Rosa de los Vientos del 24 de enero de 2023, por Israel López Chiñas
- La Noticia al Punto

- 24 ene 2023
- 5 Min. de lectura

Se movió el “panismo oficial” para imponer a Libia Dennise, Delfín de Diego Sinhue, para sustituirlo
“Si tiene pico patas y cola hasta hace cua, cua”… entonces no se puede negar que es pato ¿Cómo creían los “genios” del grupo oficialista del partido conservador que reaccionarían los aspirantes a la candidatura del PAN a la gubernatura con el madruguete colocando como “Delfín” de Diego Sinhue Rodríguez a la secretaria de Gobierno, Libia Dennise García Muñoz Ledo? Una jugada que, a decir de las diversas cofradías y liderazgos, repercutió cual acción innecesaria porque se precipitaron.

Dejando en manos del jefe político panista estatal tejer lo que durante la noche del lunes, sus subordinados de más confianza destejieron en el Comité Municipal de León, el pasado lunes 16 de enero. El Estratega del gobernador y Jefe de Gabinete del Poder Ejecutivo Juan Carlos Alcántara Montoya, Juana de la Cruz la Secretaria Particular del Gobernador y Alan Sahir Márquez, coordinador de Comunicación Social del Gobierno estatal, constituyeron la “vanguardia” para el gran destape.
¿Quién o quiénes no le iban a creer al grupo del “círculo rojo”, el más cercano a Diego Sinhue? Cuando le “echaban porras” a Libia Dennise García Muñoz Ledo como la candidata única poniéndole freno al resto de los buscadores de esa representación, sea fémina o varón. No se puede decir que la respuesta fue espontánea porque se sumaron, desde parte de la Legión Extranjera, la titular de la SMAOT, Isabel Ortiz Mantilla y el subsecretario de SEDESHU, Aldo Iván Márquez con otros. La plana mayor del grupo oficialista sólo faltó en el CML… el Jefe DSRV.
Quizá la pregunta “inmediata” sería ¿Quién los mandó? A pasarse por encima de los personajes que venían compitiendo por la candidatura del PAN al gobierno de la entidad para las elecciones en el 2024 cuando se renovarán, gubernatura, congreso local y 46 Ayuntamientos del estado. La respuesta compensatoria al lance de los oficialistas de colocar Delfín al proceso de selección, el diputado local y coordinador de la bancada panista en el Congreso del Estado, Luis Ernesto Ayala Torres, fue una salida airosa: que se defina la candidatura por medio de una encuesta de opinión. A la cual se han sumado el senador, Erandi Bermúdez y la alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez, quien ya venció a Libia en 2021.
Ora sí “a lo hecho pecho” porque ya nadie le creería al gobernador que la selección del abanderado del PAN al gobierno de la entidad, salga de un proceso democrático; la nomenclatura panista en Guanajuato como nacional, deben hallarle respuesta salomónica al escándalo provocado por el equipo cercano del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo: existen salidas más democráticas para responderles a las buscadoras (es) de la candidatura y convertirse en el séptimo gobernador del PAN que de manera consecutiva gobierne Guanajuato el sexenio 2024-2030.
En ese sentido lo más probable es que el presidente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, encuentre la puerta de acceso para ingresar al proceso de selección del abanderado panista en la entidad en donde el panismo viene gobernando durante tres décadas; pero que para 2024 pudiera traer camisa de once varas con una “implosión” cuando tiene al partido, Morena en poder de la República, jaqueándoles la gubernatura.

La Alianza Va por México podría vencer la “soberbia” de los liderazgos de Acción Nacional, para superar una designación de candidata (o) al gobierno de la entidad. Las necesidades de los guanajuatenses podrían definir un proceso cuando el país está revuelto y el estado es una copia.
No se puede negar que en Acción Nacional, la “designación” de sus candidatos a los cargos de elección viene permeando y ganando en nombre de la “unidad”, perdiendo los albiazules un rasgo que les permitió estar al frente de los partidos políticos incluso presumirlo; sin embargo, poco a poco están olvidando lo “convenido” en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) que la selección de abanderados tendría la marca democrática. En el estado de Guanajuato en el 2000 con Vicente Fox todo cambió.

Ese proceso del 2000, Eliseo Martínez perdió en una asamblea estatal en Irapuato la candidatura a la gubernatura ante el exrector de la UG, Juan Carlos Romero Hicks, quien encabezó así una corriente de los universitarios en la filas conservadoras; en 2006, Juan Manuel Oliva ganó en las urnas a Javier Usabiaga Arroyo, quien se quejó que Oliva y “huestes” le hicieron trampa, pero el proceso sirvió para la justificación.
En 2012, Miguel Márquez salió casi sin conflictos, aunque se recuerda que tuvo problemas durante los comicios, cuando el panismo con el segundo hombre en Los Pinos, Felipe Calderón, entregó el poder a los priistas con Enrique Peña Nieto. Después, Diego Sinhue Rodríguez, resultó el relevo calculado de 3M en los comicios del 2018 que el PAN volvió a ganar para imponer al sexto gobernador del estado, consecutivamente. Ahora en la encrucijada Diego Sinhue está en manos de su círculo rojo, quienes ya lanzaron la “primera piedra” con o sin la anuencia de él.
Topografía.
Agrimensura. Insensibilidad
Los concesionarios de transporte público municipal más protegidos y mimados del estado de Guanajuato, que anualmente reciben millones y millones de pesos de los contribuyentes para el sostén del Sistema de Transporte Integrado de León (SIT), además de contar con la tarifa más cara de servicio en la entidad, ahora quieren encajar los dientes lo más posible a los usuarios en 2023: piden un aumento a la tarifa de 4 pesos, es decir, quieren que el Ayuntamiento de la ciudad zapatera, presidido por la panista Alejandra Gutiérrez Campos les otorgue un cobro de 16 pesos por pasajero, cuando actualmente cobran 12 pesos.

La petición hecha sin pudor este lunes, a fin de que una Comisión Mixta integrada por miembros del Ayuntamiento, concesionarios y funcionarios municipales, así como algunos ciudadanos en calidad de convidados sin derecho a voto, se ha hecho pensando en la mera utilidad de los concesionarios, no en el servicio y condiciones de los usuarios, quienes en un desplazamiento mínimo a las escuelas o sus trabajos y de regreso a sus hogares, les vendría a significar un aumento de 8 pesos, es decir, gastarían 32 pesos diarios en su transporte. Imagine el costo familiar, si los padres trabajan y sus hijos estudian.
Desde que se creó el SIT, año con año, los concesionarios que lo integraron han recibido dinero público no sólo para la construcción de las estaciones, remodeladas una y otra vez, sino también para la adquisición de autobuses. Siendo un servicio que está obligado a dotar el municipio a los ciudadanos, al concesionarlo se supondría que los transportistas deberían pagar por su implementación a cambio de una módica utilidad. Pero en León, ellos no avanzan si no ven un peso público. El SIT no es un sistema 100 por ciento privado, sino uno mixto.
Lo es en una ciudad que alberga el mayor número de pobres del país, donde los ciudadanos destinan una buena parte de sus magros ingresos en el traslado a sus trabajos, que no son de los mejor pagados en México, por el contrario. Los datos los muestra de forma constante CONEVAL e INEGI. Y hasta hay un grupo de empresarios que han reconocido la pobreza y explotación ancestral de trabajadores leoneses.
Alejandra Gutiérrez Campos está llamada a ofrecer una respuesta contundente y no lavarse las manos en la Comisión Mixta. Los leoneses le dieron el mando de la ciudad a ella y tiene peso político para cumplir su primer deber, estar de su lado, no de una minoría que se mostró rapaz ayer, precisamente cuando los combustibles no han aumentado de precio realmente y las refacciones tampoco, sobre todo con un dólar que ha bajado a menos de 19 pesos por unidad.
No está de acuerdo con el aumento solicitado, lo dijo ayer, pero mostró tibieza al decir que es una comisión la que determina. Pero ella, Alejandra Gutiérrez, la aspirante a gobernar a los guanajuatenses en el 2024, es la presidenta municipal.












Comentarios