Plataforma de Elon Musk se convierte en centro de desinformación durante la guerra
- La Noticia al Punto

- 12 oct 2023
- 3 Min. de lectura
Si bien Twitter siempre ha pasado apuros para combatir la desinformación sobre los principales acontecimientos noticiosos, seguía siendo el lugar al cual recurrir para enterarse de lo que sucede en el mundo. Pero la guerra entre Israel y Hamas ha puesto de relieve cómo la plataforma —ahora transformada en X— no sólo se ha vuelto poco confiable, sino que promueve falsedades activas.

Los expertos dicen que bajo la dirección de Elon Musk la red social se ha deteriorado a tal grado que ya no sólo no toma medidas enérgicas contra la información falsa, sino que favorece las publicaciones de las cuentas que pagan por su servicio de suscripción —que les da una marca azul de verificación—, independientemente de quién las administre.
Si dichas publicaciones se vuelven virales, sus creadores que cuenten con la marca azul pueden ser elegibles para recibir pagos de X, lo que crea un incentivo financiero para publicar lo que sea que genere la mayor reacción, incluida la desinformación.
Ian Bremmer, un destacado experto en política exterior, publicó en X que el nivel de desinformación sobre la guerra entre Israel y Hamas “que está siendo promovido algorítmicamente” en la plataforma “no se parece a nada de lo que yo haya estado expuesto en mi carrera como politólogo”.
La Unión Europea ha tomado nota de esta preocupación y Thierry Breton, responsable de la regulación de las redes sociales en el bloque de 27 naciones, le escribió a Musk sobre la información errónea y falsa, marcándolo como una de las primeras pruebas importantes para las nuevas reglas digitales del bloque encaminadas a depurar las redes sociales.
Mientras la plataforma de Musk está inmersa en el caos, rivales como TikTok, YouTube y Facebook también enfrentan una avalancha de rumores y falsedades sin medidas fundamentales acerca del conflicto, y aplican las habituales aisladas y en pequeña escala para combatir la desinformación cada vez que una noticia cautiva la atencion del mundo.
Gordon Pennycook, profesor asociado de psicología en la Universidad de Cornell, quien estudia el fenómeno de la desinformación, comentó que "la gente está desesperada por obtener información, y el contexto de las redes sociales puede interferir activamente con su capacidad para distinguir la realidad de la ficcion".
Ejemplos como el grupo activista liberal Media Matters descubriendo que suscriptores del servicio X Premium compartieron al menos seis videos engañosos sobre la guerra resaltan el problema. Esto incluía videos fuera de contexto y videos antiguos que pretendían ser recientes, los cuales fueron vistos millones de veces.
En cuanto a TikTok, Kolina Koltai, investigadora del colectivo de investigación Bellingcat, comentó que es "casi tan mala" como X en cuanto a desinformación. Sin embargo, a diferencia de X, TikTok nunca ha sido conocida como la fuente número 1 de información en tiempo real sobre eventos actuales.
Mientras plataformas emergentes como Threads, propiedad de Meta (dueño de Facebook e Instagram), ganan terreno entre los usuarios que huyen de X, la empresa ha tratado de restar importancia a las noticias y la política en favor de temas más "amigos".
A pesar de la emergencia de imágenes y relatos reales de la carnicería en el conflicto, se han entremezclado con usuarios de las redes sociales que promueven afirmaciones falsas y tergiversan videos de otros eventos. La situación plantea un serio desafío en la lucha contra la desinformación en las redes sociales en un momento en que la rapidez de la información y su impacto son cruciales.
Por Ricardo Castañeda








Comentarios