Rosa de los Vientos del 7 de julio de 2022, por Israel López Chiñas
- La Noticia al Punto

- 7 jul 2022
- 5 Min. de lectura

Atentado a la democracia sindical en la 13 y 45 del SNTE en el estado de Guanajuato
La denuncia de que el gobierno del estado de Guanajuato, por medio de la Secretaría del ramo y cuyo titular es Jorge Enrique Hernández, está interviniendo en los procesos de “elección de dirigentes” de las secciones 13 y 45 del SNTE para que ganen las “planillas oficiales”, de color Naranja, es uno de varios ingredientes irregulares revelados por los opositores. Así, las elecciones se tornaron complicadas en donde le están echando la mano a las planillas ligadas a los gobiernos, federal y estatal, y al secretario nacional del sindicato, Alfonso Cepeda Salas.
La planilla Naranja que compite en la 13 federal, que encabeza, Raúl Espinoza Alonso y la Naranja en la 45, con Rodolfo Hernández Vaca, que salieron como los favoritos para ganar las contiendas, están cayendo en la cuenta -gracias a las críticas y señalamientos- que la elección se les complicó al grado de que en la 45, al momento, las tres planillas se deduce están empatadas; mientras que en la sección federal, la oficial también tienen problemas.

No se puede soslayar la presencia de algunos grupos al interior de las secciones guanajuatenses, así como integrantes de la Coordinadora Nacional (CNTE), quienes están dando una lucha sin cuartel a fin de acceder a las carteras del sindicato con la representación oficial de los trabajadores de la educación (SNTE); la diversidad se viene notando más en la elección de la 45 local. Lo cantado en la federal: la presencia de la mujer, Bernardina Villanueva (Azul), le hace competencia a Raúl, provocando la posible dispersión de los votos o reparto a las planillas.

Existe otra gran razón por la intensidad de la campaña como la lucha, en las dos secciones, de las planillas que resulte segundos lugares algunos de sus integrantes podrían ser incluidos en las carteras de la nueva representación sindical. Debido a esa dispersión, las planillas Naranja hallaron el camino para instalar sus triunfos. Ellos consideran que habrá conflictos pero ganarán, porque además creen que habrá un abstencionismo de casi 50% que será el factor latente descuidado.
O sea, se les hizo bolas el engrudo, pues el control de los trabajadores, ora sí, no sucedió como en el pasado por una sencilla razón particular: es primera vez que en el sindicato más importante de América Latina, los miembros elijen por medio del voto “universal, libre directo, secreto y personal e intransferible” a sus representantes en sus dos secciones en el estado de Guanajuato, se acabaron las asambleas sorpresivas.
En este estreno mundial, los oficialistas de las Naranja confiaban en el apoyo otorgado (favores) a trabajadores como en otros momento. Durante el nuevo periodo 2022-2026 se habla incluso de los famosos interinatos; de todo se negocia porque el voto se está erigiendo como “un gran factor” en esta lucha sindical del 2022.
Mano negra en la democracia sindical.
Las cinco planillas opositoras a la Naranja en la 13 de diversas maneras han informado y también denunciando las irregularidades en el proceso hasta en las benditas redes sociales, amén de las peticiones de votos. Entre las consignas detectadas: “Nunca más un SNTE de rodillas” “La dignidad no tiene precio”, esto último por aquello de los ofrecimientos. Los duchos en la materia “conciben que los poderes no traen ningún cabo suelto, debido a la importancia de los trabajadores del sistema educativo en territorio guanajuatense; de ahí la ventaja de las oficiales.
Las planillas: Vamos por la Sección 13, Guinda con Pedro Arnulfo Longinos; Maestros en Movimiento Sección 13 Guanajuato, Verde Limón, de José Arturo Córdoba; Transformación Sindical Guanajuato, Azul de Bernardina Villanueva Delgado; Cambio Democrático, Rojo de Martín Martínez Contreras y Evolución, blanco de Jorge Enrique Morado Infante, coinciden que habrá competencia en la elección y que podría sobrevenir la “judicialización” de este proceso.

Las planillas que le hacen competencia a la Naranja. Unidad y Autonomía, blanco de Juan Rigoberto Macías Vidales y Fortaleza Sindical, Verde de Fernando Sánchez Granillo, también le hacen la lucha y competencia a Rodolfo Hernández, quien en el arranque se veía libre de dolores de cabeza, pero llegó el periodo de campaña hasta el tono de voz -comentan- le viene cambiando debido al estrés provocado por la competencia sindical. De hecho las Naranja están siendo durante las campañas recipiendarios de los errores del pasado y porque pelean por mantenerse. La oposición piensa en la democracia con la votación.
Topografía.
Planimetría. Responsabilidad legislativa
Ha tenido que ser el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el que, desde la óptica de los juzgadores, presente una iniciativa que busque atender de fondo la violencia mortal contra las mujeres al Poder Legislativo federal y que se aplique en todo el país, dada la poca o nula respuesta en las entidades federativas para enfrentar el problema.
Ayer miércoles, Arturo Zaldívar, entregó al Congreso de la Unión la iniciativa de Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar el Feminicidio, la cual contempla que este delito “sea imprescriptible, todos los casos de muertes violentas y suicidios de mujeres se investiguen como feminicidio, se sancione a quienes hagan apología de este delito y se ordene la creación de un banco genético confidencial que contenga información de las mujeres y niñas desaparecidas, de los cuerpos de cualquier mujer o niña no identificadas”.

En Guanajuato, por años tanto la mayoría panista del Congreso del Estado, como quienes han procurado la justicia desde el Poder Ejecutivo y los propios jueces del Poder Judicial del estado que no han atendido este tipo de muertes con una clara perspectiva de género, han evadido entrar de fondo a la atención de la violencia contra las mujeres y primordialmente la atención a los feminicidios. Lo cual ha llevado a que el estado, como en otros rubros lidere los indicadores en este tipo de homicidios y, sobre todo, persista la impunidad.
De aprobarse la iniciativa del magistrado Zaldívar, las entidades federativas se verán obligadas a armonizar su legislación para atender la nueva ley e instrumentar cambios de fondo en la atención al feminicidio, siendo clave los aspectos culturales que subyacen en la apología del delito y que ahora se pretenden sancionar.

En el Congreso del Estado de Guanajuato, donde, por cierto, duermen el sueño de los justos diversas iniciativas de reforma constitucional, que ahora se desahogarán en mesas de trabajo en julio y agosto -meses prácticamente de vacaciones legislativas- por instrucción de la presidenta de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, Susana Bermúdez Cano, dado que se han acumulado en espera de línea desde el Ejecutivo, seguramente, debiera encontrar lugar la reflexión sobre el inédito paso dado por el presidente de la Suprema Corte, preocupado porque no se asume la responsabilidad correspondiente en las entidades federativas, con leyes eficaces, ante la ominosa violencia contra más de la mitad de la población y que culmina, ante el actual abandono del Estado, en sus trágicas muertes.












Comentarios