top of page

Diputados abren debate nacional por reforma al agua: exigen no centralizar concesiones y reconocer ríos como seres vivos

  • Foto del escritor: La Noticia al Punto
    La Noticia al Punto
  • hace 1 día
  • 2 Min. de lectura

ree

Este martes, la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados inició audiencias públicas para analizar y escuchar propuestas relacionadas con la reforma a la Ley de Aguas Nacionales impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.


Durante cuatro días, legisladores recibirán opiniones de diversos sectores sociales y especialistas en temas clave como: sistemas públicos de agua potable y saneamiento, sistemas comunitarios, derechos del agua en zonas rurales y núcleos agrarios, así como el reconocimiento del derecho humano al agua y su interdependencia con otros derechos fundamentales.


Monreal: “Vamos a escuchar y atender preocupaciones”

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, afirmó que estas mesas servirán para construir consensos y resolver dudas sobre el proyecto:

“Vamos a escuchar para que podamos juntos atender los reclamos justos y aclarar las preocupaciones… Después tenemos un calendario para el dictamen y para la discusión en el pleno”.

Exdirector de Conagua alerta por riesgo de centralización

En la mesa de análisis de la Zona Centro, el exdirector de Conagua, José Luis Luege Tamargo, advirtió que la iniciativa presidencial podría restar facultades a los 13 organismos de cuenca, afectando la eficacia y transparencia en la operación del sistema hídrico nacional.

Luege propuso cambios a cuatro disposiciones legales para evitar que la Comisión Nacional del Agua concentre la facultad de expedir concesiones y permisos, y mantener dichas atribuciones en los organismos regionales de cuenca.


Organizaciones exigen reconocimiento de ríos como seres vivos

En el análisis correspondiente a la Zona Sur, colectivos ciudadanos plantearon que la nueva ley reconozca a los ríos, lagos y cuerpos de agua como seres vivos con derechos, siguiendo ejemplos ya adoptados en otros países de América Latina.

Asimismo, pidieron garantizar la participación obligatoria de los pueblos en cualquier proyecto que impacte su territorio:

“Que no se realice ningún proyecto sin consulta, sin participación y sin el derecho de réplica de los pueblos”.

Por Omar Carmona



 
 
 

Comentarios


bottom of page