Ayotzinapa 11 años: miles marchan en la CDMX exigiendo verdad y justicia por los 43 normalistas
- La Noticia al Punto
- 26 sept
- 2 Min. de lectura
Este viernes 26 de septiembre de 2025 se cumplieron 11 años de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, un hecho que marcó la historia contemporánea de México y que, a más de una década, sigue sin esclarecerse plenamente.

En conmemoración, madres, padres, organizaciones civiles y ciudadanos participaron en la Marcha Nacional “Ayotzinapa Once Años”, que recorrió las principales calles de la Ciudad de México bajo la consigna: “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”.
La marcha bajo la lluvia
La movilización inició pasadas las 17:00 horas sobre Paseo de la Reforma al Oriente, a la altura de avenida Morelos. Pese a las lluvias en la capital, los contingentes avanzaron con firmeza, realizando pintas y deteniéndose en puntos clave para recordar a los estudiantes desaparecidos.
Uno de los momentos más emotivos ocurrió en el monumento a los 43, donde se llevó a cabo el tradicional pase de lista, nombrando a cada uno de los jóvenes.
Durante el trayecto, personal de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) acompañó la marcha para garantizar el respeto a los derechos de los manifestantes. En tanto, en la calle 5 de Mayo, las autoridades instalaron bloques de concreto como medida de seguridad, lo que provocó pintas y consignas por parte de los participantes.
11 años sin justicia
El 26 de septiembre de 2014, un grupo de normalistas se dirigía a Iguala, Guerrero, para tomar autobuses con destino a la Ciudad de México y participar en la marcha del 2 de octubre. Policías municipales los atacaron y detuvieron; cinco autobuses fueron interceptados y, desde entonces, 43 jóvenes permanecen desaparecidos.
La CNDH ha señalado que no solo policías municipales participaron en la agresión, sino también civiles armados ligados al grupo criminal Guerreros Unidos, con nexos con autoridades locales.
El 27 de enero de 2015, el entonces procurador Jesús Murillo Karam presentó la llamada “verdad histórica”, asegurando que los estudiantes fueron asesinados e incinerados en el basurero de Cocula. Sin embargo, investigaciones posteriores evidenciaron tortura en declaraciones clave, desacreditando esa versión.
A lo largo de tres administraciones, la promesa de esclarecer el caso ha quedado inconclusa. No hay verdad plena ni justicia efectiva para las familias.
La lucha que no cesa
Hoy, como desde hace once años, las familias siguen marchando, denunciando y resistiendo frente a la impunidad. La exigencia es clara: castigo a los responsables y presentación con vida de los estudiantes.
La marcha de este 26 de septiembre no fue solo un acto de memoria, sino un grito colectivo contra el silencio institucional y el olvido. Mientras no haya justicia, Ayotzinapa seguirá en las calles.
Por Diana Ochoa
Comentarios