Reprueba la OEA las elecciones judiciales 2025 en México: critica baja participación, coacción al voto y riesgo a la independencia judicial
- La Noticia al Punto

- 6 jun
- 2 Min. de lectura
La Organización de Estados Americanos (OEA) reprobó el modelo de elecciones judiciales implementado en México en 2025, destinado a renovar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al considerarlo poco efectivo, apresurado y con riesgos significativos para la independencia del Poder Judicial.

En un informe presentado este viernes 6 de junio, la Misión de Observación Electoral, integrada por 16 observadores de 10 países, destacó el bajo nivel de participación ciudadana, que apenas alcanzó el 13 por ciento del padrón electoral, así como las condiciones desfavorables en las que los aspirantes a jueces y ministros hicieron campaña, con un tiempo limitado y escasos recursos para difundir sus propuestas.
“Las lecciones aprendidas en este proceso resaltan la importancia de que toda reforma al modelo de selección de jueces se haga de manera gradual, a partir de un debate verdaderamente plural y, sobre todo, con base en un diagnóstico comprensivo, técnico y profesional”, sentenció el informe. “Dicho lo anterior, la Misión no recomienda que este modelo de selección de jueces se replique para otros países de la región”.
Entre las fallas detectadas, la OEA subrayó la elevada cantidad de votos nulos y no marcados, que sumaron casi el 11 por ciento de las boletas, muchas de las cuales incluyeron mensajes ofensivos dirigidos al senador Genaro Fernández Noroña, quien fue una figura clave en la promoción del nuevo modelo de elección.
Asimismo, el organismo regional denunció irregularidades previas a la jornada electoral, como el reparto de “acordeones” con listas de candidatos recomendados, lo cual consideró un acto de coacción al voto. La OEA llamó a las autoridades a investigar estos hechos y dar seguimiento a las denuncias.
Otra preocupación expuesta fue el diseño institucional del nuevo modelo, que permite la reelección y establece mandatos de nueve años para jueces de distrito, magistrados de circuito y miembros del Tribunal de Disciplina Judicial. Según el informe, esta dinámica podría comprometer la imparcialidad de los jueces, al incentivar decisiones judiciales basadas en intereses electorales en lugar de criterios jurídicos.
En relación con la nueva integración de la SCJN, la Misión destacó que seis de los nueve ministros electos fueron propuestos por una comisión del Ejecutivo, y tres ya formaban parte del máximo tribunal, lo que genera dudas sobre la verdadera autonomía del órgano.
“La Misión tomó nota de que organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también expresaron sus preocupaciones sobre la compatibilidad de la reforma con los estándares internacionales de independencia judicial”, señaló el documento.
Finalmente, la OEA advirtió que, de mantenerse el calendario vigente, las siguientes elecciones judiciales coincidirán en 2027 con los comicios federales para renovar 15 gubernaturas y la Cámara de Diputados, lo que podría agudizar la politización del sistema de justicia.
Por Karla Medina








Comentarios