Tiburón naranja sorprende a pescadores en Costa Rica
- La Noticia al Punto

- 27 ago
- 3 Min. de lectura

El ejemplar, único en su especie, podría padecer una mutación genética conocida como xantismo
Un grupo de pescadores capturó en el Caribe de Costa Rica un ejemplar de tiburón nodriza completamente naranja, un hallazgo sin precedentes en el mundo marino. El descubrimiento, ocurrido frente a las costas de Barra de Parismina, dentro del área del Parque Nacional Tortuguero, llamó la atención de la comunidad científica internacional debido a la rara pigmentación del animal, que presentó también ojos blancos sin iris visible.
La especie, identificada como Ginglymostoma cirratum, suele presentar un color marrón oscuro que le permite camuflarse en el fondo marino. Sin embargo, el ejemplar capturado medía unos dos metros y destacaba por su piel naranja brillante, un rasgo completamente atípico que fue documentado por los pescadores Garvin Watson y Pablo Solano durante una excursión deportiva organizada por la empresa Parismina Domus Dei.
Después de fotografiarlo y registrar sus características, los pescadores optaron por devolverlo al mar. La captura ocurrió a una profundidad de 37 metros. La evidencia fue posteriormente analizada por científicos de la Universidad Federal de Río Grande (Brasil) y publicada el 1 de agosto en la revista Marine Biodiversity.
¿Qué es el xantismo y por qué es tan raro?
La coloración inusual del tiburón ha sido atribuida al xantismo, una condición genética extremadamente rara que provoca un exceso de pigmentos amarillos o anaranjados por la ausencia de pigmentos rojos. Aunque esta mutación ya ha sido registrada en aves como canarios y loros, reptiles como lagartos o serpientes, y peces de agua dulce, nunca antes se había documentado en un tiburón nodriza ni en peces cartilaginosos del Caribe.
El fenómeno se diferencia del albinismo y del leucismo. En el caso del xantismo, el animal mantiene cierta pigmentación, aunque desequilibrada. También existe una condición contraria llamada axantismo, en la que el pigmento amarillo desaparece por completo.
Los ojos blancos del tiburón sugieren una combinación de albinismo y xantismo, aunque los investigadores advierten que se requieren más estudios genéticos para confirmar la interacción exacta entre estas mutaciones.
¿Puede sobrevivir un tiburón tan visible?
Una de las mayores dudas de los expertos es cómo un tiburón con una coloración tan brillante logró alcanzar la edad adulta. En teoría, esa tonalidad lo haría más vulnerable a los depredadores al dificultar su camuflaje en los entornos marinos oscuros.
No obstante, los investigadores señalan que, en este caso, la mutación no parece haber comprometido su supervivencia, lo que genera nuevas preguntas sobre la capacidad de adaptación de la especie. El hecho de que el animal alcanzara la madurez podría indicar que su entorno cuenta con pocos depredadores o que su comportamiento le permitió evitar riesgos.
Un hallazgo que abre puertas a la ciencia
Según los biólogos marinos de la Universidad Federal de Río Grande, las causas del xantismo son mayoritariamente genéticas, aunque el estrés ambiental, la endogamia, desequilibrios hormonales, temperaturas elevadas o incluso la dieta podrían jugar un papel.
El caso representa un hito en la investigación de las mutaciones genéticas en especies marinas y plantea nuevos interrogantes sobre la evolución de los mecanismos de pigmentación. También despierta interés en la conservación de la biodiversidad en las aguas del Caribe, una región aún poco explorada en términos de genética marina.
Por ahora, el tiburón nodriza naranja continúa nadando libre en las profundidades costarricenses, mientras la ciencia intenta comprender cómo su particular genética le permitió emerger como un símbolo inesperado de la variabilidad natural.
Por Cadena Política








Comentarios