UAQ crea anticonceptivo masculino temporal
- La Noticia al Punto

- hace 8 horas
- 2 Min. de lectura

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrolla una pastilla anticonceptiva para hombres que podría tomarse una o dos horas antes del acto sexual para evitar la fecundación. El proyecto, liderado por Jorge Arturo Torres Juárez, investigador del Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular del Centro de Investigación Biomédica Avanzada, busca ofrecer una alternativa no hormonal, reversible y segura.
Según Torres Juárez, la idea es bloquear temporalmente la movilidad del espermatozoide, sin alterar la producción hormonal ni afectar la fertilidad a largo plazo. Actualmente, el estudio se encuentra en fase de pruebas in vitro con espermatozoides humanos, y forma parte del proyecto Acelerando la investigación de anticonceptivos masculinos con biología computacional, iniciado en 2021.
¿Cómo funciona el anticonceptivo?
El medicamento actúa sobre el canal CatSper (Cation Channel of Sperm), una estructura molecular exclusiva de los espermatozoides encargada de permitir el ingreso de iones de calcio, el elemento que genera la energía para el movimiento del flagelo.
“CatSper es el motor del espermatozoide. Si se bloquea esa compuerta, se interrumpe el flujo de calcio y, sin ese combustible, el espermatozoide deja de avanzar”, explicó el investigador.
El fármaco no afecta la vida ni la producción de las células, solo detiene su movimiento de manera temporal. Al suspender su uso, el canal vuelve a abrirse y la movilidad se restablece. Este efecto dura alrededor de 24 horas, lo que lo convierte en un método puntual, no de uso diario.
Además, puede emplearse en hombres con diabetes, hipertensión, cáncer u otras enfermedades crónicas, sin interferir con tratamientos médicos ni afectar su capacidad reproductiva futura.
¿Cuál es su potencial impacto?
La UAQ apuesta por un anticonceptivo masculino oral y reversible, pensado para parejas estables, ya que requiere planeación antes del encuentro sexual. A diferencia de los métodos hormonales, no altera los niveles de testosterona ni genera efectos secundarios en el organismo.
El equipo de investigación utiliza biología computacional para simular el efecto de distintas moléculas sobre el canal CatSper, lo que reduce tiempos y costos. De más de 40 moléculas candidatas, dos han mostrado resultados prometedores al detener la movilidad de los espermatozoides sin dañar las células.
Si los ensayos posteriores confirman su eficacia y seguridad, este avance podría marcar un cambio histórico en la anticoncepción masculina, ofreciendo una opción práctica, temporal y compartida en la responsabilidad de la planificación familiar.
Por Cadena Política








Comentarios