Rosa de los Vientos del 18 de octubre de 2022, por Israel López Chiñas
- La Noticia al Punto

- 18 oct 2022
- 5 Min. de lectura

La inseguridad, casan autoridades, se resolverá con esfuerzo vinculado. Irapuato en el centro del diálogo
¡Hasta podría llover en Irapuato! En ese territorio en donde la cabeza es el municipio de Irapuato, la SEDENA tiene instalaciones que ocupa una Región Militar, una Zona Militar y unidades, y por lo regular hay personal de la Guardia Nacional, y se tienen elementos de la FSPEG y la Policía Municipal, entonces ¿Por qué tanta violencia en la plaza en donde las autoridades consideran que existe una guerra declarada entre cárteles?
De acuerdo a la alcaldesa, Lorena Alfaro García, después de la última masacre con saldo de 12 ejecutados en un bar de la ciudad, el sábado pasado, la construcción de la paz en Irapuato requiere de la participación de todas y todos, desde las autoridades de seguridad de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), iniciativa privada, organizaciones sociales y sociedad en general.


En la evaluación de hechos y respuestas que se deben de aplicar para obtener un municipio tranquilo, cordial y seguro, el gobierno municipal, desveló, Lorena Alfaro, sesiona permanentemente con representantes del Ejército Mexicano, GN, SSPEG, Fiscalía General del Estado. De hecho, ayer lunes, se reunió con el General de Brigada DEM, Enrique García Jaramillo, comandante de la XVI Zona Militar; el Fiscal Regional B; Israel Aguado Silva, de la Guardia Nacional; personal de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado y secretario de Seguridad Ciudadana de Irapuato, Ricardo Benavides.


Mientras en La Fresera se trabajaba para mantener un vínculo efectivo entre los gobiernos para enfrentar la violencia y activar la prevención, además de coadyuvar para el esclarecimiento de los asesinatos, en la Ciudad de México (CDMX), el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López, en plena campaña para convencer los Congresos Locales de votar a favor de la reforma constitucional para mantener las fuerzas armadas en labores policiales hasta 2028, notificó la obligación: evitar que los crímenes sigan sucediendo y ayudar a las Administraciones Locales para la “reducción de sus índices delictivos”.

También en precampaña por la candidatura presidencial por Morena, el gobernador de Tabasco con licencia, cosificó a las tres entidades del país con altos índices delictivos: Guanajuato, Jalisco y Michoacán como “Paraíso de la incidencia delictiva”; además, reiteró su acusación contra algunos gobernadores que no apoyan para que los congresos de sus estados aprueben la reforma que extiende a 2028 el plazo para que los soldados y marinos continúen en las calles del territorio mexicano.

El gobernador de Guanajuato, el panista Diego Sinhue Rodríguez, ante los 12 asesinatos en un bar de Irapuato, informó que estarán reforzando los operativos de los tres niveles de gobierno en el municipio. Así como el puntual seguimiento a las investigaciones que lleve a cabo la Fiscalía General del Estado para dar con los responsables del reprobable hecho. Posterior a la reacción, seguramente lo enteraron de que Adán Augusto lo premiaría con apoyo para proveer seguridad pública, si el Congreso Local de mayoría panista vota a favor de la minuta de reforma constitucional que le fue turnada como parte del Congreso Permanente.
No se puede soslayar que la “misión auto impuesta” por el secretario de Gobernación, López Hernández, es parte fundamental para cumplir su sueño, obtener el abanderamiento del partido rojo marrón para relevar a su paisano en el Poder de la República. Quizá el gordo, premio mayor.
Ora si, si en Guanajuato durante el FIC, se trató de la mejor manera a Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, el secretario de gobernación Adán Augusto López Hernández, otra “corcholata”, podría recibir misma deferencia de parte del gobernador Sinhue Rodríguez Vallejo. Necesario recordar que el Augusto de la 4T, le abrió las puertas de Palacio Nacional a una comitiva guanajuatense para proponer a López Obrador el proyecto para superar la crisis hídrica estatal: “Agua Sí para Guanajuato”. Se espera una respuesta compensatoria de DSRV.
Topografía.
Planimetría. Prevención necesaria
Apenas inició la semana, la Secretaría de Salud del estado de Guanajuato, cuyo titular es el doctor irapuatense Daniel Alberto Díaz Martínez, dio a conocer que Guanajuato ha llegado a un “estado de control de la pandemia de COVID” en el ámbito escolar, al registrarse tres semanas consecutivas “sin casos positivos de coronavirus en escuelas de nivel básico y medio superior”.

Además, la SSG dio a conocer que este lunes se tiene una contabilidad en octubre de 212 contagios de COVID-19 y el registro de una muerte, frente a la estadística del mismo mes, pero del año pasado, 2021, cuando se registraron en todo el mes 15 mil 216 casos y 599 defunciones. Hoy en día, hay 89 casos activos, con 10 personas hospitalizadas, 8 en unidades de ISAPEG y 2 más en el IMSS, con uno grave y otro en estado crítico.
Podría decirse que estamos en el mejor escenario desde que la pandemia de COVID llegó a Guanajuato. Y aún, así, no hay que echar las campanas al vuelo. Al igual que en el orden nacional, a pesar de que ya se eliminó por parte de la Secretaría de Salud federal la obligatoriedad del uso del cubrebocas en recintos cerrados, se ha dispuesto que no se abandone este instrumento de prevención en las aulas de las escuelas. Los niños y los maestros no deberán arriesgarse. Las autoridades consideran que no hay elementos contundentes para dar por vencido al coronavirus.
Daniel Díaz y sus muchachos esperan la gran prueba: el próximo invierno. Se cree que hay posibilidad de que repunten los casos de COVID. En Europa, ya algunos países han comenzado nuevamente a ordenar el uso de los cubrebocas al elevarse la incidencia de casos. Y aunque la vacunación ha disminuido la posibilidad de muertes, los enfermos se siguen presentando con afectaciones diversas al orden social y económico. Guanajuato no está exento de que pueda reproducirse el fenómeno.
El problema en Guanajuato, como en el resto de México, es que por ejemplo en las escuelas existen aún miles de niños que no han sido vacunados y estarían en riesgo si se aflojan las medidas de seguridad sanitaria. Para el resto, el temor invernal no es sólo la presencia de COVID en alguna de sus variantes, sino que puede mezclarse con otro de los grandes temores de la SSG: la influenza, sobre todo en el caso de adultos mayores, mujeres e infantes.

En este tenor, como en la parte crítica de la pandemia, el tema relevante es, y seguirá siendo por largo rato, la disponibilidad de las vacunas. Sin embargo, deberán añadirse los temas con el regreso a la “normalidad”, como la recuperación del sistema nacional de vacunación, pues por ahora una buena cantidad de infantes no tienen su cuadro completo.
Guanajuato, al incorporarse de lleno al Módulo de Vacunación en la Plataforma AAMATES (Ambiente para la Administración y Manejo de Atenciones en Salud) 2022, herramienta de última generación para el registro nominal de vacunación y bajo el resguardo del gobierno federal, se suma al propósito de alcanzar integridad de registros de vacunación de cada niña y niño del estado. Es saber con precisión con qué cuadro de vacunas cuenta cada infante, de ahora en adelante.
Y también está lo otro, el seguimiento a quienes sufrieron de COVID. Hay toda una población enferma, con secuelas del mal, que lo siente, pero no lo sabe, en el orden mental, cardiaco y respiratorio, y para los cuales no hay respuesta aún del sector salud. Se espera la estrategia de Daniel Díaz para atender lo que ahora emerge.








Comentarios