top of page

La economía mexicana se estanca y muestra señales de debilitamiento por caída industrial

  • Foto del escritor: La Noticia al Punto
    La Noticia al Punto
  • hace 23 horas
  • 2 Min. de lectura

La economía mexicana ha mostrado claros signos de estancamiento en los últimos meses, con un crecimiento muy limitado y una actividad industrial en contracción, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).



De acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), en marzo de 2024 la economía creció apenas 0.2 por ciento a tasa anual, mientras que en abril el avance fue de solo 0.7 por ciento. Estos datos reflejan una pérdida de dinamismo, luego de un repunte temporal observado en febrero.


Las actividades secundarias, que engloban principalmente la producción industrial, cayeron 1.3 por ciento en marzo y 0.80 por ciento en abril a tasa anual. En contraste, las actividades terciarias —relacionadas con los servicios— mostraron incrementos más moderados de 1.1 por ciento y 1.5 por ciento, respectivamente.

En términos mensuales, tras un repunte de 1.0 por ciento en febrero, el IOAE aumentó apenas 0.2 por ciento en marzo y se mantuvo sin crecimiento en abril, lo que confirma el enfriamiento económico.


Analistas de Banamex estiman que el Producto Interno Bruto (PIB) habría crecido solo 0.2 por ciento en el primer trimestre de 2024 respecto al trimestre previo. “Destaca que el avance del PIB respondería completamente a la expansión del sector agropecuario, ya que la producción industrial habría disminuido, y los servicios se habrían mantenido sin cambios respecto al trimestre anterior”, detallaron.

Julio Santaella, expresidente del Inegi, advirtió que “con el resultado obtenido en el bimestre, la actividad económica regresa a su senda de estancamiento, lo cual deja ver que el efecto de febrero fue inusitado”.


Por su parte, Arturo Vieyra, economista en jefe de Grupo Coppel, señaló que varios factores han limitado el desempeño económico, entre ellos las amenazas arancelarias del expresidente Donald Trump, que han inhibido la inversión, y la desaceleración económica en Estados Unidos. “El PIB en EU tuvo una contracción del 0.3 por ciento en el primer trimestre de este año, respecto al trimestre anterior, y a esto añadimos que la política fiscal en México es restrictiva, con un ajuste en el gasto que se ubicó 8.4 por ciento por debajo para el presupuesto de este periodo”, explicó.


El panorama para los próximos meses se mantiene incierto, con la posibilidad de un mayor debilitamiento si no se revierte la tendencia negativa en la actividad industrial y se reactivan los motores internos del crecimiento.

Por Salvador Sánchez


Comments


bottom of page