Rosa de los Vientos del 02 de septiembre de 2022, por Israel López Chiñas
- La Noticia al Punto

- 2 sept 2022
- 6 Min. de lectura

AMLO, procuró recrear la esperanza de que los problemas nacionales se solucionaran, en su IV Informe.
El contenido del mensaje político presentado por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador como un testimonio de su IV Informe de Gobierno, el cual ingresó este primero de septiembre en la Cámara de Diputados Federal, pretendió justificar todas las acciones realizadas por su administración en un escenario complicado, producto de la pandemia del COVID-19. AMLO pretendió recrear la esperanza del pueblo de México con la resolución de sus problemas, aseguró que “a pesar de las adversidades estamos saliendo adelante”.

En el arranque del mes patrio y quinto año del sexenio 2018-2024 que concluye el 30 de septiembre de 2024, 5 días después de la salida del gobernador del estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el mismo que se comprometió a cubrir la ruta marcada por la Norma. El representante del Ejecutivo Federal en pleno uso y abuso de su método de medición de la economía, afirmó ayer que el crecimiento por sí mismo no tiene sentido si no se logra el bienestar material y del alma de la población”. Alcance. El mandatario reconoció que si bien "no ha habido crecimiento económico del país el bienestar de las personas de menos recursos mejoró.

Mientras, en el estado de Guanajuato, en donde inició el movimiento de Independencia nacional, los bandos municipales emitidos por los 46 Ayuntamientos anunciaban las fiestas patrias de septiembre en territorio local; se indicó que regresan las celebraciones después de los 2 años de pandemia.
Por su lado el Banco de México (BM) anunció que redujo de 2.4 a 1.6 por ciento la perspectiva de crecimiento para el próximo año, revisión que refleja un “escenario más adverso” para la economía mexicana por el deterioro de las expectativas y mayor incertidumbre en el entorno internacional. Para 2022, mantuvo sin cambios el 2.2 por ciento debido a que la actividad del primer trimestre, mejoró a lo esperado. Dato que debe considerar AMLO.
Aunque en su mensaje apuntó una información que pertenece al 2020 y no precisamente en el último año que se informa, sostuvo que hace dos años “la desigualdad se redujo 16 veces; los más pobres vieron un crecimiento del 1.6 por ciento", amén de matizar que se recuperaron los niveles previos a la pandemia, antes del 2019. En esa tesitura, el presidente López Obrador, emitió la tesina más sobresaliente de su dirección: “gracias a las políticas de ahorro y recaudación aplicadas en la administración se ha logrado incrementar los recursos para dirigirlos a los más pobres y con ello reducir las brechas sociales en el país”.
Para sustentar el mejoramiento, reveló que el peso no se ha devaluado, México se mantiene como un polo de inversión extranjera y las remesas son ingresos esenciales para las familias más pobres. Curioso los dos factores básicos no corresponden a las políticas gubernamentales, sino; en el primer caso, a la estrategia de expansión de las empresas extranjeras para estar en la esfera del mercado más grande del mundo, de USA, Canadá y México; y el segundo, al esfuerzo de las y los trabajadores mexicanos allende las fronteras. Saludar con sombrero ajeno ¿podría corresponder?

Mientras los legisladores en el Congreso de la Unión se encargan de la glosa, análisis y evaluación del IV Informe que ingresó el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, a la Cámara Baja, la información socializada por la Presidencia de la República obtendrá posiciones de la opinión pública –investigadores y especialistas de los aspectos particulares y singulares del IV Informe- sin olvidar que la serie de sentires que producirán los representantes de los sectores sociales.
Coronación de actividades.
A falta de pan… pues agua, sentencia el argot popular. La faena que le proveyó sentido al IV Informe de Gobierno de AMLO en 2022 resultó el plan de despiezar la Guardia Nacional para adaptarlo a la burocracia nacional y pretender quitarle el rasgo de que la Cuarta Transformación busca militarizar el país, justificándose con la condición de inseguridad que viven los mexicanos proporcionados por la violencia y la impunidad.
Después de conocerse la última propuesta o la específica de las leyes que se requieren para pasar la Guardia Nacional (GN) a la SEDENA del general, Luis Cresencio Sandoval que tendría su control operativo y administrativo pero que continúe como institución civil adscrita a la secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana donde es titular, Rosa Icela Rodríguez que tendrá facultades rectoras en materia de política criminal. La sana malevolencia redujo ¡Ni el doctor Víctor Frankenstein!
Y ¿Cómo sería la vinculación de la GN controlada por la SEDENA con las 32 entidades federativas y municipios en el territorio nacional, cómo mandatan las leyes? Si continúa como ahora, sería menester que se reconsiderara pues el estado de Guanajuato que lleva 3 años en primer lugar nacional con más homicidios dolosos, todavía no recibe el apoyo decidido de la Federación y sus fuerzas armadas y la GN, para encarar enfrentar los criminales; ahora la autoridad federal "camina lento"; y se espera que mejore para que suministre la seguridad pública mandatada.
El pasado 29 de agosto, antes de su gira al extranjero, el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez, aprovechó la difusión de las preparatorias militarizadas, a fin de criticar la “militarización” que está realizando el presidente, Andrés Manuel López Obrador, en todos los ámbitos de la vida pública. Ora sí, la nave va, sólo por 2 años 1 mes.
Topografía
Agrimensura. Politécnico Nacional, engranaje descompuesto
El paro indefinido declarado ayer por maestros y estudiantes del campus Guanajuato del Instituto Politécnico Nacional, hace evidente la crisis financiera por la que pasan las grandes instituciones de educación superior del país, a la hora de solventar los gastos de sus unidades o campus a lo largo del país.
Reducidos los recursos asignados a lo largo del sexenio de la Cuarta Transformación, desde la Cámara de Diputados por disposición de Palacio Nacional y aval de la mayoría de Morena, a la educación superior y tecnológica, las instituciones han tenido que realizar ajustes a sus programas académicos, investigaciones y al mantenimiento y desarrollo de su infraestructura, afectando de paso la contratación de catedráticos.
Es, precisamente en este último tópico, donde los alumnos de la división de ingenierías del Instituto Politécnico Nacional en Guanajuato sustentaron su paro de actividades el pasado miércoles, mismo que luego de una asamblea ayer jueves, donde se sumaron problemas y carencias, se determinó "un paro indefinido", en tanto se aportan soluciones por parte de las autoridades.
La comunidad estudiantil de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato comunicó que carece de profesorado suficiente, por lo cual no se cumple con los programas académicos a cabalidad. Exigen maestros, calificados, para recuperar el tiempo perdido. El caso más grotesco se dio en Ingeniería Farmacéutica, donde de plano se canceló el octavo semestre. Los estudiantes no tenían clases.

El problema le explotó en las manos al director general del Politécnico Nacional, Arturo Reyes Sandoval, pues desde el día 26 de agosto los alumnos enviaron un comunicado a Sergio Fuentelabrada Velázquez, director de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Administrativas (UPIICA), informándole de la situación y de la toma de las instalaciones, si no se resolvía un 60 por ciento del pliego petitorio al 31 de agosto, en donde también se precisaban fallas o carencias en la propia infraestructura del campus. Sin respuesta, tomaron su escuela los estudiantes, de forma pacífica y han determinado alargar su paro.
Eco de esta carencia de respuestas y tacto para abordar la protesta, es la declaración dada por Salvador Cruz Del Camino, director interino de la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG), quien asegura tener prácticamente la plantilla laboral al cien por ciento y señala que, en gestiones con Gobierno del Estado para mejorar las instalaciones, no se logró llegar a lo pretendido pues se atravesó la pandemia.
Sí como él dice, hay cobertura de maestros, y hasta se ha atendido a la población estudiantil en sus quejas sobre el comportamiento de los académicos, entonces resultaría inexplicable que le tengan cerrado al Poli en Guanajuato.

Parece ser que los administradores del instituto no están con sus estudiantes y sí con las imposiciones de la 4T, que les han atado de manos, donde los “otros datos” florecen, como aquello de que se apoya la educación. El momento también requerirá de la intervención de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), viendo eso de los compromisos no saldados. Luis Andrés Álvarez, flamante director general de Educación Superior, requiere verse metido en esto, porque, aunque el IPN sea dependiente de la Federación, su estancia en Guanajuato deviene de compromisos entre gobiernos.
Las políticas públicas que no se expresan en el presupuesto son sólo buenas intenciones. Tuvieron tiempo y modo a fin de atender los problemas, tras la parte más difícil de la pandemia… Hoy, hay crisis con los “Burros Blancos”.












Comentarios