Sheinbaum defiende reforma a Ley de Amparo, pero rechaza transitorio agregado por Morena
- La Noticia al Punto

- 2 oct
- 2 Min. de lectura
Morena y sus aliados lograron imponer mayoría en el Senado para aprobar la reforma a la Ley de Amparo, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, que ahora pasará a la Cámara de Diputados para su aprobación final.

La iniciativa, vinculada a la reciente reforma judicial y la elección de una nueva judicatura, endurece los requisitos para activar el amparo, un recurso clave en la protección de los derechos humanos.
¿Qué cambia con la nueva Ley de Amparo?
El proyecto busca agilizar los procesos y evitar el uso del amparo por quienes, según Sheinbaum, “quieren evadir la justicia”, como los deudores fiscales.
Entre los principales cambios destacan:
Plazos ampliados: de 60 a 90 días para que los jueces dicten sentencias en amparos indirectos.
Límites a suspensiones en casos de lavado de dinero, financiamiento al terrorismo, actividades sin concesión y deuda pública.
Amparos colectivos: podrán promoverse no solo de manera individual, como planteaba la versión original.
Juicios digitales: se establece un marco legal para realizarlos en línea, garantizando también la vía tradicional.
El recurso de amparo seguirá siendo una vía para reclamar violaciones a derechos humanos cometidas por autoridades, aunque con mayores restricciones para su aplicación cautelar.
El transitorio que generó fricción
En el Senado, Morena incluyó un artículo transitorio que permitiría aplicar la reforma en casos vigentes y en trámite. La presidenta Sheinbaum criticó la adición al señalar que viola el principio constitucional de no retroactividad de las leyes.
“Nosotros enviamos una iniciativa que no tenía este agregado (…) La Constitución establece claramente que no debe haber retroactividad en las leyes”, dijo en su conferencia matutina del 2 de octubre.
Críticas de organizaciones civiles
Diversas organizaciones de derechos humanos como el Centro Prodh, GIRE, Fundar y Artículo 19 expresaron preocupación por la reforma, advirtiendo que:
Limita la suspensión como medida cautelar.
Aumenta el margen para que autoridades incumplan sentencias de amparo.
Blinda el actuar gubernamental al restringir suspensiones, lo que puede dificultar la defensa de derechos ciudadanos.
“El juicio de amparo debe ser una herramienta progresiva y eficaz para garantizar el acceso a la justicia, conforme a la Constitución y los tratados internacionales”, señalaron en un pronunciamiento conjunto.
La discusión ahora se traslada a la Cámara de Diputados, donde se definirá si se mantiene o modifica el polémico transitorio y si la reforma se convierte en ley.
Por Diana Ochoa








Comentarios