Boeing sufre nuevo revés en China: Juneyao retrasa entrega por aranceles
- La Noticia al Punto

- 15 abr
- 2 Min. de lectura
La creciente guerra comercial entre Estados Unidos y China ya está teniendo efectos directos en el sector aeronáutico. La aerolínea china Juneyao Airlines ha decidido posponer la entrega de un avión de fuselaje ancho modelo 787-9 Dreamliner, valuado en aproximadamente 120 millones de dólares, debido a los aranceles impuestos por el expresidente Donald Trump, según personas familiarizadas con el asunto.

La medida representa un nuevo golpe para Boeing, el fabricante estadounidense que ha visto cómo se intensifican las tensiones comerciales con Beijing, ahora exacerbadas por los aranceles de represalia de hasta 125 por ciento impuestos por el gobierno chino sobre productos hechos en Estados Unidos. A cambio, Washington impuso aranceles equivalentes como parte de su estrategia para contrarrestar el déficit comercial y sancionar a China por su papel en el tráfico de fentanilo, lo que elevó la tasa arancelaria estadounidense total a 145 por ciento.
El aplazamiento podría afectar los planes de expansión internacional de Juneyao, con sede en Shanghái, que contemplaba nuevas rutas a Europa, incluidas Bruselas y Atenas, durante el verano. Estas rutas dependían directamente de la incorporación del nuevo avión de largo alcance a su flota, que actualmente cuenta con más de 100 aeronaves, en su mayoría Airbus de pasillo único y nueve Boeing 787.
Las acciones de Boeing reaccionaron negativamente al anuncio. Tras el reporte de Bloomberg News, los títulos de la empresa caían 1.31 por ciento en Wall Street, cotizando a 157 dólares a las 10:00 horas (tiempo del centro de México).
Juneyao no respondió de inmediato a solicitudes de comentarios, mientras que Boeing declinó hacer declaraciones sobre el caso. El fabricante enfrenta además una serie de desafíos adicionales en el mercado chino. Entre ellos, la suspensión de operaciones del modelo 737 Max por parte de China en 2019 tras dos accidentes mortales, y recientes problemas de calidad que han retrasado entregas a nivel global.
China representa un mercado clave para Boeing, con estimaciones que indican que el país asiático podría representar el 20 por ciento de la demanda mundial de aeronaves en las próximas dos décadas. En 2018, alrededor de una cuarta parte de la producción de Boeing se destinaba a China. Sin embargo, desde hace años no se anuncia un pedido importante por parte de aerolíneas chinas, lo que refleja el creciente distanciamiento comercial.
El caso de Juneyao se suma a una lista cada vez mayor de empresas que suspenden o modifican sus operaciones debido a la guerra comercial. Tesla, por ejemplo, ha dejado de aceptar pedidos en China para sus modelos Model S y Model X, ambos importados desde Estados Unidos.
Boeing ha advertido que una mayor escalada en las tensiones podría impactar gravemente las cadenas de suministro globales, que apenas comenzaban a estabilizarse tras los estragos de la pandemia.
Por Angel Soto








Comentarios