Rosa de los Vientos del 13 de julio de 2022, por Israel López Chiñas
- La Noticia al Punto

- 13 jul 2022
- 5 Min. de lectura

Votan mañana en las secciones 13 y 45 del SNTE; rica fuerza sindical para 2024.
Mañana jueves 14 de julio, alrededor de 70 mil trabajadores, integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de las Secciones 13 (45, 000) y 45 (25, 000), acudirán por primera ocasión a votar con el fin de elegir a sus dirigentes en el estado de Guanajuato, quienes cubrirán un periodo de 4 años a partir del próximo 18 de julio. Se espera una votación del 50 %, y las definiciones de las dirigencias que tendrán importancia rumbo a las elecciones 2024, para los partidos políticos en los poderes, federal con Morena y estatal con el PAN.
La contienda será para sustituir a las maestras, Adriana Sánchez Lira de la sección federal 13 y Bertha Solórzano Lujano de la sección estatal 45. De las 9 planillas que cubrieron los requisitos de las convocatorias para buscar las representaciones 6 en la 13 y 3 en la 45, con base a los datos publicitados esencialmente en redes sociales, los procesos están resultando “irregulares” con el interés de que triunfen las 2 planillas llamadas oficiales, las que escogieron en los dos casos el color Naranja.
Por esa razón, se considera que son los “favoritos” para mañana, en la Sección 13, la Planilla Naranja tiene como su candidato a la Secretaría General a Raúl Espinoza Alonso; en la Sección 45 el abanderado para la Secretaría General es Rodolfo Hernández Vaca; no se desvelan aún los elementos de la “posible judicialización” de alguno de los procesos; Sin embargo; es menester mencionar que las 7 planillas en oposición a las “oficiales”, han cuestionado las convocatorias y los actos que creen anormales, intervenciones del SNTE nacional y la autoridad estatal.
La Planilla Roja, Cambio Democrático (reconocida de la CNTE), con Martín Martínez Contreras en la Secretaría General encabezó durante la campaña la denuncia de irregularidades, señaló a la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y en esa tesitura al gobierno local de intervenir en los procesos de las secciones federal y estatal, así como a los Delegados Regionales para apoyar a las planillas oficiales, Naranja.

La oferta femenina a la Secretaría General, Bernardina Villanueva Delgado de la Planilla Azul, Transformación Sindical Guanajuato, marcó la presencia ilegal del CEN del SNTE. Así el dirigente nacional, Alfonso Cepeda Salas, no se libró de la quema como tampoco el gobierno de Diego Sinhue Rodríguez, vía Secretaria de Educación de Guanajuato.

Aunque también circuló que en la elección en la Sección 45, tenían las manos metidas en la Planilla Blanca, Unidad y Autonomía, en donde el candidato a la Secretaría General es Juan Rigoberto Macías Vidales, los dinosaurios seccionales que la vienen manejando a su antojo como Alejandro Trejo y Osvaldo Mireles. La consigna en la lucha sindical se centró contra exdirigentes que usan el cargo para su interés personal.
Serán 237 centros de votación definidas por las instancias encargadas de los procesos de elección donde podrán votar los trabajadores que tienen a salvo su derecho, cuyos ajustes se estuvieron haciendo en los días previos a los comicios desde que se dieron a conocer las listas con nombres de los votantes.
Bases de los triunfos Naranja.
De acuerdo a las opiniones de los conocedores de la fuerza sindical en la entidad, serán las estructuras del sindicato las que estarán al servicio de las planillas oficiales, Naranja. Las y los secretarios generales y los representantes de los centros de trabajo. La sección federal 13, tiene en ambas representaciones 700 con membresía, donde están de 40 miembros hasta 100, excepto los tecnológicos que tienen unos 300. Y la 45 cuenta con 290, secretarios generales y de los centros de trabajo.
El día “D” –mañana- se encargarán de la movilización para asegurar la votación. Por ejemplo la Sección Federal 13, tiene 700 representantes sindicales y todos con un cargo mínimo de una escuela en el estado pero existen algunos que tiene más; pero la 13 la integran unas 7, 000 escuelas en territorio estatal; más los 110 elementos de la planilla y los 250 que están al pendiente en los centros de votación. Este modelo, se reproducirá en la sección estatal 45, donde el gobierno de Guanajuato, tiene más centrado su interés debido a la importancia política electoral.
Topografía.
Planimetría. Geoestrategia.
De los pantanos de Tabasco al pantano de Washington, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha tenido que dejar por un lado y por un momento las peroratas del nacionalismo setentero y encarar las obligaciones de la nación como uno de los socios del tratado comercial más grande del planeta, el T-MEC. Ante el presidente estadounidense Joe Biden ha debido aceptar que el petróleo va de salida y que las nuevas energías limpias deben de asentarse en Norteamérica, por lo que se necesita capital privado para esa transición.

A cambio, ha buscado incorporar en el debate estadounidense, entre demócratas y republicanos, la necesidad de que la migración encuentre un punto medio de legalización para que las personas mejor calificadas puedan encontrar empleos con visas de trabajo de la Unión Americana, un paliativo para controlar el paso de ilegales por las fronteras entre ambas naciones. Biden, no comprometió nada, sólo aceptó que el tema necesita abordarse y adelantó que si habrá visas de trabajo, pero sin decir cantidades, lo cual ya sucede en la actualidad.
Hábil en la política interna, el presidente mexicano nuevamente se ha visto limitado a la hora de aplicar la geoestrategia. Pensar que la venta de algunos miles de litros de gasolina más barata de México en la frontera a estadounidenses es un aporte fundamental para enfrentar la inflación en ambas naciones, ha estado fuera de todo cálculo. Biden tuvo que recordarle el tamaño de la economía de su país. Sutilezas del encuentro.
AMLO sigue buscando imponer su muy particular ideología política a una realidad que no permite más, México, le guste o no, está sujeto al engranaje económico de América del Norte. Tres mil kilómetros de frontera, millones de mexicanos residiendo en Estados Unidos y un comercio entre ambos países y Canadá por miles de millones de dólares, son imposibles de bordear.
A pesar de los esfuerzos por aparentar que no pasa nada y que priva la buena amistad entre los pueblos, los gestos y dichos del lado de la Casa Blanca, marcan la incomodidad que se tiene ante un Jefe de Estado en el que no se confía. Ambas partes debieran recordar que cuando llegaron a la presidencia de sus naciones, la relación entre mexicanos y estadounidenses desde el libre comercio ya estaba ahí. Con el T-MEC, persistirá cuando se vayan.
El saldo de la reunión marca qué lado impuso sus necesidades. Habrá una coinversión de mil 500 millones de dólares para que se mejore la infraestructura aduanera mexicana en la frontera. Agilizar el paso de mercancías y aumentar la seguridad. Ese fue el acuerdo pleno, con cantidades y especificaciones.
Mientras eso sucedía en la capital estadounidense, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) declaró este martes el inicio de “la emergencia por sequía en México”. Casi siete de cada 10 municipios, 571 Ayuntamientos en todo el país, no cuentan con todo el líquido que requieren, de acuerdo con el último monitoreo de las autoridades, con corte al pasado 30 de junio. La realidad local que ahoga, al no haberse invertido en la infraestructura que se necesitaba.












Comentarios