Rosa de los Vientos del 19 de agosto de 2022, por Israel López Chiñas
- La Noticia al Punto

- 19 ago 2022
- 5 Min. de lectura

Quedan muchas personas sin vacunación contra la COVID-19 pues a la población le asustan sus efectos
Preocupados los funcionarios de Salud Pública, de la Federación y del estado de Guanajuato, Hugo López-Gatell y Daniel Díaz Martínez, por cuestiones de futuro, no han podido convencer a la población para que se vacunen contra el COVID-19 a la que temen porque “creen” en posibles reacciones adversas para su salud, aunque los niveles de suspicacia dependen de los rangos de edad; la percepción sobre los efectos de la inoculación se atribuye a campañas de desinformación promovida por los grupos llamados antivacunas. Esto de acuerdo con la Esanut 2021.

Si el subsecretario de Prevención de la SSA, Hugo López-Gatell, se impuso en el futuro cancelar los consultorios adyacentes a las farmacias por la precariedad que implica para los médicos y sus pacientes, a fin de que la gente acuda más a los servicios gratuitos y universal de salud; El titular de Salud de Guanajuato (SSG), Daniel Díaz Martínez, se presentó el miércoles pasado ante la sociedad, a fin de participarle su proyecto de futuro: convertirse en candidato a la alcaldía de Irapuato, y si el partido (PAN) decide, sería su candidato a la gubernatura en 2024.

El elemento fundamental en estos proyectos es la falta de inmunidad, pues la pandemia emerge cada determinado tiempo hasta instalarse con oleadas entre la población nacional, en particular en Guanajuato. Sin embargo el tema de la atención integral de la salud que incluye la “mental” está quedándose a la distancia, cuando la sociedad se viene complejizando y requiere cuidado más completo pues su población, ante los asesinatos, violencia intrafamiliar, carencia de satisfactores que se multiplican recreando condiciones de pobreza, y el incremento de población con adicciones, demandan una atención en “salud mental”.
Escenario de cruces y estrés.
Es importante entender que, ante la necesidad de servicio de salud de parte de los tres niveles de gobiernos, siendo la salud, como la seguridad pública, cuestión de Estado, la población con seguridad social o no, ha encontrado a la mano los consultorios médicos de ciertas farmacias hasta generar un sistema nacional donde obtienen atención, por lo regular de emergencia, ante la dificultad que les representa alcanzar lugar en el IMSS, ISSSTE u otro sistema de seguridad social.
El subsecretario López-Gatell, el pasado 16 de agosto, habló sobre ese sistema de farmacias, además del sistema gratuito y universal, pero no le dedicó mesura al tema ni tampoco sobre INSABI como su respuesta de baja calidad: el Instituto de Salud para el Bienestar, proyecto de la 4T, para entregar servicio a la población lejos del sistema de seguridad y la dualidad del IMSS que sirve a dos amos, los afiliados o derechohabientes y sus familias; por otro, a la población en general.
La guerra contra las enfermedades crónicas degenerativas la bordea la autoridad, a pesar de la insistencia de demanda de adultos mayores como personas de 40 a 50 y de 50 a 60, no han sido atendidas con los programas preventivos que encargan los equipos médicos de muchas instituciones del ramo. El gobierno estatal a través de JuventudEsGTO, trabaja un sistema de manera transversal y coordinada con instancias municipales en Cuatro Ejes: “educación, salud, empleo e inclusión”. Por este medio no sólo aplican el programa contra las adicciones obtenido en Islandia, también están remozando los datos en prevención de salud.

El director de JuventudEsGTO, Antonio Navarro, en la semana entregó a los municipios del estado un diagnóstico con datos sociodemográficos de los jóvenes de cada plaza, con la finalidad de que puedan identificar temas de orden económico, situación de vivienda, nivel educativo como migración, y las condiciones de salud.
“Allí está el detalle” para que las autoridades en territorio guanajuatense, empezando por sector salud, atiendan a las personas jóvenes, sin olvidar a los adolescentes con entrega de información de los programas de salud a fin de superar la desinformación. No olvidar que la pandemia produjo “Infodemia” en la población, abundancia de datos que obnubilan una toma de decisión. Ora sí, similares, incluidas fake news, le ganan la batalla al sistema de salud federal y local para vacunar a la población.
Topografía
Planimetría. Certidumbre.
A la consternación político-social generada ayer tras el asesinato de uno de los hijos del presidente municipal de Celaya, Javier Mendoza Márquez, presuntamente por sicarios, lo cual lleva a la hipótesis de que el crimen artero fue ejecutado por la delincuencia organizada, le ha seguido la incertidumbre de orden político sobre los efectos, muy humanos, que esto tendrá en el alcalde de la ciudad.

Ha corrido cual reguero de pólvora, en las redes sociales y algunos medios, que en días previos al homicidio, tras la desaparición de un agente policiaco y posterior hallazgo de restos humanos que se presumen de su persona, apareció un video donde el policía tras ser torturado es obligado a hacer una declaración donde acusa que funcionarios superiores de la seguridad municipal están coludidos con la delincuencia organizada, a lo que se sumaron advertencias contra el alcalde y su familia, que fueron detectadas en las redes sociales. Amenazas que no habrían sido tomadas con acuciosidad suficiente por el aparato de seguridad municipal ni estatal, lo que evitó prevenir el homicidio de este miércoles.
Las amenazas detectadas en las redes sociales, y reproducidas en diferentes grupos, sobre todo de Facebook, señalan que irán contra más familiares del propio alcalde. Lo cual, de ser reales, generan una presión adicional a Mendoza Márquez y sus cercanos.
Es, en este escenario, que ha comenzado a especularse si el edil continuará al frente de la administración pública celayense. Sobre todo, porque desde que se dieron los hechos no ha hecho apariciones ni declaraciones públicas sobre lo sucedido; la información municipal se genera desde el personal de Comunicación Social y el secretario de Ayuntamiento, Jorge Gámez Campos.
Los rumores, que han agarrado fuerza en las redes sociales, cada vez de mayor importancia para la percepción pública, van desde la salud del alcalde, hasta de su cansancio por el estado de cosas en una ciudad sin apoyo suficiente de la Federación y del Gobierno del Estado. Ante eso, ha sido obligado a salir a dar una primera postura el secretario del Ayuntamiento, Gámez Campos.
De la salud, que está bien Mendoza Márquez y su esposa. No solicitará licencia, por lo que es y seguirá siendo el presidente municipal. Sin embargo, deja resquicios que no abonan a la certidumbre, como expresiones de que “no hay ninguna decisión” y que “por tiempo indefinido no tendrá actividades públicas”.
Jorge Gámez ha hecho estas declaraciones de forma verbal, no es un comunicado formal del alcalde. Así que en los detalles está el diablo.
No se puede censurar qué decisión tome el alcalde. El hombre es su circunstancia. Pero es importante, para bien de la sociedad celayense, que se ofrezca con la mayor pulcritud cuáles son las decisiones asumidas y cómo acabarán influyendo en la vida de la comunidad. Certidumbre que resulta más que necesaria en estos momentos.
Javier Mendoza Márquez necesita también del apoyo absoluto del Gobierno del Estado, no sólo para atender la seguridad celayense, sino su propia condición política ante la tragedia personal. De la Federación podría decirse lo mismo, pero sólo hubo condolencias.








Comentarios