top of page

Rosa de los Vientos del 21 de octubre de 2022, por Israel López Chiñas

  • Foto del escritor: La Noticia al Punto
    La Noticia al Punto
  • 21 oct 2022
  • 5 Min. de lectura

ree

Otra más entre Centro VS Provincia. ¿Hay Seguridad Alimentaria? Tema vital que no requiere debate


“Con la comida no se juega”. Una frase que acompaña a las personas en el mundo incluso formando parte de su enseñanza y estructuración del aparato psíquico, del cual, al parecer, los políticos mexicanos no han logrado asimilar, pues cuando tratan esta cuestión no faltan quienes mienten.


Durante esta semana se logró superlativizar el asunto de la seguridad alimentaria: "que sí" de parte de autoridades, "que no" de productores. Quizá la sugerencia de “bote pronto”-razonado- para diversos sectores de la sociedad mexicana: “mejor prepararse porque si habrá conflictos.


ree

Ante las dudas que había de la producción de alimentos, llamó mucho la atención, sorprendió y agradó durante su comparecencia en el Senado de la República, Víctor Manuel Villalobos, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, quien dijo, en “México está garantizada la seguridad alimentaria” a pesar de la pandemia y el incremento en los costos de combustibles. En la Comisión de Agricultura, como parte de la Glosa del IV Informe del presidente, Andrés Manuel López Obrador, cerró la pinza: “el país no padeció ni padecerá desbasto de alimentos”.


ree

Antes, en territorio guanajuatense hubo respuesta similar. El secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, Paulo Bañuelos Rosales, negó que hubiera desabasto en la producción de alimentos a causa del retraso en las lluvias. El funcionario fortaleció que el gobierno de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo con opciones alternas como el garbanzo y la avena forrajera a los agricultores que no pudieron cultivar. Y vino la “salida optimista”, en el caso del maíz: se estima una producción que resultará en cuando menos un millón 200 mil toneladas. Comparó, es el doble de lo que se viene consumiendo en el estado de Guanajuato.


ree

Terció en el tema, Jesús Marmolejo Ramos, presidente de la Sociedad de Porcicultores, Ganaderos y Agricultores del Campo del Bajío, quien exteriorizó “no se puede tapar el sol con un dedo”, debido a que el rendimiento de los cultivos de grano no alcanza para consumo familiar. Lo cierto la “certificación” del productor guanajuatense iba directamente como respuesta para el secretario y exdiputado local Bañuelos Rosales.


Aunque la información ofrecida por Marmolejo Ramos desde la entidad donde gobierna un panista, pudo caerle muy bien a las senadoras (es) (2 del PAN y dos de Morena) de Guanajuato, a fin de que complementen su análisis del informe presidencial de AMLO. O sea, también rebotó con el secretario, Víctor Manuel Villalobos, al que aún no le cae el 20 o no percibe el tema sobre la agonía que encaran los campos de cultivo, seguramente el síntoma de la producción en las 32 entidades del país.


Amén de la ausencia de las lluvias que alarmaron a los campesinos de tierras de temporal, el repunte de la sequía afectó al Sector Productivo, y más porque se adicionó al aumento en los costos de insumos, dentro y fuera del territorio nacional (Conflagración entre Rusia-Ucrania). Un cóctel del que todos bebieron, pero que no alcanzaron digerir, máxime que existe la resistencia casi obscena en contra del subsidio al campo. Por esa ruta sobrevino más tarde la consecuencia: la falta de alimentos.


¿Estudio de caso o mayoría?


ree

En territorio guanajuatense, el 20 de febrero pasado desde la petrolera Salamanca (en donde gobierna Morena), Agustín Robles Montenegro, el presidente del Distrito de Riego 011, advirtió, debido a la eliminación de subsidios provenientes de la Federación como con el encarecimiento de los fertilizantes se provocó que durante el Ciclo Otoño-Invierno sólo se sembraran 40 mil de 120 mil hectáreas agrícolas, en 18 municipios.


Resultaron los referentes más importantes para la producción agrícola percibidos, por ello y los precios de los combustibles (controlados por el Gobierno Federal). El productor Robles Montenegro explicó, con el precio de los fertilizantes, se requería una inversión entre 40 a 50 mil pesos por cada hectárea de trigo, costo de producción no redituable si se toma en consideración que la gramínea se cotiza en el mercado a 7 mil pesos la tonelada y por cada hectárea se cosechan las 6 toneladas.


Para más adelante. Nuevamente, Robles Montenegro, informó que las cosechas del 2023, para los módulos que conforman el Distrito de Riego 011, sólo tienen destinado de manera previa 477 millones de metros cúbicos de agua, razón por la que comentó se estudian varias salidas al conflicto para el próximo año. Se siembra con riego restringido o dejar el agua para un cultivo normal en Primavera-Verano incluido un cambio del tipo de cultivo. Para eso falta, pero se debe prever la producción de los alimentos, están coincidiendo en comentar muchos agricultores.



Topografía.

Altimetría. Tarea de todos


Esta semana hemos visto como en las ciudades de León, Irapuato y Guanajuato Capital, las dos primeras gobernadas por mujeres (Alejandra Gutiérrez y Lorena Alfaro) y en la última con gran influencia política de la primera dama desde el DIF Municipal (Samantha Smith, esposa de Alejandro Navarro, el alcalde), se hizo eco, con fuerza, de la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama.


En San Miguel de Allende, el gobierno de Mauricio Trejo ha emprendido ferias de la salud en la zona rural, para promover el cuidado ante este mal entre las comunidades y hacer revisiones en campo, con personal combinado de salud y atención social. En todos los casos, no sólo ha sido visibilizar este enorme problema de salud pública, sino también involucrar a toda la sociedad.


Los datos son tremendos. Al 17 de octubre de 2022, con base a lo expuesto en el Boletín Epidemiológico Nacional de la semana 40 de la Secretaría de Salud, había un acumulado de 16 mil 157 nuevos casos de cáncer de mama en México. Un aumento de 3 mil 998 casos respecto de los hallados en el mismo período de 2021, cuando se tuvo un total de 12 mil 159 personas con tumor maligno de la mama.


En el estado de Guanajuato, al mismo corte, 17 de octubre de 2022, se han registrado 745 casos, siendo de ellos 743 en mujeres y 3 en hombres. En 2021, la detección había sido de 420 casos, es decir, hay un aumento de 325 casos en el mismo período de un año a otro. El notable aumento demanda una explicación en las autoridades de la Secretaría de Salud del estado de Guanajuato, pues pudiera ser que la explicación tenga una base sencilla, un menor número de registro de casos derivado a la emergencia sanitaria por COVID-19, aún en momento álgido en 2021, o realmente está sucediendo algo en torno a este mal en crecimiento.



Los actos en las plazas principales de los municipios y en el icónico Pípila de Guanajuato Capital, han atraído atención de los medios, pero también de sectores sociales, que están siendo invitados a sumarse y lograr concientizar a la población desde diversas esferas. Sin embargo, el esfuerzo no debe quedar sólo en la conmemoración de cada octubre, sino en el reforzamiento del mensaje para la revisión temprana, la autoexploración y educación para la atención constante desde la salud.


De igual forma, si bien es en las mujeres donde se presenta el mayor registro de casos, también hay víctimas hombres, sin embargo, por condición cultural estos no asumen que deben revisarse y atenderse; cuando lo hacen ya es muy tarde y en muchos de los casos ni siquiera pasan a la estadística sobre el tema. Hay oscuridad en esta arista del problema. El doctor Daniel Díaz, muy preocupado por su futuro político y la difusión de su trabajo en revistas nacionales, bien podría darse un tiempo y elevar la importancia de estas conmemoraciones con acciones más contundentes que trasciendan la efeméride. El aumento de 325 casos en los conteos generales entre los años, 2022 y 2021, lo exigen.


 
 
 

Comentarios


bottom of page