top of page

10 de mayo, Día Mundial del Lupus

  • Foto del escritor: La Noticia al Punto
    La Noticia al Punto
  • 10 may 2021
  • 3 Min. de lectura

Lupus

El lupus es una enfermedad autoinmunitaria que desencadena inflamación en diferentes tejidos del cuerpo. Las enfermedades autoinmunitarias se presentan cuando el sistema inmunitario del cuerpo ataca sus propios tejidos. El tipo más común de lupus es el lupus eritematoso sistémico o LES (SLE, por sus siglas en inglés), que afecta diferentes partes del cuerpo, incluso órganos internos.

Lupus eritematoso sistémico (LES)

¿Qué es el lupus eritematoso sistémico?


El lupus eritematoso sistémico o LES es una enfermedad autoinmunitaria en la cual el sistema inmunitario ataca sus propios tejidos y causa inflamación y daños generalizados en las áreas afectadas. El LES afecta las articulaciones, la piel, el cerebro, los pulmones, los riñones y los vasos sanguíneos. No existe cura para el lupus, pero intervenciones médicas y cambios en el estilo de vida pueden ayudar a controlarlo.


¿Cuán grave es el LES?

La gravedad del LES puede variar desde leve hasta potencialmente mortal. La enfermedad debe ser tratada por un médico o un equipo de médicos especializados en la atención de los pacientes con este tipo de lupus.


¿Qué causa el LES?

Se desconocen las causas del LES, pero se cree que están vinculadas a factores medioambientales, genéticos y hormonales.


¿Cuáles son los signos y síntomas?


Las personas con LES pueden experimentar fatiga, dolor o inflamación de las articulaciones, sarpullidos en la piel y fiebre. La gravedad de la enfermedad puede variar desde leve hasta potencialmente mortal. Los síntomas del LES pueden afectar a las personas de maneras diferentes. En algunas personas, se puede presentar un periodo de síntomas de LES (llamado periodo de exacerbación) muy de vez en cuando, en ocasiones incluso con años de por medio, y desaparecer en otras ocasiones (llamado periodo de remisión). Sin embargo, otras personas pueden experimentar periodos de exacerbación con más frecuencia a lo largo de su vida.

Otros síntomas pueden incluir sensibilidad al sol, úlceras orales, artritis, problemas pulmonares, cardiacos o renales, convulsiones, sicosis, y anomalías de los glóbulos sanguíneos e inmunitarias.


¿Cuáles son las complicaciones del LES?


El LES puede limitar el funcionamiento físico, mental y social de las personas. Estas limitaciones que enfrentan las mujeres y los hombres con LES pueden afectar su calidad de vida, especialmente si experimentan fatiga. Entre más tiempo una persona haya tenido LES, menos probabilidades tendrá de ser parte de la fuerza laboral. En promedio, solo un 46 % de las personas con LES reportaron estar empleadas.


Diagnóstico del LES

¿Cuántas personas contraen LES?


La estimación más reciente del número de personas con LES indicó que hasta 322 000 tienen LES confirmado o probable. El estudio se basó en estimaciones de publicaciones del 2005. Los CDC han realizado investigaciones para proporcionar estimaciones más recientes y mejores sobre el número de casos de LES en ciertas regiones en los EE. UU.


¿Cómo se diagnostica el LES?


El diagnóstico del LES lo realizan los médicos utilizando evaluaciones de los síntomas, exámenes físicos, rayos X y pruebas de laboratorio. El diagnóstico puede ser difícil y a menudo demorado, por lo que es importante ver a un médico especializado en reumatología para el diagnóstico. Los reumatólogos, al igual que los investigadores, con frecuencia usan criterios específicos para el diagnóstico.


El LES puede ser difícil de diagnosticar debido a que sus signos y síntomas no son específicos y se parecen a los de otras enfermedades. Alternativamente, el LES puede diagnosticarse de una manera muy fácil si solo se usa una prueba de sangre con resultado positivo para el diagnóstico.


¿Quiénes están en riesgo de tener LES?


El LES puede afectar a las personas de todas las edades, incluidos los niños. Sin embargo, las mujeres en edad reproductiva —15 a 44 años— están en mayor riesgo de presentarlo. Los hombres tienen un menor riesgo. Los grupos minoritarios y étnicos, incluidos los de raza negra o afroamericanos, hispanos o latinos, asiáticos e indoamericanos o nativos de Alaska, son más afectados que los de raza blanca.


¿El LES es hereditario?


La mayoría de las personas con LES no tienen familiares con la enfermedad. Sin embargo, algunas personas con LES sí tienen antecedentes familiares de la enfermedad. Los hombres y mujeres que tienen un familiar directo con LES solo tienen un riesgo ligeramente mayor de presentar esta enfermedad.


Tratamiento del LES

¿Cómo se trata el LES?

El tratamiento del LES consiste principalmente en medicamentos que inhiben o evitan la actividad del sistema inmunitario (p. ej., la hidroxicloroquina y los corticosteroides [prednisona]). En el 2011, la FDA aprobó el belimumab, el primer nuevo medicamento para tratar el LES aprobado en más de 50 años.


Fuente informativa: Salud México



Opmerkingen


bottom of page