Alianza entre INE y fiscalías con padrón electoral, clave para identificación de personas desaparecidas
- La Noticia al Punto

- 12 oct.
- 2 Min. de lectura
¿Cómo contribuye el INE a la identificación de personas?
El Instituto Nacional Electoral (INE) administra uno de los registros más completos del país: el padrón electoral, que actualmente contiene los datos personales de 101 millones 321 mil 253 ciudadanos. Su utilidad va más allá de integrar la lista nominal para las elecciones, pues también se ha convertido en una herramienta fundamental para identificar personas desaparecidas y confirmar la identidad en trámites oficiales y financieros.

El INE mantiene 39 convenios vigentes con diversas instituciones, entre ellas fiscalías, comisiones de búsqueda y gobiernos estatales, que solicitan la confronta de datos biométricos, principalmente huellas dactilares, para resolver casos de identificación de cadáveres, localización de familiares y múltiples gestiones administrativas.
De acuerdo con los informes del Registro Federal de Electores (RFE), entre julio y septiembre de 2025 el instituto recibió 43 mil 331 solicitudes de distintas autoridades, la mayoría ministeriales y jurisdiccionales, para realizar estas verificaciones.
¿Qué resultados se obtuvieron en las búsquedas recientes?
En un país con más de 120 mil personas reportadas como desaparecidas, el INE ha desempeñado un papel clave. Solo en septiembre, el organismo confirmó datos biométricos de 18 mil 821 personas, contribuyendo al trabajo de identificación y localización realizado por las autoridades competentes.
Las consultas al padrón provienen tanto de áreas internas del instituto como de organismos externos, lo que demuestra su relevancia como base de datos actualizada, confiable y segura. En lo que va del año, se han realizado 6.2 millones de consultas para verificar si los ciudadanos están inscritos en la lista nominal.
Durante septiembre, instituciones públicas, privadas y académicas realizaron en conjunto 24.8 millones de consultas, lo que equivale a un promedio diario de 827 mil 569 solicitudes. De esa cifra, 795 mil 205 provinieron de empresas privadas, especialmente del sector financiero, encabezadas por BBVA, Banamex, Santander y Mercado Libre.
¿Qué garantiza la legalidad del uso del padrón?
El acceso y manejo de la información del padrón se realizan bajo lineamientos aprobados en 2018, conforme a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Estos lineamientos establecen controles estrictos para garantizar la confidencialidad y el uso adecuado de los datos personales.
El más reciente reporte del RFE señala que entre el 1° de julio y el 30 de septiembre de 2025, la Secretaría Técnica Normativa recibió 7 mil 418 requerimientos de información, de los cuales 2 mil 103 correspondieron a autoridades federales y el resto a instancias del fuero común.
Con la suma de 35 mil 913 solicitudes adicionales en oficinas locales y distritales, el total de requerimientos alcanzó 43 mil 331, lo que confirma el valor estratégico del padrón electoral como una herramienta esencial en la búsqueda de personas y la verificación de identidad en México.
Por Cadena Política








Comentarios