Rosa de los Vientos del 22 de julio de 2022, por Israel López Chiñas
- La Noticia al Punto

- 22 jul 2022
- 4 Min. de lectura

Incrementan narcomenudeo, consumo y adictos a las drogas legales e ilegales en Guanajuato
Durante el inicio del presente año, en medio de la propaganda de los personajes políticos y los partidos rumbo a las elecciones locales del 2023 -Estado de México y Coahuila- para enlazar con la presidencial en 2024 que incluye la gubernatura de Guanajuato, emergió de forma violenta la información relevante: el narcomenudeo floreció en el estado pues durante el 2020 se presentaron 14 mil 932 carpetas de investigación por esa causa, mientras que en 2019 el total de carpetas fue de 9 mil 440, la comparación ofreció un incremento del 57.13% de acuerdo a los análisis hechos por el Observatorio Ciudadano de León.
El crecimiento desmedido ante la imposibilidad de los gobiernos federal y estatal, por atemperarlo con sus efectos, consumo y violencia por la disputa de plazas en Guanajuato con el encargado de la procuración de justicia más “veterano del país”, Carlos Zamarripa Aguirre, el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), que no presentó en ese momento una explicación de lo que estaba sucediendo. La vocera estatal, Sophía Huett, afirmó: si la entidad estaba en primer lugar nacional, es que se debía a la estrategia integral para evitar que las drogas lleguen a la sociedad.

Para el primer bimestre del presente año, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, comunicó que en Guanajuato habían sido iniciadas tres mil 931 carpetas de investigación del total de 14 mil 718 que fueron abiertas en todo el territorio mexicano; es decir, que en el estado que gobierna, Diego Sinhue Rodríguez, se apiñaban 26 de cada 100 de las investigaciones por el delito de narcomenudeo.
No se puede soslayar que Guanajuato lanzó su plan islandés Planeth Youth, a fin de prevenir el consumo de drogas, legales y las ilegales. Pero en el estado, el consumo creció como el número de sus adictos.
La suma indiscriminada de los Anexos no se detiene, debido a que los padres de familia quieren que se atienda a sus hijos y ante la falta de centros de salud se han visto obligados a inscribirlos en Anexos con los riegos que representan desde la inseguridad hasta carencia de la atención profesional. La ejecución de 27 adolescentes y jóvenes, y 6 heridos en julio del 2020, en el Centro de Rehabilitación “Buscando el Camino a mi Recuperación” en Irapuato, es una prueba ineluctable del grave problema que se erige como más complicado en la actualidad.
Los especialistas que apoyan a la Comisión de Salud del Senado de la República para formar personal que trabaja en el área de salud mental y adicciones, y crear acciones “conjuntas preventivas” entre gobiernos, organizaciones y sociedad civil, están conscientes de que el problema supera la simple relación “salud- enfermedad” precisamente porque el narcomenudeo se sujeta a la violencia, producción, venta y consumo.
En la búsqueda de la atención profesional para quienes no sólo están en las garras de las drogas por ingesta, también por el mercado ilegal y sus consecuencias en los adictos, la Comisión de Salud del Senado, que preside la legisladora, Lilia Margarita Valdez, realizó en la semana el Tercer curso de “Salud mental y adicciones. Perspectiva de reforma”. En ese evento, virtual, el comisionado nacional contra las adicciones, Gady Zabick Sirot, informó que 75% de las personas que consumen drogas tendrán en su vida, al menos, diagnóstico psiquiátrico adicional.
Una referencia que deberá de aterrizar en territorio guanajuatense, en la Secretaría de Salud de Guanajuato, donde seguramente su titular el doctor Daniel Díaz Martínez, debe estar interesado en conocer, porque el Planeth Younth ha impuesto condiciones básicas, sólo para prevenir.

Será necesario, entonces, la preparación del personal de salud para la atención integral de los adictos que buscan su rehabilitación. Amén del crecimiento del narcomenudeo, disponibilidad de las drogas, que conduce en la mayoría de los casos, entre los pares: al consumo.
Topografía.
Agrimensura. Pandemia arriba
Mientras la jefa de epidemiología de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), Fátima Melchor Márquez, ha trasladado su preocupación al aumento de otras enfermedades entre la población, reconociendo que la atención dada a la COVID-19 entre 2020-2021 generó una “sordera” del sistema de salud a las necesidades de atención de la población por otros problemas, la Quinta Ola de la pandemia del coronavirus profundiza sus efectos entre los guanajuatenses, en medio, eso sí, de un silencio atroz entre gobierno y sociedad para poner en lugar de privilegio a la prevención. Pareciera que no existe pandemia, aunque haya una gran multiplicación de contagiados.

Este jueves se reportó el registro oficial de más de 2 mil contagios, similar al miércoles, pero destacando que hubo 9 muertes en una sola jornada, muchas más de las que se habían obtenido en los últimos meses, gracias a los efectos de la vacunación, generándose una sensación de falsa seguridad, pues aunque con la muerte contenida, la enfermedad seguía reproduciéndose con sus variantes y, sobre todo, dejando secuelas, aún por definir del todo, entre la población.
Por condición económica, se entiende, no pudo frenarse más la movilidad de las personas. Era eso o el colapso de las empresas y el empleo, de por sí dañados a partir del segundo cuatrimestre del 2020. Sin embargo, eso no significó mandar al baúl de los recursos la insistencia en el cuidado personal, la higiene, el sostener la sana distancia, el cuidar que el transporte fuera uno de los puntos de mayor contagio. Y sin embargo, así pasó.
Daniel Alberto Díaz Martínez, como responsable de la salud de los guanajuatenses, desde su titularidad en la Secretaria de Salud de Guanajuato, ha mantenido, ese sí, un “silencio epidemiológico” sobre la creciente presencia de la COVID-19 y sus secuelas, que aunque no mortales, sigue dejando personas dañadas en su organismo por semanas, meses o de por vida.
Su presencia mediática ha pasado más por comentar la grilla o éxito del sistema sanitario estatal, que por mantener la alerta en la población, con medidas que mantengan despiertas las defensas. En la “pachorra” opta por mejor dejarse querer como un “posible” precandidato a la gubernatura por su partido, se ha dejado de lado que en el reporte último, al 20 de julio, se tenían 13 mil 657 casos activos por COVID en el estado de Guanajuato, una de las más altas cifras en la pandemia. Lo que no se ve, no existe para la población Doc.
Al calce.
Desde este espacio, expreso mis más profundas condolencias a la familia Vega-Valerio, por la sensible pérdida del señor Juan Ramón Valerio Guzmán, hermano de la maestra Cecilia Valerio Guzmán. Que en Paz Descanse.












Comentarios