Sismos Sacuden Varias Regiones del País
- La Noticia al Punto

- hace 5 días
- 2 Min. de lectura

¿Dónde se concentró la actividad más fuerte?
La franja del Pacífico mexicano registró una jornada particularmente intensa este 20 de noviembre. El municipio de San Marcos, en Guerrero, encabezó la lista al sumar tres eventos superiores a magnitud 4 en menos de cinco horas. El movimiento más notable alcanzó 4.2, a las 15:49 horas, con un epicentro cercano y una profundidad de 5 kilómetros, lo que provocó una percepción más marcada en la región. Antes de ese temblor, dos sismos de 4.1 se originaron a distancias de 19 y 36 kilómetros del poblado, con profundidades de entre 6.7 y 10 kilómetros.
Esta sucesión de eventos colocó a Guerrero como el estado con mayor energía sísmica liberada durante el día, además de reforzar su posición dentro de las zonas más activas del país.
¿Qué estados reportaron otros movimientos relevantes?
Mientras tanto, Chiapas vivió una mañana dinámica. El sismo más notable alcanzó 4.1, a las 06:12 horas, con origen 84 kilómetros al suroeste de Pijijiapan. En Pichucalco, la actividad continuó con tres movimientos consecutivos de magnitudes entre 2.7 y 3.1, ubicados a profundidades muy bajas —de 1.5 a 3 kilómetros—, lo que aumentó la probabilidad de percepción local.
En el Estado de México, un microsismo sorprendió a habitantes de Naucalpan. El evento ocurrió a las 16:36 horas, tuvo magnitud 2.1 y se originó a apenas 0.8 kilómetros de profundidad, lo que lo convirtió en un fenómeno superficial y perceptible en zonas cercanas al epicentro.
Además, Veracruz reportó dos movimientos matutinos: uno de 3.5 en las inmediaciones de Coatzacoalcos y otro de 4.1 cerca de Allende, ambos a más de 12 kilómetros de profundidad. Más al noroeste, Baja California Sur cerró el registro con tres sismos ligeros, de entre 1.4 y 2.3, en un radio menor a 7 kilómetros en la zona de San José del Cabo.
¿Por qué ocurre tanta actividad sísmica en México?
Los especialistas recuerdan que el territorio mexicano se asienta sobre la interacción de cinco placas tectónicas: Norteamérica, Pacífico, Cocos, Rivera y Caribe. Estas estructuras chocan, se deslizan o se hunden entre sí, lo que genera una actividad permanente a lo largo del océano Pacífico. Debido a este contexto geológico, el país registra más de 15 mil sismos al año, cifra que equivale a más de 40 movimientos diarios, aunque la mayoría queda fuera de la percepción humana.
A pesar de esta constante actividad, las autoridades recomiendan mantenerse informados a través de los canales oficiales del Servicio Sismológico Nacional, especialmente en jornadas con múltiples reportes como la de hoy.
Por Cadena Política








Comentarios