top of page

Rosa de los Vientos del 27 de junio de 2023, por Israel López Chiñas

  • Foto del escritor: La Noticia al Punto
    La Noticia al Punto
  • 27 jun 2023
  • 7 Min. de lectura

ree

Procesos surrealistas, de coaliciones, para conseguir candidaturas presidenciales que no sean candidatos


En el despertar de las tres fuerzas políticas que conforman la Alianza Va por México, PAN, PRI y PRD consiguieron, con la presentación de su paquete de instrumentos para obtener su abanderado presidencial para la elección del 2024, levantar la escandalera que los dirigentes de los partidos políticos no pudieron calcular ni soñar pues se tardaron en reaccionar.


ree

Luego de oficializar la oposición a Morena en poder de la República, la metodología para determinar a su abanderado rumbo a la Elección Presidencial de 2024, que encabezará un “Frente Amplio por México”, de inmediato produjo un debate importante, porque los partidos fueron acompañados por organizaciones de la sociedad civil que provocó la diferencia, llamando la atención del más pintado; el presidente Andrés Manuel López Obrador, guía de partido guinda, aprovechó la ocasión a fin de descalificar a la oposición con: “el método es una simulación”.


ree

Aunque las estrategias o los dos métodos para la determinación de las candidaturas presidenciales de las coaliciones: Morena, PT y PVEM, y PAN, PRI y PRD, son similares porque “pretenden darle la vuelta a las leyes electorales”, claramente para ensanchar el periodo de campaña que todavía no corresponde; el bloque de izquierda, asevera que está pretendiendo la Coordinación de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación”; el bloque centro-derecha, busca un Responsable de la Construcción de un Frente Amplio Opositor; aunque en realidad los grupos, están tratando de conseguir dos candidaturas presidenciales.


ree

El escenario político electoral con seis partidos políticos: Morena, PT, PVEM, PAN, PRI y PRD, que ante el contexto dejaron de apostarle a la democratización interna y se están alejando de la selección de sus abanderados a los cargos de elección por medio del ejercicio del voto universal y secreto, amén de convertir los resultados de las encuestas de opinión con la manipulación de los números en una “ley inmutable”. En ese sentido se puede comentar tan malos pintos como colorados.


Cuando aún falta la “prueba de fuego”, repuestas de las autoridades electorales, Instituto Nacional Electoral (INE), y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que indiquen la legalidad de los procesos “surrealistas” para sacar candidaturas presidenciales, se puede inferir que, desde julio, se verá incrementada la competencia por la grande en México, cuando se harán los estudios de seguimiento y de prospectiva antes del arranque de las campañas para noviembre.


ree

Uno de los indicadores de las metodologías, es la especie de obsesión de las dirigencias de los partidos de oposición, Marko Cortés del PAN, Alejandro Moreno del PRI y Jesús Zambrano del PRD, por controlar el proceso que pertenece a tres; pero que con la entrada de las diversas fuerzas sociales podría adquirir una nueva característica, incluso una “Movilización Emergente” que supere las fuerzas políticas básicas. Las necesidades pueden ser superiores a los principios de los deseos.


El club de los 14 que apareció como la cimiente de suspirantes a la candidatura presidencial por parte de la tripe Alianza Va por México. No serán los únicos, debido a que se siguen extendiendo invitaciones a los personajes sobresalientes de la sociedad mexicana, en esa tesitura se esperan sorpresas porque los límites podrían resultar laxos frente a la posibilidad de incorporar los empresarios y los científicos, reconocidos y aceptados tanto en el ámbito nacional y en círculos internacionales.


ree

El método, perfilado, incluye varias etapas. Con Comité Organizador y Un Observatorio Ciudadano, serán los responsables de dar seguimiento al proceso que arrancará el próximo 4 de julio (de acuerdo con el comité), se podría adelantar 24 horas y tendrá como fecha límite de inscripción el 7 de ese mes, para lo cual deberán presentar 150 mil firmas de respaldo de la ciudadanía; será un requisito o una garantía.


Posteriormente vendrá la segunda etapa “un primer gran foro” a la par se perfila la realización de recorridos por las entidades federativas en el país. Las cuales se realizarán con aportaciones de simpatizantes, sin el establecimiento de topes de gastos de la campaña que no es campaña.

Luego de un primer “estudio de opinión pública” o encuesta, quedarán tres finalistas que acudirán a los cinco foros regionales. El ganador se definirá con una nueva encuesta, además de una consulta ciudadana que se realizará con “voto directo” el 3 de septiembre. Podrá participar cualquier persona, registrándose en la plataforma para armar el padrón.


La encuesta como las votaciones tendrán un mismo valor. La suma de los dos ejercicios arrojará al ganador que se dará a conocer el día de la consulta; o sea, el 3 de septiembre, el “mes patrio” para la celebración.


Al calce. Además de los 14 presentes, se esperan muchos ausentes, y la dirigencia nacional del PAN, está a la espera de la respuesta de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernador de Guanajuato, si participará en el proceso de Selección de la Candidatura Presidencial; la jefatura del partido conservador también extendió esa invitación al gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, quien al conocer el “método”, dijo que se bajaba.



Topografía.

Agrimensura. Rostizando escolapios


Sin atención al trabajo y sin presupuesto suficiente, gracias al desvío de fondos que representa la “austeridad republicana” a diversos fines, en varias secretarías de Estado se acumulan las omisiones y la falta de "sentido común" a la hora de tomar decisiones o programar la tarea gubernamental. Dos de ellas son la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública, que, en otros tiempos, caminaban juntas cuando de atención a los niños se trataba.


ree

De la primera, podríamos preguntarle a Usted cuántos anuncios ha visto y escuchado en los medios electrónicos, o las campañas masivas de información sobre el "uso del suero oral" o las medidas para evitar afectaciones a la salud por las terribles olas de calor que han asolado la república, prueba irrefutable en el acumulado de datos de que hay un cambio climático que extrema temperaturas.


El Gobierno de la Cuarta Transformación, el mismo que desechó el eficiente sistema nacional de vacunación cuando llegó la COVID-19, no bombardea, a pesar de tener en Culiacán a la ciudad más caliente del planeta, por ejemplo, con los mensajes de prevención e información que eviten muertes por golpes de calor. En sexenios anteriores, sí se veía la política contra la deshidratación y las enfermedades gastrointestinales, de las cuales ahora sólo se hace referencia en escondidos boletines.


Y si en ese aspecto no vemos a la SSa haciendo lo que corresponde, puede entenderse cómo es que la SEP a la hora de hacer su calendario escolar en los últimos años, atiborrando de más clases a los escolapios como si tener más fuera sinónimo de calidad educativa en México, no tuvo entre sus factores de análisis para la toma de decisiones el cambio climático y las condiciones extremas del verano en diferentes regiones del país, con condiciones de sequía y agotamiento freático que al parecer durarán décadas y, primordialmente, a la incapacidad del Estado mexicano de tener escuelas en condiciones óptimas para la atención de los niños de preescolar a secundaria, al menos, es decir, ya no digamos aulas con aire acondicionados, pero si escuelas con agua garantizada y evaluación permanente sobre los infantes para toma de decisiones en cada escuela ante el calor. Nomás se les pasó de largo.


Por eso, no extraña que en tiempos del atroz centralismo que quiere imponer Palacio Nacional para cada aspecto de la cosa pública, en los estados han comenzado a bordar fuera de lo señalado. Ayer, por lo pronto, dos estados ya tomaron la delantera mandando a volar el dichoso calendario escolar 2022-2023 que ordena clases presenciales hasta finales de julio.


Nayarit y Nuevo León han anunciado la cancelación de las clases presenciales y prácticamente la finalización del año escolar. Antes está la salud y la vida de los niños que la programación dejada por la ahora gobernadora del Estado de México, doña Delfina Gómez. Nayarit termina sus clases este martes y Nuevo León lo hará el próximo viernes.


De ser necesarias las clases y talleres para recuperación de aprendizaje de los estudiantes, se hará en formato virtual y sólo será excepcional que se haga ir a la escuela a los niños.


El cálculo de los gobernadores de esos estados es que viene una cuarta ola de calor y apenas empieza el verano, los días altamente calurosos serán más que aquellos frescos, de haber lluvias. No quieren correr riesgos, además de que se protege la economía de las familias.


ree

En nuestro estado, para el 18 de junio, el titular de la Secretaría de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, daba a conocer que estaba evaluando la situación con su compañero de gabinete, Daniel Alberto Díaz, titular de Salud estatal, aventurando la posibilidad de la suspensión de clases. Reconoció que la infraestructura escolar para enfrentar la tercera ola de calor era insuficiente y se tenía que estar realizando compras de última hora de ventiladores y más.


ree

Ante la cercanía de la cuarta ola de calor y la canícula, tal vez sería mejor seguir la ruta de los estados de Nuevo León y Nayarit. Ya en días pasados fue necesario dar atención médica a escolares afectados. No sólo eso, el retomar la virtualidad escolar o terminar el año escolar, ayudaría también en otros espacios, aligerando las cargas, por ejemplo, del transporte público, donde también se sufre por las aglomeraciones y el calor, sobre todo en el turno vespertino, el más afectado, como bien señala Hernández Meza. Tampoco puede soslayarse que en muchos hogares, con padres trabajando, son adultos mayores los que deben salir a llevar y traer a los niños a las escuelas bajo el inclemente sol.


Y ahora, que se dio a conocer el calendario escolar 2023-2024, del 28 de agosto de este año al 17 de julio del próximo, repitiéndose el tormento de tener escolares en aulas en verano otra vez, bien haría la burocracia educativa ponerse a pensar por qué razón los viejos responsables de la educación pública de México otorgaban las vacaciones desde finales de junio al arranque de septiembre, en una época donde casi nadie tenía ventiladores… Las personas eran primero.



 
 
 

Comentarios


bottom of page