Donald Trump anula política que protegía a migrantes en lugares sensibles y elimina programas de libertad temporal en EE.UU. UU.
- La Noticia al Punto

- 21 ene
- 2 Min. de lectura
El presidente Donald Trump, en su primer día de gobierno tras regresar al poder, impulsó cambios significativos en la política migratoria de Estados Unidos, eliminando medidas que protegían a los migrantes en lugares considerados sensibles, como escuelas, iglesias y centros de atención médica. Estas directrices, instauradas en 2011 y reforzadas durante la administración de Joe Biden, impedían que agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) realizaran arrestos en áreas donde las comunidades inmigrantes buscaban refugio o servicios básicos.

Según un comunicado oficial, esta medida permitirá a los agentes de ICE actuar con mayor libertad en espacios como universidades, bancos de alimentos y agencias de servicios sociales. “Los criminales ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de Estados Unidos para evitar ser arrestados”, destacó el texto, subrayando que los agentes ahora deberán aplicar su propio criterio para efectuar estas acciones.
El anuncio fue realizado por Benjamine Huffman, secretario interino de Seguridad Nacional, quien destacó que esta decisión refleja un cambio en la aplicación de la ley migratoria bajo la nueva administración. La política anterior, en vigor desde 2021, tenía como objetivo proteger a los migrantes de posibles detenciones en lugares esenciales para su bienestar.
Preocupación entre defensores de los inmigrantes
La eliminación de esta política ha generado preocupación entre organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes, quienes advierten que podrían sembrar miedo en las comunidades más vulnerables. Temen que los niños de familias inmigrantes dejen de asistir a la escuela y que muchas personas eviten buscar atención médica por temor a ser arrestadas.
Fin a programas de libertad condicional humanitaria
Además, Trump eliminó de forma gradual los programas de libertad condicional humanitaria que permitían a ciertos migrantes vivir y trabajar temporalmente en Estados Unidos. Según el comunicado, la administración Biden-Harris "abusó" de este mecanismo, permitiendo que 1,5 millones de migrantes ingresen al país de manera indiscriminada.
“Esta acción devolverá al programa de libertad condicional humanitaria su propósito original de analizar a los migrantes caso por caso”, argumentó el presidente.
Con estas decisiones, Trump busca marcar un retorno a políticas migratorias más restrictivas, alineadas con las prioridades de seguridad fronteriza y control migratorio que caracterizaron su primera administración. Sin embargo, las repercusiones sociales y humanitarias de estas medidas aún están por verso.
Por Amanda Pérez








Comentarios