
LA LEYENDA
9
Al observar la política y los acontecimientos diarios, he decidido realizar apuntes semanales donde expreso mi opinión, doy a conocer información qué me llega y que creo importante compartir, me respaldo en los más de treinta años de experiencia como actor politico con una trayectoria significativa.
Hoy comparto mi interpretación de lo que observó en la actualidad...

BIENVENIDA



Bienvenidos a la novena entrega de “La Leyenda”
En este segundo domingo del año, cuando el eco de los abrazos de Año Nuevo aún resuena y el aire sigue impregnado del aroma de promesas frescas, me emociona volver a este espacio donde las palabras se entrelazan para crear un refugio, un remanso en medio del vértigo cotidiano. Enero, con su mística especial, nos recuerda que estamos ante el inicio de un capítulo nuevo, donde cada decisión, cada sonrisa y cada pequeño paso tienen el potencial de marcar la diferencia. El cambio de calendario es más que un simple ajuste en nuestras agendas: es un punto de inflexión, una pausa que invita a reflexionar sobre lo que fuimos, lo que somos y lo que deseamos ser. Porque, aunque el tiempo parece avanzar con prisa, detenernos a observar el horizonte nos permite reconocer las infinitas posibilidades que tenemos ante nosotros. Y aquí, en este rincón que es “La Leyenda”, quiero que sigamos explorando esas posibilidades juntos, con optimismo, humor y un espíritu abierto al descubrimiento. El arranque de un nuevo año siempre está cargado de simbolismos. Es el momento de desempolvar sueños, de replantear proyectos, de retomar caminos que quizá dejamos a medias. Pero también es una invitación a celebrar lo cotidiano: los pequeños gestos que nutren el alma, como un saludo amable, un café compartido o una risa espontánea que nos recuerda que, pese a todo, la vida sigue siendo un regalo maravilloso. Este espacio dominical, pensado como un refugio para las palabras sinceras y las reflexiones compartidas, no sólo es un lugar para hablar de lo extraordinario, sino para descubrir la belleza de lo simple. Aquí caben las historias que alimentan la imaginación, las recomendaciones que despiertan el paladar y los destinos que prometen aventuras inolvidables. Porque, como siempre digo, saber qué leer, dónde comer y qué visitar es una forma de celebrar la vida, de rendir homenaje a la riqueza que nos rodea y que, muchas veces, pasa desapercibida. Pero no sería “La Leyenda” sin la presencia del entrañable “Licenciado”. Ese personaje que, con su humor desenfadado y sus reflexiones mordaces, nos ayuda a ver el mundo con una perspectiva diferente. Sus ocurrencias, que a menudo nos arrancan una carcajada, también esconden verdades profundas que vale la pena desmenuzar. Porque, al final, el humor no sólo es un bálsamo, sino también una herramienta para enfrentar la vida con valentía y optimismo. Y hablando de valentía, no podemos ignorar el contexto en el que vivimos. Cada día trae consigo noticias que nos interpelan, que nos retan a pensar, a opinar, a actuar. La política, la economía, la cultura… todo está interconectado, y entenderlo nos exige no sólo información, sino también empatía y humanidad. En este rincón, seguiremos abordando esos temas con la seriedad que merecen, pero siempre desde una perspectiva que invite al diálogo y la reflexión constructiva. El 2025 es, en muchos sentidos, una página en blanco. Pero esa página no está sola: lleva consigo el peso de los aprendizajes del pasado y la promesa de lo que está por venir. Es un lienzo que podemos llenar de colores vibrantes, de trazos audaces, de historias que valgan la pena contar. Y aquí, en “La Leyenda”, quiero ser parte de ese proceso, acompañándolos en este viaje lleno de sorpresas, desafíos y momentos inolvidables. Hoy les propongo algo sencillo pero profundo: que este año lo vivan con plenitud, con curiosidad, con gratitud. Que cada día sea una oportunidad para aprender algo nuevo, para reír sin reservas, para construir recuerdos que atesoren por siempre. Que los retos no los detengan, sino que los inspiren a crecer, a ser más creativos, más valientes, más ustedes. Gracias, una vez más, por permitirme ser parte de su domingo, por abrirme un espacio en sus pensamientos y en sus corazones. Que esta novena entrega de “La Leyenda” sea no sólo una bienvenida al año, sino una invitación a seguir explorando juntos, a seguir compartiendo palabras, risas y reflexiones que nos conecten y nos enriquezcan. Así que, ¡adelante! Que este año sea una aventura extraordinaria, un libro que escribamos con entusiasmo, con pasión, con amor. Que cada palabra de estas líneas sea una chispa que ilumine su camino y los anime a seguir descubriendo la magia que nos rodea ¡Feliz 2025 y feliz novena entrega de “La Leyenda”! ¡Nos leemos pronto!
PLÁTICAS CON EL LICENCIADO 1
La política entre barbacoa y cervezas: una anécdota desde Paseo de la Presa

En 1989, cuando la política campesina en Guanajuato aún tenía un sazón especial, me tocó ser testigo de una de esas historias que mezclan liderazgo, humor y buena comida. Era una mañana en las oficinas de la Liga de Comunidades Agrarias, ubicadas en el Paseo de la Presa, en la capital. Por esas puertas cruzaban personajes de todo tipo, pero aquel día quien llegó dejó una huella que aún hoy me hace sonreír al recordarlo: Juan Aguiñaga. Juan era un hombre de campo, pero también un líder nato. Ejidatario orgulloso y secretario general del comité municipal campesino de San Felipe, un pueblo conocido por sus torres mochas y sus interminables paisajes rurales. Aunque su oficio formal era el trabajo agrícola, Juan tenía un don adicional que lo hacía famoso no solo en su tierra, sino también en la ciudad: su barbacoa de borrego. No había mercado ni plaza donde su carne jugosa, acompañada de un consomé celestial, tortillas calientitas y salsas para llorar de gusto, no atrajera multitudes. Además de ser maestro del fogón, Juan era fiel seguidor del licenciado Ignacio Vázquez Torres, conocido por todos como “Nacho”, fuerte aspirante a la gubernatura. Entre Nacho y Juan había algo más que lealtad política; había respeto y estima genuina. Pero este vínculo lo puso en un dilema: su puesto en la CNC, como dirigente municipal, lo obligaba a mantener cierta neutralidad, algo que iba en contra de su naturaleza apasionada y su apoyo incondicional a Nacho. Así que, con la determinación que lo caracterizaba, tomó una decisión: pedir licencia a su cargo. El secretario general de la CNC en el estado, Simeón Mora Martínez, era un hombre curtido en el arte de la política rural. Originario del ejido La Soledad, en Irapuato, Simeón sabía que dejar a un líder como Juan fuera de la estructura era liberar a un toro bravo, especialmente porque San Felipe era territorio de Ramón Aguirre Velázquez, el aspirante predilecto del centro. Así que, cuando Juan se presentó esa mañana con su solicitud de licencia en la mano, Simeón intentó convencerlo de lo contrario. Yo observaba todo desde un rincón de la sala, sintiendo que estaba a punto de presenciar algo fuera de lo común. Juan, con su semblante serio pero su mirada serena, insistía en su decisión. Y entonces, cuando parecía que el ambiente se tensaba, ocurrió algo inesperado. Aparecieron en escena el hijo de Juan y otros acompañantes, cargando un cajón de madera de mediano tamaño. Al verlo, Simeón, extrañado, preguntó: —¿Qué traen ahí? Con una sonrisa pícara y ese aire de hombre que siempre tiene un as bajo la manga, Juan respondió: —Mira, líder Simeón, yo ya tomé mi decisión. Pedí licencia y tú decides si me la das. Pero para que lo pienses bien, aquí en este cajón traigo una barbacoa completa, recién hecha, con todo y consomé. Y allá, en esa hielera grandota, traigo cervezas bien frías. Así que tú decides: nos comemos la barbacoa, nos tomamos las cervezas como buenos amigos y me das la licencia, o no me la das, me llevo mi barbacoa, mis cervezas y ya no somos amigos. Eso sí, la renuncia la decido yo. Tú dices. El silencio que siguió fue como un suspiro colectivo. Simeón, hombre inteligente y pragmático, entendió que estaba frente a un líder que no solo sabía negociar con palabras, sino también con el corazón (y el estómago). Su respuesta fue tan rápida como sabia: —Pues, Juan, no se puede desperdiciar una barbacoa como esa. Y así, entre risas, se dispuso la mesa. El ambiente cambió por completo: de las tensiones políticas pasamos al disfrute de un banquete digno de los dioses. La carne se deshacía en la boca, el consomé nos reconfortaba hasta el alma, y las cervezas frías complementaban la experiencia. Mientras comíamos, se selló un acuerdo no escrito: Simeón concedió la licencia y Juan mantuvo su amistad y liderazgo intactos. Aquel día, en esa sala de Paseo de la Presa, entendí que la política no siempre es un asunto de estrategias y discursos. A veces, todo se resuelve con un gesto genuino, un platillo bien preparado y la disposición de sentarse a compartir. Esa barbacoa no solo salvó una amistad, sino que dejó una lección: en la vida y la política, el sabor y la humanidad pueden ser más efectivos que cualquier negociación. Y yo, que fui testigo de aquel festín, nunca olvidaré que todo empezó con un cajón, una hielera y un líder que sabía perfectamente lo que hacía. (By operación W).
AGENDA DEL PODER

Morena: su peor enemigo en Guanajuato y la batalla por 2027
Hablar de Morena en Guanajuato es como ver un equipo de futbol donde los jugadores son excelentes, pero insisten en pelearse entre ellos durante el partido. El PAN, por su parte, ha jugado con el manual de siempre: disciplina férrea y control territorial. Pero, ¿puede Morena convertirse en un rival de verdad para 2027? La respuesta parece estar más en sus entrañas que en sus adversarios. Aquí un análisis con bisturí fino y un toque irreverente, porque en política nunca está de más reírse un poco, aunque sea de los errores propios. Morena contra sí mismo: el arte de dispararse al pie Si algo caracteriza a Morena es su capacidad de convertir los triunfos en batallas internas. En Guanajuato, esto se refleja en tres grandes tribus: 1.El bloque institucional, liderado por Alma Alcaraz, controla los programas sociales y tiene una estructura territorial sólida. Es el músculo del partido, pero con poca destreza para conectar mediáticamente con un electorado que necesita más que discursos técnicos. 2.El bloque renovador, encabezado por Emanuel Reyes Carmona, tiene ideas frescas y un enfoque moderno, pero su falta de base territorial le resta peso en las batallas locales. 3.El bloque localista, con los hermanos Prieto Gallardo como estandarte, domina municipios como Salamanca pero parece más interesado en proteger su feudo que en conquistar el estado. El problema es claro: todos quieren ser el líder, pero nadie está dispuesto a ceder el balón. Y mientras las facciones internas se desgastan en pugnas, el PAN sigue corriendo con ventaja, disfrutando de un Morena que gasta más energía en peleas internas que en ganar votos. Sheffield: el “villano” perfecto (pero interno) Ricardo Sheffield Padilla es un caso curioso. Expanista, experimentado y con credenciales de sobra, podría ser el hombre fuerte de Morena en Guanajuato. Pero su pasado en el PAN lo convierte en un blanco fácil para los ataques… ¡de su propio partido! En un giro digno de novela política, las tribus morenistas parecen estar más unidas en contra de Sheffield que en cualquier otra cosa. Si logran mantener esta unidad para 2027 (aunque sea en contra de él), quizá haya esperanza de cohesión. El problema de Sheffield es doble: mientras su experiencia lo hace un candidato lógico, su figura polariza tanto dentro como fuera del partido. Para sobrevivir, necesitará demostrar que puede ser un puente entre las facciones, aunque hoy parece más un objetivo de tiro al blanco que un líder de consenso. 2027: ¿el horizonte o el precipicio? A pesar de los pleitos, Morena tiene posibilidades reales de ser competitivo en 2027. Pero para lograrlo, necesita atender varios frentes: 1.Unificar liderazgos: Morena debe decidir si quiere ganar o seguir jugando al “Juego de Tronos” interno. Esto implica tomar decisiones difíciles: ¿qué hacer con Sheffield? ¿Cómo equilibrar el poder entre los Prieto, Alcaraz y Reyes Carmona? Resolver estas tensiones será crucial. 2.Ganar terreno donde importa: Mientras Morena celebra triunfos en Salamanca o Celaya, el PAN sigue dominando León, Irapuato y Guanajuato capital. Si Morena quiere aspirar a algo más grande, necesita una estrategia específica para estas zonas. 3.Ir más allá de los programas sociales: Aunque las ayudas federales son una ventaja importante, no son suficientes. Guanajuato es un estado con profundas preocupaciones en seguridad y desarrollo económico. Morena necesita un discurso sólido que aborde estas problemáticas. 4.Atraer a los indecisos: El desgaste del PAN abre una ventana para Morena, pero solo si logra posicionarse como una opción viable. Esto requiere alianzas estratégicas (aunque sean incómodas) y una narrativa convincente que conecte con el ciudadano común. La paradoja de Guanajuato El PAN ha dominado Guanajuato durante décadas, pero su hegemonía comienza a mostrar fisuras. La inseguridad y el descontento social son caldos de cultivo que Morena podría aprovechar. Sin embargo, la clave no está en lo que haga el PAN, sino en lo que deje de hacer Morena. Si el partido logra superar su eterna disputa interna, podría convertirse en el protagonista de una de las elecciones más reñidas en la historia reciente del estado. Pero si no resuelve sus conflictos, Morena corre el riesgo de quedar atrapado en un ciclo de autoboicots. Porque, como bien lo saben en Guanajuato, cuando un equipo pierde el partido por pelearse entre sí, no hay árbitro ni afición que lo rescate. El camino hacia 2027 Morena tiene casi tres años para construir una estrategia que le permita competir de verdad. Y aunque los retos son enormes, también lo son las oportunidades: •La consolidación de liderazgos claros y funcionales: Definir quién llevará la batuta y evitar duplicidades será vital. •Un mensaje fuerte y enfocado: Ir más allá del discurso de los programas sociales, conectando con las preocupaciones reales de los guanajuatenses. •Ampliar su base electoral: Fortalecer su presencia en bastiones panistas será clave, y eso implica entrar al corazón del corredor industrial. En resumen, Morena puede ser su peor enemigo o su mejor aliado. La decisión está en sus manos. Si logra poner orden en casa, tiene el potencial de sorprender en 2027. Pero si sigue en el mismo tono, no habrá adversario más difícil de vencer que su propio reflejo en el espejo.


ALIMENTO PARA EL ALMA



El brindis del bohemio
De: Carlos Rivas Larrauri
En torno de una mesa de cantina, una noche de invierno, regocijadamente departían seis alegres bohemios. Los ecos de sus risas escapaban y de aquel barrio quieto iban a interrumpir el imponente y profundo silencio. El humo de olorosos cigarrillos en espirales se elevaba al cielo, simbolizando al revolverse en nada la vida de los sueños. Pero en todos los labios había risas, inspiración en todos los cerebros, y repartidas en la mesa, copas pletóricas de ron, whisky o ajenjo. Era curioso ver aquel conjunto, de aquel grupo bohemio, del que brotaba la palabra chusca, la que vierte veneno, lo mismo que melosa y delicada, la música de un verso. A cada nueva libación, las penas hallábanse más lejos del grupo y nueva inspiración llegaba a todos los cerebros con el idilio roto que venía en alas del recuerdo. Olvidaba decir que aquella noche, aquel grupo bohemio celebraba entre risas, libaciones, chascarrillos y versos, la agonía de un año que amarguras dejó en todos los pechos, y la llegada, consecuencia lógica, del feliz año nuevo... Una voz varonil dijo de pronto: ¡Las 12, compañeros! Digamos el “requiescat” por el año que ha pasado a formar entre los muertos. ¡Brindemos por el año que comienza! porque nos traiga ensueños; porque no sea su equipaje un cúmulo de amargos desconsuelos. Brindo, -dijo otra voz-, por la esperanza que a la vida nos lanza, de vencer los rigores del destino, por la esperanza, nuestra dulce amiga que las penas mitiga y convierte en vergel nuestro camino. Brindo, porque ya hubiese a mi existencia puesto fin con violencia esgrimiendo en mi frente mi venganza, si en mi cielo de tu limpio y divino no alumbrara mi sino una pálida estrella: "Mi Esperanza". ¡Bravo!, -dijeron todos-, inspirado esta noche has estado y hablaste breve, bueno y sustancioso. El turno es de Raúl; alce su copa y brinde por... Europa, ya que su extranjerismo es delicioso... Bebo y brindo, -clamó el interpelado-, brindo por mi pasado, que fue de luz, de amor y de alegría, y en el que hubo mujeres seductoras y frentes soñadoras que se juntaron con la frente mía... Brindo por el ayer que en la amargura que hoy cubre de negrura mi corazón, esparce sus consuelos, trayendo hasta mi mente las dulzuras de goces, de ternuras, de dichas, de deliquios, de desvelos. Yo brindo, -dijo Juan-, porque en mi mente brote un torrente de inspiración divina, seductora, porque vibre en las cuerdas de mi lira el verso que suspira, que sonríe, que canta y que enamora. Brindo porque mis versos cual saetas lleguen hasta las grutas formadas de metal y de granito, del corazón de la mujer ingrata que a desdenes me mata... ¡Pero que tiene un cuerpo muy bonito! Porque a su corazón llegue mi canto, porque enjuguen mi llanto sus manos que me causan embelesos, porque con creces mi pasión pague... ¡Vamos! porque me embriague con el divino néctar de sus besos. Siguió la tempestad de frases vanas, de aquellas tan humanas que hallan en todas partes acomodo, y en cada frase de entusiasmo ardiente, hubo ovación creciente, y libaciones y reír y todo. Se brindó por la Patria, por las flores, por los castos amores que hacen un valladar de una ventana, y por esas pasiones voluptuosas que el fango del placer llena de rosas y hacen de la mujer la cortesana. Solo faltaba un brindis, el de Arturo, el del bohemio puro de noble corazón y gran cabeza; aquel que sin ambages declaraba que solo ambicionaba robarle inspiración a la tristeza. Por todos estrechado alzó la copa frente a la alegre tropa desbordante de risa y de contento. Los inundó en la luz de su mirada, sacudió su melena alborotada y dijo así, con inspirado acento: Brindo por la mujer, más no por esa en la que halláis consuelo en la tristeza rescoldo del placer ¡Desventurados!; no por esa que os brinda sus hechizos cuando besáis sus rizos artificiosamente perfumados. Yo no brindo por ella, compañeros, siento por esta vez no complaceros; brindo por la Mujer, ¡pero por Una! por la que me brindó sus embelesos y me envolvió en sus besos: por la mujer que me arrulló en la cuna. Por la mujer que me enseñó de niño lo que vale el cariño exquisito, profundo y verdadero; por la mujer que me arrulló en sus brazos y que me dio en pedazos, uno por uno, el corazón entero. ¡Por mi Madre! bohemios. Por la anciana que piensa en el mañana, como en algo muy dulce y muy deseado; porque sueña tal vez, que mi destino me señala el camino por el que volveré pronto a su lado. Por la anciana adorada y bendecida, por la que con su sangre me dio vida y ternura y cariño; por la que fue la luz del alma mía y lloró de alegría sintiendo mi cabeza en su corpiño. ¡Por eso brindo yo! dejad que llore, y en lágrimas desflore esta pena letal que me asesina; dejad que brinde por mi madre ausente, por la que llora y siente que mi ausencia es un fuego que calcina. Por la anciana infeliz que gime y llora y que del cielo implora, que vuelva yo muy pronto a estar con ella; por mi Madre, bohemios, que es dulzura vertida en mi amargura y en esta noche de mi vida, estrella... El bohemio calló. Ningún acento profanó el sentimiento nacido del dolor y la ternura, y pareció que sobre aquel ambiente flotaba inmensamente un poema de amor y de amargura. Guillermo Aguirre y Fierro

Rincones y Sabores: La Guía Completa para el Alma, el Paladar y la Vida
En esta edición especial, te invitamos a viajar a través de sabores, aromas y experiencias que evocan lo mejor de nuestra esencia y de aquellos destinos que cautivan a nuestra comunidad. Puerto Vallarta y Nuevo Nayarit se encuentra en el cruce de esta aventura culinaria y de aventura, uniendo tradición y modernidad en cada platillo. Descubre los rincones que alimentan el alma: restaurantes excepcionales, cocinas llenas de ingenio y calidez, y esas fondas entrañables donde cada bocado se convierte en un abrazo. Desde las playas de Vallarta hasta los mercados vibrantes de esta región, esta guía es tu pasaporte a lo extraordinario. Esta vez, ponemos especial atención en los sabores de Puerto Vallarta y Nuevo Vallarta, donde muchos guanajuatenses encuentran un escape perfecto. Te compartimos las joyas culinarias de estas tierras, desde pequeños rincones escondidos hasta restaurantes reconocidos que redefinen la cocina costera. Mariscos frescos, tacos irresistibles y fusiones que sorprenden son apenas el comienzo de esta aventura gastronómica. Prepárate para saborear, admirar y descubrir lo que hace única a cada experiencia. Porque esta guía no solo te lleva a los mejores lugares, sino que celebra lo que nos une: nuestra pasión por lo auténtico y lo local. Déjate llevar por esta travesía de sabores y emociones. ¡Vamos a disfrutar, apoyar y vivir lo mejor de cada rincón con el gusto que nos caracteriza!

El Andariego: Donde los sabores de México se convierten en arte
Si alguna vez soñaste con experimentar lo mejor de la cultura y la gastronomía mexicana en un solo lugar, El Andariego de Puerto Vallarta es ese rincón mágico que no querrás perderte. Este restaurante no solo promete una experiencia culinaria; te invita a un viaje sensorial donde cada bocado cuenta una historia y cada detalle del ambiente celebra la rica tradición de México. Un despertar delicioso: Los desayunos de El Andariego El día comienza de manera especial en El Andariego, donde los desayunos son un verdadero homenaje a la cocina mexicana. El lema del lugar, “Los huevos los ponemos nosotros”, no es solo una divertida invitación, sino también una declaración de frescura y calidad. Imagina un plato de huevos rancheros perfectamente preparados, cubiertos con una salsa que equilibra a la perfección lo picante y lo dulce, o unos chilaquiles crujientes acompañados de una crema que parece hecha en el cielo. Cada ingrediente es seleccionado con esmero, y el resultado es un festín matutino que revitaliza los sentidos. Ya sea que optes por algo tradicional o te dejes sorprender por alguna de las especialidades de la casa, el desayuno aquí es una celebración de los pequeños placeres de la vida. Un espacio que abraza: Ambiente inigualable El Andariego no solo es un lugar para comer; es un espacio para vivir. Las paredes, decoradas con vibrantes murales, narran historias de México mientras envuelven a los comensales en una atmósfera cálida y acogedora. Las mesas, estratégicamente distribuidas, ofrecen la mezcla perfecta entre privacidad y camaradería, haciendo del restaurante un lugar ideal para una cita romántica, una comida familiar o una reunión con amigos. La música, cuidadosamente seleccionada, llena el aire con un ritmo que invita a relajarse y disfrutar. Y, por si fuera poco, el servicio es impecable: el personal te recibe con una sonrisa y te hace sentir como en casa desde el primer momento. Comidas y cenas: Sabores que conquistan A la hora del almuerzo o la cena, El Andariego brilla con luz propia. El menú ofrece una amplia variedad de platillos tradicionales que capturan la esencia de México, desde suculentos tamales hasta moles ricos en textura y sabor. Pero no solo se trata de tradición; también hay toques de innovación que convierten cada comida en una experiencia memorable. Prueba el pescado fresco, preparado con especias locales, o deleita tu paladar con una orden de tacos que redefinen el concepto de este clásico mexicano. Cada plato está diseñado para ser un deleite tanto visual como gustativo, y acompañado de una bebida refrescante, como una margarita o una cerveza artesanal, la experiencia se eleva a otro nivel. Para cerrar el día: Una copa y buena compañía El Andariego no solo es un lugar para comer; también es un sitio perfecto para relajarte con una copa al caer la tarde. La carta de bebidas incluye una selección de tequilas, mezcales y cócteles que son un tributo a la rica tradición de la mixología mexicana. ¿Qué tal un mezcal servido con rodajas de naranja y un toque de sal de gusano para cerrar la noche? El ambiente se transforma mientras la luz del día da paso a la magia de la noche. Las velas y las luces suaves crean un entorno íntimo y encantador, perfecto para alargar las conversaciones o simplemente disfrutar de la tranquilidad del momento. Un rincón único en Puerto Vallarta El Andariego es mucho más que un restaurante; es un destino que encapsula la esencia de Puerto Vallarta y México. Ya sea para un desayuno inolvidable, una comida que conquiste tus sentidos, una cena romántica o una copa relajada con amigos, este lugar tiene todo lo que necesitas. Ven, siéntate y deja que El Andariego te transporte al corazón de México. Porque aquí, cada plato, cada detalle y cada sonrisa están diseñados para recordarte que el verdadero arte de vivir está en disfrutar cada momento con los cinco sentidos. ¡Te esperamos!




SANTORAL Y EFEMÉRIDES
Domingo 5 al sábado 11 de enero


San Simeón el Estilita El extremo oriental del Mediterráneo está sembrado de anacoretas en el siglo V y VI. El más conocido y popular de todos ellos es Simeón, llamado más tarde el Estilita. Nació en Sisán a finales del siglo IV, entre los límites de Cilicia y Siria. San Juan Nepomuceno Neumann (s. XIX) En la ciudad de Filadelfia, del estado de Pensilvania, en los Estados Unidos de Norteamérica, san Juan Nepomuceno Neumann, obispo, de la Congregación del Santísimo Redentor, quien se distinguió por su solicitud a favor de los inmigrantes. Beato Carlos de San Andrés Houben (s. XIX) En Dublín, en Irlanda, beato Carlos de San Andrés (Juan Andrés Houben), presbítero de la Congregación de la Pasión, admirable ministro del sacramento de la penitencia. Santa Emiliana (s. VI) En Roma, conmemoración de santa Emiliana, virgen, tía paterna de san Gregorio I Magno, papa, la cual falleció piadosamente poco después que su hermana Tarsila (s. VI). Santa Sinclética (s. IV) En Alejandría de Egipto, santa Sinclética, virgen, de quien se cuenta que llevó vida eremítica (s. IV). San Eduardo el Confesor (s. XI) En Londres, en Inglaterra, san Eduardo, apellidado el Confesor, que, siendo rey de los ingleses, fue muy amado por su eximia caridad, y trabajó incansablemente por mantener la paz en sus estados y la comunión con la Sede Romana. San Convoión (s. IX) En Bretaña Menor (hoy Francia), san Convoión, abad, que fundó en Roten el monasterio de San Salvador, en el que, bajo su dirección y siguiendo la Regla de san Benito, floreció un elevado número de monjes, pero destruido el monasterio por los normandos, fundo una nueva casa en Plélan, donde falleció ya octogenario. San Gerlaco (s. XII) Cerca de Valkenburg, en la región de Limburg (hoy Bélgica), san Gerlaco, eremita, que se distinguió por el servicio prestado a los indigentes. Santa Genoveva Torres Morales (s. XX) En Zaragoza, en España, Santa Genoveva Torres Morales, virgen, que desde joven experimentó las contrariedades de la vida y soportó la enfermedad que le aquejaba. Fundó el Instituto de las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Ángeles, para ayudar a la mujeres. Beata Marcelina Darowska (s. XX) En Jazlowice, en Ucrania, beata Marcelina Darowska, que, muertos su esposo y su primogénito, se dedicó a Dios y, preocupada por la dignidad de la familia, fundó la Congregación de las Hermanas de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, para la educación de las jóvenes. San Diosgracias (s. V) En Cartago, ciudad del norte de África (hoy Túnez), san Diosgracias, obispo, que redimió a muchos cautivos capturados por los vándalos, ofreciéndoles cobijo en dos grandes basílicas dotadas de camas y lechos (457/458). Beata María Repetto (s. XIX) En Génova, ciudad de Italia, beata María Repetto, virgen, de las Hermanas de Nuestra Señora del Refugio en el Monte Calvario, que vivió escondida del mundo y se esforzó por ayudar a los afligidos y dar esperanza de salvación eterna a los que dudaban. Efemérides: 1883. Muere Ezequiel Montes, político y diplomático liberal, que colaboró en el gobierno del presidente Benito Juárez. 1934. Abelardo L. Rodríguez, presidente interino de México, instaura el salario mínimo en el país. Día de la Crema Batida o Nata Montada 5 de enero de 2005: En Monte Palomar en EEUU se descubre el planeta Eros, el más lejano del sistema solar. 5 de enero de 2002: Creación del primer ojo artificial, en Japón. 5 de enero de 1997: Los rusos anuncian que van a replegar sus tropas de Chechenia. 5 de enero de 1985: Nacen en París los primeros trillizos europeos concebidos por medio de la fecundación in vitro. 5 de enero de 1969: La Unión Soviética lanza la sonda espacial Venera 5 hacia el planeta Venus, llegando a transmitir datos desde la atmósfera del planeta. 5 de enero de 1968: Llega al poder Alexander Dubcek en Checoslovaquia, iniciándose así la Primavera de Praga. 5 de enero de 1955: Creación oficial de la Copa de Campeones de Europa. 5 de enero de 1933: En San Francisco (California) empiezan las obras de construcción del Golden Gate. 5 de enero de 1925: Nellie Tayloe Ross se convierte en la primera mujer que gobierna un estado en los Estados Unidos. 5 de enero de 1813: Las Cortes de Cádiz suprimen el Tribunal de la Inquisición en España y en las colonias.



¿QUÉ LEER
ESTA SEMANA?

O llevarás luto por mí
Autor: Dominique Lapierre y Larry Collins
Un canto a la pasión, el arte y la tragedia del toreo En el corazón de la España profunda, donde las tardes de sol y arena se llenan de sangre y gloria, Dominique Lapierre y Larry Collins tejen una narración inolvidable en O llevarás luto por mí. Esta obra, mitad crónica y mitad poesía, nos sumerge en la vida y leyenda del gran matador Manuel Benítez Pérez, mejor conocido como “El Cordobés”. Con una prosa elegante y emotiva, los autores logran inmortalizar no solo al hombre, sino también al mito, convirtiendo esta biografía en un testimonio viviente de una España desgarrada por las tensiones sociales, culturales y políticas del siglo XX. Un héroe nacido del polvo y el hambre Manuel Benítez Pérez, nacido en la pobreza extrema de una Córdoba herida por la Guerra Civil, es el corazón palpitante de este relato. Desde sus inicios como un niño hambriento y rebelde que robaba limones para sobrevivir, hasta convertirse en el torero más célebre y controvertido de su tiempo, O llevarás luto por mí nos lleva por un recorrido tan vibrante como desgarrador. El Cordobés encarna el espíritu de quienes desafían al destino, enfrentándose no solo a los toros, sino también a un sistema que parecía condenado a mantenerlo en la oscuridad. El libro no solo describe la evolución de su estilo único en el ruedo, sino que explora su alma inquieta. “El Cordobés” no es un torero tradicional; es un hombre que desata pasiones y controversias, que rompe las reglas con descaro y, al hacerlo, renueva un arte milenario. Su figura se convierte en un símbolo de esperanza para los marginados, un recordatorio de que incluso los más olvidados pueden alcanzar la inmortalidad. Una España dividida y vibrante Lapierre y Collins no se conforman con contar la historia de un hombre; nos ofrecen un fresco fascinante de la España de la posguerra, donde el toreo es más que un espectáculo: es un refugio, una válvula de escape, una religión. Con un ojo agudo para los detalles y una sensibilidad conmovedora, los autores recrean el ambiente de las plazas de toros, el fervor de las multitudes, el miedo y la euforia que se entrelazan en cada faena. A través de la figura de El Cordobés, los autores nos invitan a reflexionar sobre las profundas divisiones sociales y culturales de la España de Franco. La narración no esquiva las contradicciones del toreo: un arte que encierra belleza y crueldad, tradición y ruptura, vida y muerte. Lapierre y Collins no toman partido; simplemente despliegan la complejidad de este mundo, permitiendo que el lector saque sus propias conclusiones. Una escritura que corta como la espada Lo que distingue a O llevarás luto por mí no es solo la grandeza de su historia, sino la maestría con la que está narrada. La prosa de Lapierre y Collins es un espectáculo en sí misma, llena de imágenes vívidas y momentos de profunda introspección. El lector puede casi escuchar los gritos de las multitudes, sentir el temblor de la arena bajo sus pies y experimentar el peligro que acecha en cada embestida del toro. Los autores logran un equilibrio perfecto entre la documentación rigurosa y la narración apasionada. Cada página está impregnada de respeto por la cultura española y por el arte del toreo, pero también de un análisis perspicaz que no teme cuestionar las sombras de este mundo. Es un libro que se lee con el corazón en un puño, con la emoción de quien asiste a una corrida donde todo está en juego. Una obra imprescindible O llevarás luto por mí es más que una biografía; es un homenaje a la resiliencia humana, una exploración del arte en su forma más visceral y una ventana a un momento crucial de la historia española. Es un libro que emociona, conmueve y educa, dejando al lector con una nueva comprensión del toreo, de la vida de El Cordobés y de la España que lo vio nacer y triunfar. Este libro es, en definitiva, una invitación a adentrarse en un mundo de luces y sombras, de belleza y tragedia. Leerlo es como asistir a una gran faena: un acto de valentía, de arte y de pasión que deja una huella imborrable. No importa si eres amante del toreo o crítico de él; O llevarás luto por mí es una lectura imprescindible para todo aquel que desee entender el poder de una vida vivida al límite. (By Notas de Libertad).


PLÁTICAS CON EL LICENCIADO 2

El Político de Estagira en San José Iturbide
Era octubre de 1988, y San José Iturbide, Guanajuato, vivía días agitados, llenos de discursos encendidos, promesas de campaña y el irresistible aroma del café recién hecho. En medio de este torbellino, sobresalía el Licenciado Juan José Chalico Ruiz, un estratega político con la habilidad de mezclar la seriedad con el humor, dejando su huella única en cada conversación. La llegada del estratega El Delegado General del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI en Guanajuato, Cornelio Tornez Acevedo, había llegado al estado con la misión de supervisar las campañas municipales y asegurar el éxito del partido. Como parte de esta misión, encomendó al Licenciado coordinar la campaña del candidato a la presidencia municipal en San José Iturbide. Para fortalecer la operación, Chalico fue llamado a bordo, asumiendo con gusto la responsabilidad de llevar el barco a buen puerto. La estrategia impecable “Licenciado, cuente conmigo, pero esto no es una lotería, nada de improvisaciones,” sentenció Chalico al comenzar. De inmediato, se estructuraron reuniones estratégicas con empresarios, campesinos y líderes comunitarios, buscando abarcar todos los sectores del municipio. El primer evento relevante fue un desayuno multitudinario. El salón estaba lleno hasta el tope, con un ambiente cargado de expectativas. Chalico llegó puntual, como era su costumbre, revisando hasta los detalles más pequeños. Su lugar, estratégicamente asignado, estaba junto al candidato, quien lucía una mezcla de emoción y nervios digna de un novato en su primera presentación. El discurso y el momento “Aristotélico” El candidato inició su intervención con entusiasmo: “Amigos y amigas, hoy estamos aquí para hablar de nuestra vida democrática…” Todo parecía ir sobre ruedas hasta que, en un momento de inspiración, añadió: “…porque, como dijo el gran político de esta gira…” Hizo una pausa solemne, dejando a todos en suspenso. Chalico, atento como siempre, alzó la vista, esperando la frase memorable. Y entonces llegó el remate: “…como bien lo dijo Aristóteles.” El silencio que siguió fue tan profundo que se habría podido escuchar caer un alfiler. Chalico giró hacia el Licenciado, quien luchaba por mantener la compostura, y le susurró con ironía: “Oye, ¿no le dijiste al candidato que en esta gira el único político soy yo?” El Licenciado, incapaz de contener la risa, abandonó el salón con disimulo. Una vez fuera, dejó escapar carcajadas que retumbaron en el pasillo. Chalico pone orden Mientras tanto, dentro del salón, el candidato seguía, convencido de que Aristóteles tenía las claves para conectar con San José Iturbide. Al término del evento, Chalico, con su característico tono diplomático pero firme, se acercó al candidato y le dijo: “Candidato, Aristóteles era un gran pensador, pero aquí la gente quiere escuchar propuestas concretas, no lecciones de filosofía antigua.” El Licenciado, que ya había regresado con una sonrisa apenas contenida, escuchó aquello y casi estalla de nuevo en carcajadas. Chalico, imperturbable, agregó: “Y usted, por favor, no me deje solo otra vez. La próxima vez asegúrese de que sigamos en el siglo XX.” Una anécdota para la historia Esa noche, Aristóteles fue el tema principal en la cena. Entre bromas y risas, se discutió cómo el “político de Estagira” había hecho una aparición inesperada en la campaña. Chalico, mientras tanto, archivaba mentalmente la anécdota, sabiendo que sería una de las más contadas en sus pláticas futuras. Y así, entre filosofía griega y realidades locales, quedó claro que, en San José Iturbide, Chalico era el verdadero maestro de ceremonias, capaz de dirigir con inteligencia y humor incluso los momentos más inesperados. ¡Un aplauso para el estratega que supo convertir a Aristóteles en parte de la política municipal! (By operación W).



































