Rosa de los Vientos del 19 de septiembre de 2022, por Israel López Chiñas
- La Noticia al Punto

- 19 sept 2022
- 6 Min. de lectura

El gran reto del PAN gobernar Guanajuato en condiciones antagonistas
Mientras la Federación continúa tratando de imponer la moda de que la Fuerza Armada resulta la única salida al problema de la inseguridad en territorio mexicano, en Guanajuato los gobiernos de la entidad y de los 46 municipios realizan los estudios como la elaboración de los paquetes económicos correspondientes al 2023 en condiciones difíciles, pues, con la asignación de nuevas tareas al Ejército y Armada, el fortalecimiento de la Guardia Nacional y la centralización de recursos, habrá menos dinero para tareas las sensibles, como la seguridad en las entidades y municipios, aunque se prefiguren incrementos basados en pronósticos que llaman a duda por expertos ajenos a Palacio Nacional.
Así, en la antesala de las presidenciales, las entidades y los municipios para el gobierno de la República son instancias que estarán dependiendo del Plan Nacional, en esa tesitura los estados deberán de superar la especie de ahogo económico con imaginación y carácter, sin soslayar el vínculo que mandata la Carta Magna para la atención de problemas.
Sin embargo el gobierno de Guanajuato, de Diego Sinhue Rodríguez, de extracción panista, posiblemente transitará cuesta arriba porque desde los inicios del sexenio se erigió en oposición abierta al gobierno del partido Morena (La 4T) y con ello del presidente, Andrés Manuel López Obrador.
El próximo 26 de septiembre para el arranque del V año de gobierno del sexenio de Diego Sinhue, se esperan los proyectos nuevos y los ajustes al Plan Estatal del Estado. Las condiciones como los referentes para el futuro inmediato y el cierre del sexenio, tendrán la atención el equipo del gobernador del partido conservador PAN, con tres décadas en poder del estado, y que quiere ganar las próximas elecciones para imponer al séptimo representante del Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato en 2024.
En tiempos electorales, de no mejorar la relación entre centro-provincia, los gobiernos de oposición al partido “rojo marrón” con sus 21 entidades, podrían fortalecer su bloque, máxime que el panismo de Guanajuato es la punta de lanza de la oposición a Morena con o sin alianza, con o sin PRI. Como partido que pretende competir para ganar la presidencia de la República, representa un gran obstáculo para el instituto político del López Obrador y su pretensión de permanecer en Palacio Nacional.
Para los 3 órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal, el próximo año será la prueba de fuego para terminar con la violencia e impunidad prevalecientes; además para atender las cuestiones económicas, salud y educación que resultaron reciamente afectadas en un contexto orbital con emergencia sin precedente en las que 345 millones de personas se encaminan a la inanición y otras 70 millones se encuentran más cerca de padecer hambre por la guerra Rusia-Ucrania; informes del Programa Mundial de Alimentos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
De este escenario internacional, como particular de la República, vendrán los meses con alto nivel de promoción de soldados y marinos en tareas policiacas para encarar la violencia e impunidad, incluso los impactos mediáticos que refuercen las acciones de parte de diversas instancias de la Federación y mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador, los gobiernos de la hermosa provincia estarán haciendo maroma y circo, debido a la escases de recursos públicos, en especial para asuntos relevantes entre ellos atención a la pobreza y la seguridad pública.
Además de forma paralela correrán las campañas de los suspirantes de los 7 partidos políticos, organizaciones políticas e independientes para conseguir candidaturas: de la presidencial a gubernaturas, donde estará la lista de buscadores en Guanajuato, y un sinfín de representaciones a los cargos de elección popular. El Estado de México y Coahuila, tendrán sus comicios en junio del 2023, y estarán agitando las aguas en el país.
En el territorio guanajuatense, la prisa que tienen morenos por conquistarlo le pondrá mayor intensidad a las precampañas con reacción del panismo. Este octubre en el 50 aniversario del Festival Internacional Cervantino, la advertencia es que se multiplicará la promoción de los precandidatos, incluida una presidencial… al menos.
En la semana, se tendrán referentes de las pretensiones del gobierno del estado de Guanajuato como de los Ayuntamientos, respecto de la consecución de los recursos para conformar las leyes de ingresos del estado y los municipios, esenciales para la definición de los gastos. El gobernador panista, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, entre la espada y la pared, deberá hacer acopio de ideas y de proyectos para atender los asuntos prioritarios percibiendo el futuro estatal. Estará esperando el reparto federal y entregando lo que corresponde a los 46 municipios.
El secretario de Finanzas, Inversión y Administración el gobierno local, Héctor Salgado Banda, tendrá que presentar los proyectos de ingresos y egresos para el estado con sentido de realidad, porque los efectos de la pandemia provocada por la COVID-19, aún siguen por lo cual el cobro de impuestos seguirá siendo complicado; aunque en los casos de los principales municipios del corredor Industrial del Bajío, León e Irapuato, de acuerdo a las alcaldesas Alejandra Gutiérrez como de Lorena Alfaro, la ciudadanía acudió a pagar su predial sin retrasos notables en 2022.
Y el gran reto el monto del presupuesto estatal para 2023, la cantidad a gastar de parte de la administración estatal que dirige Sinhue Rodríguez Vallejo. Si habrá déficit –gastarse más de lo recaudado-; además de que se espera la determinación sobre el nuevo empréstito.
Topografía.
Planimetría. Semana de preparación
Será el próximo domingo 25 de septiembre cuando el Congreso del Estado de Guanajuato de inicio a su primer período ordinario de sesiones del Segundo Año de Ejercicio Constitucional de la 65ª Legislatura. Las y los diputados tendrán en sus manos serias definiciones que afectarán a los guanajuatenses en 2023, ya que deberán atenderse desde las leyes de ingresos, contemplando aumentos a impuestos y derechos, hasta el ejercicio del gasto público tanto en municipios como en los tres Poderes del Estado.

Sin embargo, será en los días previos que los legisladores deberán hacer los acuerdos y ajustes necesarios para establecer una agenda de prioridades a lo largo de los siguientes tres meses, tiempo que durarán los trabajos ordinarios en Las Enredaderas. De entrada, se anuncia para el 30 de septiembre la Junta de Enlace en Materia Financiera entre la Comisión de Hacienda y Fiscalización del Congreso Local, que preside Víctor Zanella, con los 46 ayuntamientos del estado, para formalizar los criterios sobre las iniciativas de leyes de ingresos que deberán tener listas a mediados de octubre.
Dentro de la comisión legislativa se ha formalizado la propuesta de que los incrementos a impuestos y tarifas municipales sean del orden del 5 por ciento, superior a lo determinado en el año fiscal 2022, de 3.95 por ciento. Esta decisión podría desatar inconformidades en los municipios, si se atiende que usualmente los criterios dados por el Congreso se empatan con la tasa inflacionaria anual del país. En este caso, la propuesta se hará con un pronóstico inflacionario al final del año de casi 9 por ciento, que supera en más del doble al pronóstico dado el año pasado, dejando en un margen muy menor de recuperación a las finanzas municipales en 2023, cuando se espera una tasa inflacionaria menor a la que se tenga en 2022, pero superior a la pensada desde 2021.
Obviamente la decisión del 5 por ciento, resultará dolorosa para los contribuyentes, que son los que pagan la inflación, pero hay un cálculo político de los partidos en el Congreso que avalaron la propuesta, se puede presentar como menor a la inflación anualizada en 2022 y cercana a la esperada en 2023. Se protegerá a la economía de los guanajuatenses, se dirá y se cuidarán las finanzas municipales, se propondrá, aunque estas también saldrán “raspadas”.
También tendrá la semana su componente político, pues se realizarán los informes de gobierno de las dos alcaldesas más poderosas en la entidad, Lorena Alfaro, de Irapuato, y Alejandra Gutiérrez Campos, de León. Entre las dos han invertido casi 5 mil millones de pesos en obras y acciones en sus municipalidades, en un contexto que no deja de ponerlas como suspirantes a la candidatura panista a la gubernatura.

Eso sí, la atención del público este lunes se centrará en dos eventos: el primero y más importante para los mexicanos, el gran simulacro de protección civil, precisamente recordándose los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017 y sus miles de muertos; así como la fundación en 1986 del sistema nacional de Protección Civil. Además, habrá seguimiento a la pompa y circunstancia del funeral de la reina de Reino Unido, Isabel II, donde la representación mexicana recae en una de las tres corcholatas oficiales de Palacio Nacional, el canciller Marcelo Ebrard, ante la ausencia del Jefe de Estado mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien no sale del país a no ser que lo "inviten" a la Casa Blanca.

















Comentarios