
LA LEYENDA
8
Al observar la política y los acontecimientos diarios, he decidido realizar apuntes semanales donde expreso mi opinión, doy a conocer información qué me llega y que creo importante compartir, me respaldo en los más de treinta años de experiencia como actor politico con una trayectoria significativa.
Hoy comparto mi interpretación de lo que observó en la actualidad...

BIENVENIDA



¡Bienvenidos a la octava entrega de “La Leyenda” y muy feliz Año Nuevo!
Reciban, antes que nada, un cálido abrazo repleto de esperanza y gratitud para este inicio de ciclo. El arribo de un nuevo año siempre trae consigo la promesa de un horizonte distinto, lleno de oportunidades para aprender, reír y compartir vivencias que, con un poco de suerte, dejarán huella en nuestra historia personal. En esta ocasión, me emociona volver a encontrarme con ustedes en este rincón dominical que busca ser un remanso de palabras sinceras y cercanas. Aquí seguiremos explorando propuestas para deleitar el paladar con platillos extraordinarios, sugerencias de espacios donde sentir el latido de la cultura y lugares mágicos que nutran la imaginación. Porque el saber dónde comer, qué visitar y qué leer es una forma de celebrar la vida y, a la vez, de invitarnos a seguir descubriendo la riqueza que nos rodea. Como ya es costumbre, también nos sumergiremos en las efemérides y el santoral: esas pistas que nos guían en la línea del tiempo y nos recuerdan cuán valiosas son nuestras tradiciones. Y sí, no podía faltar la compañía de “el Licenciado”, ese entrañable personaje cuyas ocurrencias y reflexiones nos dejan más de una sonrisa, y que, con su sentido único del humor, nos ayuda a contemplar la realidad con un matiz distinto, a veces travieso, a veces profundo. Pero no todo es risa y anécdota. Seguiré ofreciéndoles mis impresiones acerca de los temas políticos que marcan nuestro presente, convencido de que comprender el mundo que habitamos exige no sólo conocimiento, sino también la capacidad de mirar con empatía y humanidad. La política, vista desde la luz de los afectos y la razón, es un terreno fértil para el diálogo y el pensamiento crítico. Hoy, además, celebramos las posibilidades de un año que empieza. Que el final del 2024 nos halle rodeados de propósitos nobles y corazones dispuestos a soñar, pero prestos al abordaje del 2025. Al fin y al cabo, cada vuelta al calendario es una invitación a renovar ilusiones y a agradecer los momentos compartidos, esos que nos impulsan a dar lo mejor de nosotros mismos. Les propongo, entonces, que se tomen un instante para saborear este domingo, para dejarse llevar por la atmósfera de nuevos comienzos y permitir que la gratitud marque la pauta. Que esta entrega de “La Leyenda” sea un humilde recordatorio de que, aunque el tiempo avanza sin tregua, siempre hay un rincón en el que podemos detenernos, suspirar y encontrar motivos para sonreír. Gracias por acompañarme una vez más. Que cada palabra que lean aquí encienda una chispa en su espíritu y les abra la puerta a nuevas perspectivas. De corazón, les deseo un año pleno de sabiduría, serenidad y aventuras que engrandezcan el alma. ¡Sean nuevamente bienvenidos a “La Leyenda”! Que este espacio sea hoy y siempre un lugar para reencontrarnos con la belleza de lo cotidiano, compartir historias valiosas y celebrar, con la complicidad de estas líneas, cada paso que damos hacia lo que soñamos. ¡Feliz y próspero Año Nuevo!
PLÁTICAS CON EL LICENCIADO 1
El Licenciado y el Profe Mane: Refranes Despedazados con Sabiduría de Rancho

En la plaza del pueblo, el Licenciado, joven e idealista, llegó con su libreta llena de los refranes del Filósofo de Güemes. Frente a él, sentado en su silla de madera y con un sombrero ladeado, estaba el Profe Mane, un hombre mayor, con canas que parecían saber más que cualquier libro y una lengua tan filosa como un machete bien afilado. Licenciado: Profe Mane, traigo los refranes del Filósofo de Güemes. Dicen que son pura sabiduría popular. Profe Mane: ¿Sabiduría? Más bien parecen inventos de alguien con mucho tiempo libre. Échalos, pero te advierto, m’hijo: refrán que digas, refrán que te tumbo. 1. “El que madruga, Dios lo ayuda.” Licenciado: Significa que levantarse temprano trae bendiciones. Profe Mane: ¿Y al que se levanta tarde qué, lo castiga? Dios no anda con reloj en mano, muchacho. Ayuda al que trabaja, no al que nomás espanta gallinas a las cinco de la mañana. 2. “Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.” Licenciado: Un recordatorio para no descuidarse. Profe Mane: ¡Y el camarón que no se duerme, termina en el sartén! Hasta el camarón necesita descansar, m’hijo. 3. “Más vale tarde que nunca.” Licenciado: Un llamado a no rendirse. Profe Mane: ¿Y si llega tarde y ya no hay nada? Mejor a tiempo, porque tarde o nunca es lo mismo si la fiesta ya se acabó. 4. “Ojos que no ven, corazón que no siente.” Licenciado: Para no sufrir por lo que no sabemos. Profe Mane: ¡Ja! Pero bien que el corazón se entera cuando el chisme llega. Aquí los ojos no importan, pero el oído siempre está puesto. 5. “Perro que ladra no muerde.” Licenciado: Para no temer amenazas vacías. Profe Mane: ¡Mentira! Hay perros que ladran, muerden y luego se echan a dormir como si nada. No se confíe, m’hijo. 6. “El que parte y reparte, se lleva la mejor parte.” Licenciado: Sobre la astucia en el reparto. Profe Mane: ¡Ajá! Y si no sabe repartir, nomás le dejan los huesos. No es astucia, es maña bien aplicada. 7. “Hierba mala nunca muere.” Licenciado: Una reflexión sobre lo persistente. Profe Mane: ¡Ah, pero cómo da guerra! Si no muere, póngale una maceta y véndala como planta exótica. Algo ha de servir. 8. “Más vale prevenir que lamentar.” Licenciado: Sobre la importancia de la precaución. Profe Mane: ¡Y a veces ni previniendo se salva uno! Mejor viva prevenido, pero con la resignación de que a veces el golpe viene de sorpresa. 9. “A caballo regalado no se le ve el diente.” Licenciado: Gratitud por lo recibido. Profe Mane: Pues yo sí se lo veo. No vaya a salir cojo o chimuelo. Después el regalo le sale más caro que comprar uno nuevo. 10. “El que con lobos anda, a aullar se enseña.” Licenciado: Sobre las influencias. Profe Mane: ¡Mentira! Hay quienes andan con lobos y terminan corriendo como conejos. No es la compañía, es el carácter, m’hijo. 11. “No por mucho madrugar, amanece más temprano.” Profe Mane: Y tampoco amanece más tarde, así que relájese. El sol no anda corriendo por sus desvelos. 12. “El muerto al pozo y el vivo al gozo.” Profe Mane: ¿Y quién dijo que el vivo siempre goza? Hay vivos más amolados que el muerto, nomás que no los han enterrado. 13. “Dime con quién andas y te diré quién eres.” Profe Mane: ¡Mentira! Yo he andado con curas y nunca me hice santo. Cada quien es como es, m’hijo. 14. “El que mucho abarca, poco aprieta.” Profe Mane: Eso depende del tamaño de las manos. Si son grandes, aprieta todo; si son chicas, mejor agarre menos, m’hijo. 15. “Más sabe el diablo por viejo que por diablo.” Profe Mane: ¡Ni tan viejo ni tan sabio! Hay viejos que no saben ni amarrarse las agujetas. La edad no siempre trae sabiduría. 16. “Al mal paso, darle prisa.” Profe Mane: Y cuidado no vaya a tropezar peor por andar de apresurado. Mejor despacio y con estilo, m’hijo. 17. “El que ríe al último, ríe mejor.” Profe Mane: ¿Y si al último ya no hay nadie viendo? Mejor ríase cuando tenga ganas y no se ande guardando la carcajada. 18. “La curiosidad mató al gato.” Profe Mane: Pero vivió entretenido, ¿no cree? Mejor curioso que aburrido. Al fin y al cabo, todos tenemos fecha de caducidad. 19. “Más vale pájaro en mano que ciento volando.” Profe Mane: ¿Y si el pájaro en mano está viejo y pelón? Espere, pero no se conforme con cualquier cosa. 20. “Donde hubo fuego, cenizas quedan.” Profe Mane: ¡Pues barra las cenizas, no sea flojo! Lo quemado ya no sirve, pero al menos deje limpio. 21. “El pez por la boca muere.” Licenciado: Un recordatorio para ser prudente con lo que decimos. Profe Mane: ¿Y si no abre la boca, cómo come? A veces es mejor arriesgarse, m’hijo, porque el hambre mata más rápido que un anzuelo. 22. “A palabras necias, oídos sordos.” Licenciado: Para ignorar las ofensas. Profe Mane: ¡Cuidado con hacerse tan sordo! A veces, entre tanta necedad, hay una verdad escondida. No confunda paciencia con indiferencia. 23. “El que espera, desespera.” Licenciado: Sobre cómo la paciencia se agota. Profe Mane: Depende de lo que espere, m’hijo. Si espera un milagro, siéntese cómodo; pero si espera la tortilla, vaya y voltéela antes de que se queme. 24. “El hábito no hace al monje.” Licenciado: Las apariencias engañan. Profe Mane: Pero bien que ayudan. Nadie respeta a un monje en bermudas. Las apariencias no son todo, pero abren puertas. 25. “No todo lo que brilla es oro.” Licenciado: Para desconfiar de las apariencias. Profe Mane: Pero el brillo siempre llama la atención. Aunque sea de latón, reluce bonito. A veces lo barato también brilla bien. 26. “Cuando el río suena, agua lleva.” Licenciado: Indica que cuando algo se dice, suele ser cierto. Profe Mane: ¿Y si suena porque alguien tiró piedras? No todo lo que suena es agua; a veces es puro ruido y piedras de envidiosos. 27. “Cría cuervos y te sacarán los ojos.” Licenciado: Una advertencia sobre la ingratitud. Profe Mane: Pero si los cría bien, le cuidan hasta el maizal. No todos los cuervos son malos; algunos nomás necesitan amor y maña. 28. “Al que no quiere caldo, dos tazas.” Licenciado: Sobre aceptar lo inevitable. Profe Mane: ¿Y si lo que quería era un vaso de agua? Pregunte antes de andar ofreciendo, no sea que le den con la taza en la cabeza. 29. “El flojo trabaja doble.” Licenciado: La flojera siempre cobra factura. Profe Mane: ¡Y a veces ni trabaja! Los flojos con suerte siempre encuentran a alguien que les haga el trabajo. No subestime su creatividad. 30. “En casa de herrero, cuchillo de palo.” Licenciado: Sobre cómo descuidamos lo propio. Profe Mane: ¡Pues claro! El herrero no quiere gastar buen metal en su casa. Eso no es descuido, es estrategia económica. 31. “Amor de lejos, felices los cuatro.” Licenciado: Un toque de humor sobre los amores a distancia. Profe Mane: ¡Mentira! A veces ni cuatro hay. Nomás dos que sufren porque el teléfono no tiene saldo para llamadas largas. 32. “El tiempo lo cura todo.” Licenciado: Sobre cómo el tiempo alivia las heridas. Profe Mane: No siempre. Hay cosas que el tiempo no cura, solo las arruga y las pone más difíciles de olvidar. 33. “Al mal tiempo, buena cara.” Licenciado: Para mantener el optimismo. Profe Mane: Pero póngase un impermeable también, porque la buena cara no lo seca cuando lo agarra un aguacero. 34. “El que busca, encuentra.” Licenciado: Sobre la perseverancia. Profe Mane: ¡Sí, pero cuidado! A veces encuentra cosas que mejor hubiera dejado escondidas. No todo vale la pena buscarlo. 35. “No hay mal que dure cien años.” Licenciado: Para recordar que los problemas no son eternos. Profe Mane: Pero hay males que duran lo suficiente para arruinarle el día, la semana y hasta el mes. No cante victoria tan rápido. 36. “Lo que fácil viene, fácil se va.” Licenciado: Sobre valorar las cosas que cuestan esfuerzo. Profe Mane: ¡Mentira! Hay cosas fáciles que se quedan si las cuida. No todo lo fácil es pasajero, m’hijo. 37. “Zapatero, a tus zapatos.” Licenciado: Un llamado a enfocarse en lo que uno sabe hacer. Profe Mane: ¿Y si el zapatero también sabe hacer cinturones? No lo limite, m’hijo; la creatividad es el mejor oficio. 38. “El hombre propone, Dios dispone.” Licenciado: Sobre cómo el destino interviene en nuestros planes. Profe Mane: ¡Pero el vecino siempre descompone! Entre Dios y el chisme, todo se complica. 39. “Quien mucho duerme, poco aprende.” Licenciado: Un llamado al esfuerzo. Profe Mane: Depende. Si sueña cosas interesantes, igual aprende más que usted despierto rascándose la panza. 40. “La ropa sucia se lava en casa.” Licenciado: Para mantener los problemas en privado. Profe Mane: Pero si la casa está sucia, mejor llévela a la lavandería. No acumule trapos viejos, porque después ni lavan ni sirven. 41. “Del dicho al hecho hay mucho trecho.” Licenciado: Sobre la dificultad de cumplir lo prometido. Profe Mane: A veces el trecho nomás es flojera. Si quiere llegar al hecho, deje de hablar tanto y póngase a chambear. 42. “De tal palo, tal astilla.” Licenciado: Sobre cómo heredamos características de nuestros padres. Profe Mane: ¡Mentira! Hay palos buenos que dan astillas torcidas. No todos los hijos salen como el árbol. 43. “A caballo viejo, no se le mira el trote.” Licenciado: Para valorar la experiencia sobre la juventud. Profe Mane: Pues debería mirárselo, no vaya a tumbarlo en la primera vuelta. La experiencia no siempre compensa las rodillas cansadas. 44. “Más vale un loco conocido que un cuerdo por conocer.” Licenciado: Sobre preferir lo familiar a lo desconocido. Profe Mane: ¡Y cómo aburre el loco conocido! Déle chance al cuerdo nuevo; igual trae ideas frescas. 45. “Lo que no mata, fortalece.” Licenciado: Una lección de resiliencia. Profe Mane: ¡Sí, pero también deja cojo! No todo lo que sobrevive sale bien parado, m’hijo. 46. “El amor todo lo puede.” Licenciado: Sobre el poder transformador del amor. Profe Mane: ¡No, señor! El amor puede mucho, pero con paciencia y comida caliente trabaja mejor. 47. “La esperanza es lo último que muere.” Licenciado: Un aliento para no rendirse. Profe Mane: Pero a veces muere antes que uno, m’hijo. No dependa solo de esperanzas, póngase a hacer algo. 48. “No hay peor lucha que la que no se hace.” Licenciado: Sobre intentarlo siempre. Profe Mane: Pero tampoco luche en vano. A veces es mejor quedarse en la banca que meterse al pleito a lo tonto. 49. “Cada quien cosecha lo que siembra.” Licenciado: Sobre la responsabilidad de nuestras acciones. Profe Mane: ¡Mentira! A veces siembra maíz y el vecino cosecha todo. En esta vida, hay que sembrar, cuidar y vigilar. 50. “El que tiene tienda, que la atienda.” Licenciado: Sobre cuidar lo propio. Profe Mane: O que la venda y se quite el problema. No todos nacimos para comerciantes; mejor que lo acepte temprano. Licenciado: ¡Profe Mane, usted destrozó todos los refranes del Filósofo de Güemes! Profe Mane: Porque, m’hijo, los refranes son como las canciones viejas: suenan bonito, pero no siempre tienen sentido. Ahora guarde su libreta y vámonos por un mezcal, que tanta plática seca la garganta. By operación W.
AGENDA DEL PODER

Un Nuevo Comienzo en Guanajuato: Análisis del Gobierno de Libia García y Perspectivas para 2025
La llegada de Libia Dennise García Muñoz Ledo al gobierno de Guanajuato en octubre de 2024 marcó un hito histórico: la primera mujer en asumir la gubernatura del estado. Con promesas de renovación y un “Nuevo Comienzo”, su administración ha emprendido diversas acciones en áreas clave como seguridad, género y reestructuración administrativa. A continuación, se presenta un análisis de los avances, retrocesos y perspectivas de su gestión, con el toque personal que la ocasión amerita. Seguridad: Entre Promesas y Realidades Uno de los pilares de la campaña de García fue la mejora de la seguridad en un estado que ha liderado las estadísticas nacionales de homicidios en los últimos años. Fiel a su palabra, anunció la renuncia del Fiscal General, Carlos Zamarripa Aguirre, efectiva a partir del 1 de enero de 2025, quien había ocupado el cargo durante 15 años . Además, presentó la estrategia de seguridad denominada CONFIA, centrada en inteligencia, colaboración intergubernamental y participación ciudadana . Sin embargo, la realidad ha demostrado ser más terca que las buenas intenciones. En los primeros meses de su administración, Guanajuato ha sido escenario de atentados con coches bomba y una preocupante cacería de policías, con siete agentes estatales asesinados en un mes . Parece que los criminales no recibieron la invitación al “Nuevo Comienzo” y continúan con sus viejas costumbres. Políticas de Género: Aliadas y la Tarjeta Rosa En respuesta a la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en 17 municipios, García implementó la estrategia “Aliadas”, que incluye 20 programas de apoyo en educación, economía, salud, deporte y seguridad . Asimismo, reactivó la Tarjeta Rosa, con un apoyo bimestral de 1,000 pesos para madres de 25 a 45 años. No obstante, la modificación de los criterios de entrega de la Tarjeta Rosa ha generado críticas, especialmente desde la oposición, que acusa a la gobernadora de no cumplir sus promesas de campaña de ampliar el apoyo a todas las mujeres mayores de 18 años . Parece que, en política, el diablo está en los detalles… y en los criterios de elegibilidad. Reestructuración Administrativa: Nuevas Secretarías y Viejas Prácticas García ha impulsado una reingeniería institucional, creando nuevas secretarías como la del Agua y Medio Ambiente, Derechos Humanos, y Cultura e Identidad, con el objetivo de enfrentar los desafíos actuales sin incrementar la nómina estatal . Una jugada maestra de eficiencia gubernamental, al menos en el papel. Paquete Fiscal 2025: Prioridades y Recortes El Paquete Fiscal 2025, presentado como “el presupuesto de la gente”, pone énfasis en seguridad, con una asignación de 230 millones de pesos para la Fiscalía General del Estado, destinados a equipamiento y capacitación . Además, se incrementó en un 53% el presupuesto para la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas y en un 60% el Fondo de Atención a Víctimas . Curiosamente, el programa “Aliadas” recibió 3,500 millones de pesos, 220 millones menos que en 2024, aunque se promete beneficiar a 272,000 mujeres más . Una proeza digna de un mago financiero: hacer más con menos, o al menos intentarlo. Perspectivas para 2025: ¿Un Futuro Prometedor o Más de lo Mismo? El 2025 se perfila como un año decisivo para la administración de García. La efectividad de la estrategia CONFIA y la designación de un nuevo Fiscal General serán determinantes para mejorar la seguridad en el estado. Asimismo, la implementación de las nuevas secretarías y programas sociales pondrá a prueba la capacidad del gobierno para cumplir sus promesas de eficiencia y equidad. Sin embargo, los desafíos son monumentales. La violencia persistente, las críticas por decisiones controvertidas y la necesidad de resultados tangibles en poco tiempo podrían convertir el “Nuevo Comienzo” en un déjà vu de viejos problemas. Solo el tiempo dirá si Guanajuato está destinado a una renovación genuina o a repetir la misma melodía con diferente orquesta. Entre la Esperanza y el Escepticismo La administración de Libia García ha iniciado con una mezcla de acciones audaces y controversias inevitables. Si bien es pronto para emitir un veredicto definitivo, los primeros meses han mostrado que las promesas de campaña enfrentan la dura prueba de la realidad. Los ciudadanos de Guanajuato observan con expectativa y cautela, esperando que este “Nuevo Comienzo” no sea simplemente una nueva versión de la misma historia. Desafíos de Seguridad en Guanajuato: Un Panorama Complejo La seguridad sigue siendo el tema central y el mayor desafío del gobierno de Libia García. A pesar de las acciones iniciales emprendidas, las dinámicas del crimen organizado, la violencia estructural y los problemas históricos en las instituciones de seguridad han complicado los avances prometidos. Aquí se detallan los principales retos: La Renuncia de Carlos Zamarripa y el Vacío de Poder •La salida de Carlos Zamarripa como Fiscal General, tras 15 años en el cargo, ha sido uno de los movimientos más significativos. Este cambio era esperado como un “nuevo comienzo” en la procuración de justicia, pero también deja un vacío de poder que podría ser aprovechado por los grupos criminales. •Zamarripa enfrentó críticas por su incapacidad para frenar la violencia y por la falta de resultados en casos emblemáticos, pero su experiencia también mantenía cierta estabilidad en un entorno caótico. La elección de un nuevo fiscal será clave para definir el rumbo de la estrategia de seguridad. Coches Bomba: La Escalada del Narco •Guanajuato se ha convertido en un escenario de guerra abierta entre grupos criminales. Los atentados con coches bomba son una señal clara de que las organizaciones delictivas buscan intimidar tanto a las autoridades como a la población civil. •Este tipo de ataques representan un nivel de sofisticación inusual, típico de conflictos armados en otras regiones, y reflejan el desafío de enfrentar organizaciones que operan con una capacidad logística y militar que supera a la de las corporaciones policiales locales. Cacería de Policías •En los últimos meses, siete agentes estatales han sido asesinados, lo que ha generado un ambiente de miedo e incertidumbre dentro de las fuerzas del orden. Este fenómeno, conocido como “cacería de policías”, no solo desmoraliza a los elementos de seguridad, sino que también afecta la percepción pública de la capacidad del gobierno para proteger a sus propios agentes. •Estos ataques son mensajes claros de los grupos criminales para desestabilizar las estrategias gubernamentales y sembrar desconfianza entre la población. La Fragmentación del Crimen Organizado •La disputa entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Santa Rosa de Lima ha transformado a Guanajuato en uno de los estados más violentos del país. Ambas organizaciones compiten por el control del territorio, afectando tanto a zonas urbanas como rurales. •A pesar de los esfuerzos de las autoridades por desarticular estas organizaciones, la fragmentación de los grupos criminales ha llevado al surgimiento de células más pequeñas y violentas, que son aún más difíciles de controlar. Deficiencias Institucionales •La falta de coordinación entre los distintos niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) sigue siendo un obstáculo importante. Aunque la estrategia CONFIA busca fomentar la colaboración interinstitucional, las tensiones políticas y las limitaciones presupuestales han reducido su efectividad. •La corrupción y la infiltración criminal en las corporaciones de seguridad también complican la implementación de estrategias a largo plazo. La desconfianza ciudadana en las instituciones persiste como un problema estructural. Impacto en la Población Civil •Los niveles de violencia han generado un clima de miedo entre los ciudadanos, afectando la vida diaria y las actividades económicas. Los ataques en espacios públicos y los enfrentamientos entre grupos criminales han reducido la percepción de seguridad incluso en áreas antes consideradas tranquilas. •Los desplazamientos forzados de comunidades enteras debido a la violencia son una realidad en aumento, evidenciando un problema de derechos humanos que requiere atención urgente. La Estrategia CONFIA: Un Camino Por Recorrer •La estrategia CONFIA, presentada como la solución integral para enfrentar la violencia, incluye un enfoque en inteligencia, tecnología y participación ciudadana. Sin embargo, su implementación inicial enfrenta grandes desafíos: •Capacitación insuficiente del personal. •Equipamiento policial que no está a la altura de las amenazas actuales. •Escasa participación comunitaria debido al miedo a represalias. Perspectivas y Oportunidades A pesar de estos retos, el gobierno de Libia García tiene oportunidades clave para generar un cambio positivo: •La elección de un nuevo fiscal puede marcar el inicio de una procuración de justicia más eficaz, siempre y cuando se elija a alguien con verdadera capacidad técnica y compromiso. •Incrementar el presupuesto para la capacitación y equipamiento policial puede fortalecer a las fuerzas del orden. •Una mayor transparencia y rendición de cuentas en la estrategia CONFIA podrían aumentar la confianza ciudadana. En resumen, la seguridad en Guanajuato no mejorará de la noche a la mañana. Los retos estructurales y la sofisticación de los grupos criminales son realidades que demandan estrategias innovadoras y un compromiso político sólido. Sin embargo, si el gobierno de García logra superar estos obstáculos, podría sentar las bases para un futuro más seguro en el estado.


ALIMENTO PARA EL ALMA



Qué Suerte He Tenido de Nacer
De: Alberto Cortez
Qué suerte he tenido de nacer Sí, qué suerte he tenido de nacer Para estrechar la mano de un amigo Y poder asistir como testigo Al milagro de cada amanecer Qué suerte he tenido de nacer Para tener la opción de la balanza Sopesar la derrota y la esperanza Con la gloria y el miedo de caer Qué suerte he tenido de nacer Para entender que el honesto y el perverso Son dueños por igual del universo Aunque tengan distinto parecer Qué suerte he tenido de nacer Para callar cuando habla el que más sabe Aprender a escuchar, ésa es la clave Si se tiene intenciones de saber Qué suerte he tenido de nacer Y lo digo sin falsos triunfalismos La victoria total, la de mi mismo Se concreta en el ser y en el no ser Qué suerte he tenido de nacer Para cantarle a la gente y a la rosa Y al perro y al amor y a cualquier cosa Que pueda el sentimiento recoger Qué suerte he tenido de nacer Para tener acceso a la fortuna De ser río en lugar de ser laguna De ser lluvia en lugar de ver llover Qué suerte he tenido de nacer Para comer a conciencia la manzana Sin el miedo ancestral a la sotana O a la venganza final de Lucifer Sí, qué suerte he tenido de nacer Pero sé, bien que sé… Que algún día también me moriré Y si ahora vivo contento con mi suerte Sabe Dios, qué pensaré cuando mi muerte Cuál será en la agonía mi balance, no lo sé Nunca estuve en ese trance Pero sé, bien que sé… Que en el viaje final escucharé El ambiguo tañer de las campanas Saludando mi adiós, y otra mañana Y otra voz, como yo, con otro acento Cantará a los cuatro vientos Qué suerte… Qué suerte he tenido de nacer Para ver el video con Alberto Cortes: https://youtu.be/zrae2Iw2TkA?si=tYv5bxJvCZ2YtCBi (By Notas de Libertad).

Rincones y Sabores: La Guía Completa para el Alma, el Paladar y la Vida
Descubre lo mejor de nuestra comunidad con esta selección de recomendaciones pensadas para todos los gustos y necesidades. Desde los tacos más auténticos hasta los mercados llenos de tradición, pasando por fondas acogedoras, restaurantes imperdibles y negocios locales que trabajan con pasión. Aquí también encontrarás sitios para visitar, templos llenos de historia, plazas públicas que inspiran, y destinos turísticos que enamoran. Una guía dedicada al deleite del alma y el paladar, apoyando a emprendedores y promoviendo lugares que hacen de nuestra región un lugar único.

Una joya de tradición y devoción: el nacimiento de la familia Delgado Cortés en Guanajuato, Capital
En el corazón de la ciudad de Guanajuato, un rincón mágico aguarda para ser descubierto. Se trata del majestuoso nacimiento de la familia Delgado Cortés, un auténtico tesoro cultural que ha sido cuidadosamente preservado y enriquecido a lo largo de cinco generaciones. Este nacimiento, más que una simple representación navideña, es un viaje a través de la fe, el arte y la historia, que ha sabido resistir el paso del tiempo y sigue emocionando a quienes tienen el privilegio de admirarlo. Los inicios de una tradición centenaria Todo comenzó en 1893, cuando una niña llamada Trinidad Contreras Mosqueda, con apenas siete años, dio inicio a esta bella tradición. Su primer nacimiento era modesto pero lleno de ilusión: un pesebre acompañado de pequeñas palomas y borregos de barro decorados con papel pintado en anilina. Sin saberlo, Trinidad estaba sembrando la semilla de una costumbre que florecería en una obra de arte incomparable. Años más tarde, en 1907, su esposo Lucio Arredondo García la sorprendió con un regalo invaluable: un Niño Dios de madera “patol” con más de 130 años de antigüedad. Este gesto no solo consolidó su devoción, sino que marcó el inicio de una evolución en la composición del nacimiento. Poco a poco, las figuras originales se complementaron con esculturas de cera y nuevos pasajes bíblicos que enriquecieron la narrativa del montaje. El nacimiento: un mosaico de arte y fe El nacimiento actual es una obra monumental que integra 19 pasajes bíblicos. Cada escena, desde “La Anunciación” hasta “El Buen Samaritano”, está compuesta por figuras de cera y madera, elaboradas con un detalle y expresividad que conmueven a cualquier espectador. Destacan especialmente las figuras centrales de María, José y el Niño Dios, realizadas con una maestría que parece darles vida. El entorno que envuelve estas escenas no es menos cautivador. Los paisajes de fondo, pintados entre 1939 y 1947 por el reconocido artista irapuatense J. Dolores Aguilera “Lole”, aportan un toque de realismo y profundidad que transportan a los visitantes a los pasajes bíblicos. Además, elementos naturales como musgo, heno, piedra liviana y madera, utilizados para crear las bases y decoraciones, completan la atmósfera mágica del nacimiento. Un legado que une generaciones La tradición no solo ha sobrevivido, sino que se ha fortalecido con cada generación de la familia. Desde 1940, parientes y amigos cercanos han apadrinado esta obra, ayudando a preservar su belleza y significado. Actualmente, la cuarta y quinta generación de la familia Delgado Cortés es la encargada de mantener vivo este legado, abriendo las puertas de su hogar para compartir con el público esta muestra de arte y devoción. Incluso en tiempos difíciles, como los años de la pandemia, el espíritu del nacimiento no se apagó. Adaptándose a la distancia, la familia organizó celebraciones virtuales que conectaron a personas de diferentes estados de México e incluso del extranjero, demostrando que la fe y el amor pueden vencer cualquier adversidad. Una experiencia que no te puedes perder Este nacimiento no es solo un evento; es una invitación a reconectarnos con la esencia de la Navidad. Desde el 24 de diciembre hasta el 2 de febrero, el público puede admirar esta obra en el domicilio ubicado en la calle Ayuntamiento #18, en el Centro de Guanajuato. Las visitas se realizan de 5:00 a 9:00 pm, y lo mejor de todo, sin costo alguno. Un llamado a la emoción y al asombro Visitar este nacimiento es mucho más que apreciar una tradición navideña. Es sumergirse en una historia que ha sido tejida con amor y devoción durante más de un siglo. Es maravillarse con la delicadeza de las figuras de cera, con la antigüedad del Niño Dios y con los paisajes que parecen cobrar vida bajo la luz tenue de las velas. Así que no lo pienses más. Ven a Guanajuato, cruza las puertas de la familia Delgado Cortés y deja que este nacimiento te envuelva con su magia. Será una experiencia inolvidable que te llenará el corazón de alegría y el alma de gratitud. ¡La familia Delgado Cortes te espera!




SANTORAL Y EFEMÉRIDES
Domingo 29 de diciembre al sábado 4 de enero


Santoral: Santo Tomas Becket Beato Pedro el Venerable Efemérides: 1913. Muere en la Ciudad de México, Juan Antonio Mateos Lozada, abogado, periodista, dramaturgo, poeta y novelista liberal. 1859. Aniversario del nacimiento de Venustiano Carranza. 1896. Nace David Alfaro Siqueiros, pintor chihuahuense, que destacó en la escuela del muralismo. 1933. Se crea la Orden del Águila Azteca, la más alta distinción que otorga el gobierno mexicano a extranjeros por sus servicios a la Nación mexicana o a la humanidad. *Día Mundial del Pimentero. 29 de diciembre de 2001: Ocurre un incendio en una zona comercial llamado Mesa Redonda, en Lima (Perú). Iniciado por juegos pirotécnicos, que causa la muerte a más de 450 personas y varios cientos de heridos. 29 de diciembre de 1992: Estados Unidos y Rusia firman el tratado START II, para la reducción de armas nucleares estratégicas, y en el que se prohibían los misiles balísticos de cabezas múltiples de largo alcance. 29 de diciembre de 1989: El petrolero Aragón sufre una perforación en el casco que causa un vertido de unas 25.000 toneladas de crudo y una marea negra en Madeira. 29 de diciembre de 1987: El cosmonauta soviético Yuri Romanenko, aterriza en el desierto de Kazajistán a bordo de la nave Soyuz TM-3, y se convierte en el hombre que más tiempo ha estado en situación de ingravidez, tras permanecer 327 días en el espacio. 29 de diciembre de 1981: En España, la banda terrorista ETA secuestra a Julio Iglesias Puga, padre del cantante Julio Iglesias. 29 de diciembre de 1978: Entra en vigor la nueva Constitución en España, tras su aprobación en referéndum. 29 de diciembre de 1949: En Hungría, se nacionalizan las empresas que tengan más de 10 empleados. 29 de diciembre de 1934: Se estrena la obra Yerma, en el Teatro Español de Madrid, de Federico García Lorca. 29 de diciembre de 1890: Ocurre la masacre de Wounded Knee, en Dakota del Sur (Estados Unidos), en la que militares blancos disparan y matan a unos 300 indios lakotas, incluyendo a mujeres, niños y ancianos. 29 de diciembre de 1863: Se inaugura el Canal de Suez, en Egipto, por el que se comunican las aguas del mar Mediterráneo y del mar Rojo.



¿QUÉ LEER
ESTA SEMANA?

Million Dollar Baby
Autor: F.X. Toole
Entre el Ring y la Vida: Historias que Golpean el Corazón En el vibrante y despiadado universo del boxeo, donde los sueños se forjan a golpes y la gloria es un premio efímero, Million Dollar Baby: Historias Desde la Esquina, del enigmático autor Jerry Boyd (conocido por su seudónimo F.X. Toole), nos ofrece una colección de relatos tan intensos como conmovedores. Este libro reúne cinco cuentos inolvidables y una pequeña novela titulada originalmente Quemaduras de Cuerda, que complementa un retrato profundamente humano del mundo del pugilismo. Lo que hace que esta obra sea aún más destacable es que uno de sus relatos, Million Dollar Baby, fue llevado al cine por Clint Eastwood, quien dirigió y protagonizó la película junto a Hilary Swank y Morgan Freeman. La adaptación no solo capturó la esencia desgarradora del cuento, sino que también se convirtió en una obra maestra cinematográfica, galardonada con cuatro premios Oscar, incluido el de Mejor Película, Mejor Director (Eastwood), Mejor Actriz (Swank) y Mejor Actor de Reparto (Freeman). Relatos que brillan por sus propios méritos •“Cara de Mono”: Cuando la ambición se desboca, el caos es inevitable. Este relato sigue a un boxeador mexicano que, en su desesperación por ganar, termina enfrentándose no solo a su rival, sino también a su mentor, el hábil cutman que sabe cómo mantenerlo en pie en medio del combate. •“El Judío Negro”: El orgullo bien dirigido puede convertirse en el arma más poderosa. Un boxeador acosado por un promotor corrupto demuestra que la determinación y el coraje son invencibles, incluso cuando todas las apuestas están en su contra. Este cuento destaca como una de las joyas del libro. •“Million Dollar Baby”: La joya de la colección y la inspiración para la película ganadora del Oscar. Aquí conocemos a Maggie, una mujer irlandesa en sus treinta que desafía las normas de un deporte dominado por hombres, luchando con una determinación feroz para alcanzar su sueño de convertirse en campeona. Su historia es un canto a la valentía y una conmovedora reflexión sobre la fragilidad del destino. •“Combate en Filadelfia”: En el ring, la corrupción puede ser un rival tan peligroso como un oponente con los puños de acero. Este relato expone las sombras que ensombrecen el boxeo, pero también celebra la valentía y la resistencia de quienes se niegan a ser doblegados. •“Agua Helada”: Una historia tierna y cautivadora sobre un joven sin grandes habilidades, pero con un corazón enorme. Este relato explora cómo los sueños, aunque inalcanzables, pueden unir a las personas y dar sentido a sus vidas. La novela que da título al libro original: “Quemaduras de Cuerda” Ambientada en el contexto de los disturbios de Los Ángeles tras el caso Rodney King, esta intensa novela sigue a un joven boxeador afroamericano con sueños olímpicos. Enfrentando las tensiones raciales y la desaprobación de su comunidad por tener un entrenador blanco, el protagonista debe luchar no solo contra sus rivales, sino también contra un sistema que parece decidido a quebrarlo. Recomendación Million Dollar Baby: Historias Desde la Esquina es mucho más que un libro sobre boxeo; es una ventana a las luchas internas y externas que moldean a quienes suben al ring, desde el entrenador en la esquina hasta el pugilista bajo las luces. Jerry Boyd nos invita a vivir cada golpe, cada triunfo y cada derrota con una sensibilidad que trasciende el deporte. Para quienes disfrutaron la película, el libro es una experiencia aún más rica: un vistazo íntimo a los personajes y al alma del boxeo, escrito con una maestría que equilibra la crudeza del ring con la poesía de la vida. Como un buen combate, este libro te emocionará, te dolerá y, al final, te dejará de pie, aplaudiendo con el corazón en la mano. ¡Un título imprescindible que merece estar en tu rincón de lectura! By Notas de Libertad.


PLÁTICAS CON EL LICENCIADO 2

Diplomacia entre copas: La estrategia de Don Guadalupe Enríquez Magaña
José Guadalupe Enríquez Magaña, abogado y notario público, se distinguió en la política guanajuatense no solo por su destreza profesional, sino también por su habilidad para mediar en situaciones complejas. Con una licenciatura en Derecho obtenida en 1960 en la Universidad de Guanajuato, desempeñó múltiples cargos de relevancia, entre ellos diputado local, legislador federal y presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI. Fue un líder con arraigo en las comunidades rurales, recordado por su cercanía con la gente y su capacidad para resolver conflictos. En 1989, como presidente del PRI estatal, se enfrentó a un conflicto que amenazaba con fracturar la unidad partidista en Salvatierra. Dos figuras clave del municipio estaban en constante desacuerdo: Rigoberto Paredes Villagómez, entonces presidente municipal, y Martín Santos Gómez, un aspirante con influencia creciente. Las tensiones entre ambos hacían imposible cualquier consenso. Ante esta situación, Enríquez Magaña decidió tomar cartas en el asunto con una estrategia que combinaba diplomacia y pragmatismo. Un banquete con propósito El líder político organizó una comida en las instalaciones de la fábrica La Carolina y Reforma. El menú, diseñado para agradar a los asistentes, incluía cárnitas, cabrito al horno, sopa de arroz y frijoles. Sin embargo, el plato fuerte no estaba en los alimentos, sino en una caja de coñac que el propio Don Guadalupe pidió al secretario de organización llevar consigo. Durante la reunión, con gesto firme pero cordial, Enríquez Magaña entregó una botella a cada uno de los involucrados. “Caballeros, primero terminamos esto. Luego comemos y, al final, platicamos. Aquí las cosas se resuelven con calma y con la verdad en la mesa,” indicó, dejando claro su método. Sorprendidos, pero quizá intrigados, ambos aceptaron. A medida que el coñac surtía efecto, las tensiones comenzaron a disiparse. La comida fluyó en un ambiente más relajado, y las palabras, antes rígidas, se tornaron sinceras. Entre el cabrito y los frijoles, la conversación se transformó en un intercambio amigable. Con botella y media consumida, los contendientes se estrecharon las manos y, finalmente, un abrazo selló el acuerdo. El conflicto que parecía insalvable quedó resuelto. Una lección de pragmatismo De regreso a Guanajuato, el secretario de organización, aún asombrado por lo ocurrido, comentó con humor: —Presidente, los dejó bien borrachos. Con su característica sonrisa, Don Guadalupe respondió: —Si no los pongo así, nunca hubieran hablado con el corazón. El secretario insistió: —¿Y si mañana, en la cruda, se les olvida todo? Sin perder la compostura, Enríquez Magaña concluyó: —Estos son como los ladinos: solo tomados sueltan la verdad. Y mañana, cuando recuerden quién los puso así, sabrán que puedo hacerlo otra vez… incluso peor. Ingenio al servicio de la política La estrategia resultó impecable. Enríquez Magaña entendía que no siempre bastan las palabras para resolver disputas; a veces, es necesario crear un ambiente en el que las barreras desaparezcan. Como bien decía: “En política, el que sabe escuchar con una copa en la mano escucha mejor.” Este episodio ejemplifica su liderazgo: directo, humano y eficaz. Más allá de los títulos y las formalidades, sabía que los grandes acuerdos se construyen con astucia, empatía y, en ocasiones, una botella bien servida. Un estilo único que lo consolidó como un referente en la política guanajuatense y un maestro en el arte de conciliar voluntades. (By operación W).