Rosa de los Vientos del 28 de octubre de 2022, por Israel López Chiñas
- La Noticia al Punto

- 28 oct 2022
- 5 Min. de lectura

La prioridad para el 2023, combate a la pobreza sin soslayar la inseguridad. León con más pobres en 2020
Los slogans, marcas o lemas de comunicación: “Primero los pobres” y “GTO Grandeza de México”, brindados durante los inicios del sexenio 2018-2024, en el orden federal por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, y en el estatal por el gobernador, Diego Sinhue Rodríguez, con base a la información obtenida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), no son congruentes con los resultados obtenidos en el combate a la pobreza en todo el territorio nacional y de forma particular en la entidad federativa y los 46 municipios.
Si bien es cierto que el problema de la pobreza de las personas resulta diferenciada, la referencia generalizada en el 2020: 43.9 por ciento de la población en México “estaba en situación de pobreza” (55.7 millones de personas), lo que representaba un incremento de dos puntos porcentuales con respecto a 2018 (41.9%), equivalente al 3.8 millones de personas adicionales en dos años; en ese marco, el indicador más relevante, los tres órdenes de gobierno “invirtieron recursos”, para combatir el problema; pero, no consiguieron reducirlo ni atemperarlo.
Con esa información de la instancia encargada de medir la pobreza en México, se descubrió en el 2020 que el municipio de León, Guanajuato era el que tenía más habitantes en esa condición con 816 mil 934 personas en pobreza; si se toman en cuenta las mediciones hechas en el 2010 y 2015, el municipio más importante de la entidad, pasó del cuarto lugar nacional al primer casillero. Diez años antes, tenía 545, 519 pobres y cinco después decreció para totalizar 522, 736; entre el 2015 y 2020, volvió a incrementar, en ese lustro alrededor de 300 mil pobres.
Este asunto que conforman los problemas viejos o la “herencia maldita” para la actual administración municipal que preside, Alejandra Gutiérrez Campos, se suma a otros del pasado, como la inseguridad que recibiera después del sexenio que gobernó, Héctor López Santillana. El tema de las carencias que producen esas condiciones de pobreza, requieren de la atención inmediata de las autoridades para evitar que crezca más.
Amén de que los tres órdenes tendrán que modificar sus estrategias gubernamentales y estudiar a fondo el grave problema con la finalidad de colocar los recursos de los programas sociales en infraestructura. Y antes de que el problema se desborde se deberán definir prioridades.
El aspecto nodal de la información, es que los gobiernos deben indagar que ha fallado en México, pues la mayoría de los habitantes, cerca del 80 por ciento, padece desde incertidumbre, analfabetismo, enfermedad hasta indigencia y hambre; aunque los programas de gobierno contra la pobreza -gasto social- crece, pero no son los resultados esperados.
De la numeraria.
Se puede asegurar que el gran paquete, tanto de la Federación, estado y municipio, representa el rostro sin maquillaje de un municipio con un desarrollo industrial “envidiable”, desempleo bajo y una población con carencias. De nuevo tomando en cuenta las fichas de datos en el 2020, del INEGI, León de los Aldama, su población sumaba 1 millón 721 mil 215 habitantes, en una entidad con 6 millones, 166 mil, 934. En el Censo resaltaban, el 56.5 por ciento de los guanajuatenses mayor de 15 años tenía nivel de educación básica (primaria/secundaria), el 21 por ciento, tenía estudios de preparatoria o de bachillerato y un 15. 9, nivel superior.
La afiliación de servicio de salud en Guanajuato, refiere, resultaba un 79 por ciento de la población del estado. Con una aportación al Producto Interno Nacional (PIB) del 4.3 por ciento, siendo el sexto lugar en el país.
La cuestión urgente en el momento es indagar que ha fallado en México para no ofrecer condiciones dignas a la mayoría de sus habitantes. No obstante, al revisar las acciones de gobierno, en sus distintos niveles, se encuentra que el gasto en los programas sociales que combaten la pobreza se han multiplicado, pero los resultados no son alentadores.

Al calce. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, divide la pobreza en dos tipologías: la moderada, cuya población tiene menos carencia social; el ingreso está por debajo de la pobreza sin llegar a niveles bajos extremos. La extrema, se determina porque suman más de seis carencias sociales posibles y un ingreso que sólo sirve para obtener alimentos, sin nutrientes para una vida saludable. La suma de poblaciones es el total de personas en situación de pobreza.
Topografía.
Agrimensura. Realidad de municipios VS caprichos en Congreso
El otro problema en la gran urbe del Bajío, León, la inseguridad, se agrava en la medida de que ahora son las fuerzas policiacas las que están recibiendo los embates directos de la delincuencia organizada.
El la última semana, dos agentes de la policía preventiva han sido asesinados a mansalva. Uno, subdelegado, cuando hacía tareas de vigilancia en una patrulla; el otro, luego de dejar su uniforme y estar ejercitándose en una pista atlética. Los homicidios de Cirilo y Armando, han encendido las alertas en la Secretaría de Seguridad, Prevención y Protección Ciudadana bajo el mando de Mario Bravo Arrona y en el Ayuntamiento, donde, tras un minuto de silencio en la sesión del Pleno, se ha demandado medidas concretas que resguarden de mejor manera la integridad de los agentes del orden y se afronte la violencia.

La presidenta municipal, Alejandra Gutiérrez Campos, ha externado en la reunión del Ayuntamiento que “además de preocuparnos, los ataques a nuestros elementos de policía nos duelen con profundidad. Reitero mis condolencias a las familias de los oficiales caídos; sepan que estamos con ustedes, tendrán todo el apoyo de la Administración Municipal, y la solidaridad de este Ayuntamiento”. De paso, ha referido que los hechos de violencia contra los agentes de la policía son una “reacción de la delincuencia contra actos de la autoridad”, que desvela un escenario de enfrentamiento directo entre los policías y delincuentes.

En este escenario, de confrontación, se sabe que se necesita de toda la coordinación posible con las instancias de seguridad federales y estatales. Tal vez por eso también había entre los miembros del Cabildo leonés una sensación de malestar respecto de la actitud asumida en el Congreso del Estado, donde la presidenta de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, la panista Susana Bermúdez, radicó la minuta donde se prorroga hasta 2028 la permanencia de las fuerzas armadas del país en las calles en tareas de seguridad, con el "acelere" de pedir desde ya un dictamen en sentido negativo a la Secretaría Técnica de la comisión, sin siquiera analizar el asunto.

Esto, contradice lo que el presidente de la esa Directiva del Congreso del Estado y presidente de la Comisión de Seguridad, Martín López Camacho, había señalado sobre esta decisión, que se actuaría con frialdad y lejos de partidismos, atendiendo la necesidad de la seguridad de la población por delante. Una madurez que no se reflejó en la Comisión y que preocupa en los Ayuntamientos como León, donde a pesar de ser gobernados por el PAN, los responsables de la seguridad pública saben que se necesita apoyo de las fuerzas armadas todavía.
La preocupación no es porque la reforma no se cristalice, sino porque se genera un clima de confrontación con el Ejecutivo federal, que lastima las buenas relaciones, sobre todo ahora que la reforma vendrá acompañada de apoyos financieros a los estados y municipios, sobre todo en estos últimos donde la violencia se hace tangible. A Alejandra Gutiérrez no le quedó otra más que señalar que sus policías “saben que estamos aquí para servir y proteger, y ellos, como todos nosotros, estamos dispuestos a agarrar al toro por los cuernos”. No hay de otra.
















Comentarios