top of page

Claudia Sheinbaum restituye tierras a pueblos originarios en la Sierra Tarahumara y arranca obras del Plan de Justicia

  • Foto del escritor: La Noticia al Punto
    La Noticia al Punto
  • 17 may
  • 3 Min. de lectura

En un acto histórico como parte del Plan de Justicia de los Pueblos de la Sierra Tarahumara, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó este domingo dos decretos de reconocimiento de propiedad comunal tradicional de tierras, mediante los cuales se restituyen 502.3 hectáreas a la comunidad de Mesa Colorada del pueblo Ódami, y 317.9 hectáreas a la comunidad de Mogótavo del pueblo Rarámuri.



“Lo que hacemos hoy de regresarle tierras a los pueblos indígenas, a darles la tierra que siempre fue de ustedes, es reivindicar el humanismo, la justicia, una justicia histórica que reconoce lo que llamamos la Cuarta Transformación de la vida pública de México”, afirmó la mandataria federal en su visita a Guadalupe y Calvo.


Sheinbaum recordó que el Plan de Justicia de los Pueblos de la Sierra Tarahumara fue impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y reiteró su compromiso de dar continuidad a este esfuerzo en favor de los pueblos originarios. “Ustedes se merecen todo, porque han guardado su cultura, su historia, su amor por la tierra, su amor por su lengua, su amor a las familias”, expresó.


Durante su gira por la región, la presidenta dio inicio al programa Caminos Artesanales, que contempla la construcción de 16 caminos con una inversión de 349.83 millones de pesos (mdp). También anunció que como parte del programa Salud Casa por Casa, se desplegarán brigadas médicas permanentes que acudirán una vez al mes a las comunidades, en coordinación con la Secretaría de Bienestar y el IMSS Bienestar. Además, se construirán escuelas de enfermería para formar personal de salud local.


Acciones destacadas del Plan de Justicia de la Sierra Tarahumara

La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, informó que con las tierras restituidas este domingo, ya suman 2 mil 998.9 hectáreas devueltas a comunidades indígenas desde diciembre de 2024. Estas acciones han beneficiado también a las comunidades de Bosques de San Elías Repechique y Guasachique.


Por su parte, el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, destacó que el plan ha implicado una inversión total de 5 mil 441 mdp, destinada a:

  • Reconocimiento de tierras como propiedad comunal en diversas comunidades de Chihuahua, con varios procesos de restitución en marcha.

  • Justicia ambiental, con más de 102 mil apoyos de Sembrando Vida y recursos para la protección forestal a través de CONAFOR.

  • Electrificación, con 371 obras realizadas entre 2018 y 2024 y 342 adicionales previstas este año, beneficiando a miles de viviendas.

  • Educación, con el fortalecimiento de casas y comedores para la niñez indígena, así como el impulso a la educación superior indígena y la reconversión de la Universidad Tecnológica de la Tarahumara.

  • Inversión social, con 354 mdp asignados al pueblo tepehuano y Rarámuri a través del Fondo de Aportaciones Indígenas para la Infraestructura Social (FAIS), informó la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes.


La presidenta fue acompañada por miembros de su gabinete y autoridades locales y tradicionales de los pueblos originarios, quienes destacaron la importancia histórica del acto de restitución y las inversiones anunciadas.

Este conjunto de acciones forma parte del compromiso del Gobierno de México con la reparación histórica, la dignificación de las comunidades indígenas y la construcción de un país más justo e incluyente.


Comments


bottom of page