisis y dictaminación. La Junta de Coordinación Política (Jucopo) informó que será en la última semana de octubre cuando se realice la discusión general y particular.

“En la cuarta semana de octubre se va a dar su análisis”, confirmó la Jucopo.

“El agua deja de ser mercancía”

Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que esta iniciativa devuelve el agua como recurso de la nación, estableciendo nuevas reglas para su administración y distribución.

“El agua, por la Constitución, es un recurso de la nación y se puede concesionar, lo que ya no se va a poder es vender los títulos de concesión ni transmitirlos si hay cambio de uso en el agua”, puntualizó.

Sheinbaum subrayó que con esta propuesta se busca garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento, además de definir las responsabilidades de los tres niveles de gobierno en la política hídrica.

Fortalecer la rectoría del Estado

El documento enviado al Congreso detalla que la iniciativa tiene como propósito retomar y fortalecer la rectoría del Estado en el dominio y administración de las aguas nacionales.

La propuesta de Ley General de Aguas busca:

  • Garantizar el acceso, disposición y saneamiento del agua para consumo personal y doméstico.

  • Establecer bases y modalidades para el uso equitativo y sustentable del recurso.

  • Definir competencias claras entre autoridades federales, estatales y municipales.

  • Fomentar la cultura del agua, promoviendo su uso racional y la participación social en su conservación.

  • Reconocer los sistemas comunitarios de agua.

Reformas clave a la Ley de Aguas Nacionales

En cuanto a las reformas a la actual Ley de Aguas Nacionales, se establece que el Estado mexicano será el único responsable de regular el uso del agua, eliminando el régimen de transmisiones de derechos entre particulares.

Toda concesión que no sea utilizada conforme a lo autorizado deberá regresar a la Conagua, la cual determinará su redistribución. Además, se crea el Registro Nacional del Agua, que sustituirá al Registro Público de Derechos de Agua, con el fin de mejorar la transparencia y el control de las concesiones.

También se incorpora el concepto de “responsabilidad hídrica”, que reconoce las buenas prácticas de las personas concesionarias y puede ser considerado como criterio favorable en procesos administrativos.

Endurecen sanciones y crean delitos hídricos

La nueva normativa incluye un catálogo de delitos hídricos y refuerza el régimen de sanciones para combatir el uso irregular del agua y el incumplimiento de obligaciones.

Las multas podrían alcanzar hasta 5 millones 657 mil pesos para quienes vendan, cedan o cambien el uso de concesiones en contravención a la ley.

Asimismo, se modifican las reglas de las cuotas de garantía para evitar el acaparamiento del recurso y se establecen nuevas disposiciones para el uso agrario, garantizando la soberanía alimentaria y la protección de los derechos de los productores.

Hacia una gestión justa y sustentable

El documento concluye que con esta iniciativa se busca dar certeza a la actuación de la autoridad, brindar seguridad jurídica a los usuarios y privilegiar el interés general, garantizando que las generaciones presentes y futuras puedan disfrutar de este derecho fundamental.

“Estas medidas permitirán recobrar la rectoría del Estado en el régimen del agua y tener una distribución más justa de este recurso vital”, subraya el texto.

Por Diana Ochoa



 
 
 

Comentarios


bottom of page