top of page
Fondo negro

LA LEYENDA

7

Al observar la política y los acontecimientos diarios, he decidido realizar apuntes semanales donde expreso mi opinión, doy a conocer información qué me llega y que creo importante compartir, me respaldo en los más de treinta años de experiencia como actor politico con una trayectoria significativa.  

Hoy comparto mi interpretación de lo que observó en la actualidad...

wiwintilo.png

BIENVENIDA

Bienvenidos a “La Leyenda” ¡Muy feliz Navidad!

Con alegría y gratitud, los recibo en esta séptima entrega de nuestra columna dominical, un espacio que he imaginado como un rincón cálido donde cada palabra sea una invitación a disfrutar, reflexionar y compartir juntos. Cada domingo, “La Leyenda” busca ser más que un texto; pretende ser una compañía, un soplo de inspiración y, sobre todo, un puente que nos conecte a través de anécdotas, ideas y pequeños detalles que hacen de la vida algo especial. Aquí encontrarán un poco de todo: recomendaciones sobre dónde comer esas delicias que despiertan el alma, qué rincones visitar para llenar el espíritu de asombro, qué libros elegir para alimentar la mente y, por supuesto, esos pequeños tesoros que vale la pena comprar para regalar o guardar como un recuerdo inolvidable. Este espacio es como una charla entre amigos, donde compartimos descubrimientos y secretos que hacen que el día a día sea más amable y encantador. Pero también quiero llevarlos por otros caminos. Como cada semana, recordaremos juntos las efemérides y el santoral, pequeños recordatorios de las historias y tradiciones que nos acompañan y nos invitan a reflexionar sobre el tiempo, la memoria y lo que somos. Y por supuesto, no faltarán las anécdotas de mis pláticas con: “el Licenciado” ese personaje que siempre aporta una mezcla única de humor, reflexión y, a veces, hasta un poco de ironía. Sus ocurrencias y su manera peculiar de interpretar la vida son una fuente inagotable de inspiración para este espacio. Por otro lado, no podemos ignorar el mundo que nos rodea y los temas que nos impactan. En cada columna encontrarán mi interpretación de los sucesos políticos más relevantes. No con la intención de dictar lecciones, sino de ofrecer una perspectiva que invite al análisis, al diálogo y a entender un poco mejor el complejo panorama en el que vivimos. Porque creo que la política, aunque a veces parezca distante, está en el centro de nuestras vidas y merece ser observada con atención, pero también con un toque de humanidad. Y, como es domingo, no podemos olvidar el placer de detenernos un momento y disfrutar de lo que este día nos regala. Cada domingo es como un suspiro prolongado, una pausa en el bullicio de la semana para recargar el alma, reconectar con lo que amamos y darnos permiso de soñar con el corazón ligero. “La Leyenda” quiere ser ese espacio donde, entre letras, encuentren una sonrisa, un pensamiento nuevo o una idea que los acompañe mientras terminan su café o planean la semana que está por comenzar. Así que, queridos lectores, los invito a que se acomoden y disfruten de este pequeño viaje que cada domingo construimos juntos. Aquí, cada palabra está pensada para ustedes, para que encuentren un consejo útil, una historia que los haga sonreír o una reflexión que les deje algo en el corazón. Gracias por permitirme acompañarlos una vez más en esta aventura de letras. Que el Gran Arquitecto del Universo ilumine siempre nuestros pasos y que esta columna dominical sea un punto de encuentro donde compartamos ideas, risas y sueños. ¡Sean bienvenidos a “La Leyenda”! Que este espacio sea, como cada domingo, un refugio para el alma y una celebración de la vida. By Notas de Libertad.

PLÁTICAS CON EL LICENCIADO 1

Una charla con el Dr. Juan Pérez Vela

Imagen de WhatsApp 2025-02-04 a las 16.09.05_aff62f95.jpg

El Licenciado, joven y ávido de historias, había invitado a tomar un café al Dr. Juan Pérez Vela. Se encontraba sentado a su lado, frente al escritorio, dejando una silla vacía en señal de respeto por la trayectoria del legendario político. En aquel pequeño despacho, decorado con fotografías en blanco y negro, libros de historia política y un par de diplomas enmarcados, la figura del doctor, robusta y elegante, transmitía la experiencia de décadas dedicadas a la política. —Mire, Licenciado —empezó el Dr. Pérez Vela con voz firme pero cálida, mientras ajustaba el nudo de su corbata—, la política no es solo legislar, ni siquiera ganar elecciones. Es entender el pulso de la gente, hablar con ellos en su idioma, pero también saber cuándo levantar la voz y decir algo que quede para la historia. El joven Licenciado asintió con entusiasmo, tomando notas mentalmente mientras su interlocutor continuaba. —Déjeme contarle uno de los momentos más memorables de mi carrera. Fue allá por los años sesenta y tantos, en mi tierra, Valle de Santiago. Yo era presidente del Comité Directivo Estatal del PRI en Guanajuato, y recibimos al candidato presidencial, un buen amigo mío. Era una época en la que los discursos importaban, ¿sabe? No había tantos periódicos ni revistas como ahora, y las noticias caminaban lentas. Lo que uno decía frente a la gente podía encender corazones… o apagar carreras. El Dr. Pérez Vela hizo una pausa, saboreando el recuerdo. —El evento fue en la plaza principal, con el imponente Cerro de la Batea de fondo y, muy cerca, nuestras famosas Siete Luminarias, como testigos silenciosos. Aquella tarde, la multitud llenaba cada rincón. Había campesinos con sombrero, obreros, jóvenes universitarios y hasta familias enteras que venían de los ranchos. Todos esperaban palabras que les dieran esperanza, algo más que promesas. El Licenciado, intrigado, preguntó: —¿Y qué dijo, doctor? El veterano político se inclinó hacia adelante, como si fuera a compartir un secreto: —Ah, muchacho, ese día dejé el alma en cada palabra. Me subí al estrado, con el viento de Valle de Santiago jugando con las banderas, y cerré mi discurso con una frase que aún resuena en mi memoria: “Y si un cataclismo cósmico despertara las Siete Luminarias, hasta el último vallense estaría con la Revolución”. El Licenciado abrió los ojos, sorprendido por la fuerza de la frase. —¿Y qué pasó después? —preguntó, casi en un susurro. —¿Qué iba a pasar, joven? La plaza estalló en aplausos, vítores y porras. Hasta el candidato me miró con cara de “me va a hacer sombra este hombre”. Fue un guiño a nuestra tierra, a la fuerza que tiene nuestra gente. Las Siete Luminarias no son solo cráteres; son símbolos de nuestra resistencia, de nuestro carácter volcánico. Quise transmitir que, si se despertaran, seríamos imbatibles. El Dr. Pérez Vela rió suavemente, recordando. —Claro, después de eso me empezaron a llamar “el de las luminarias”. Hasta en el Senado, cuando me veían entrar, alguno que otro colega me decía: “Ahí viene el volcán de Guanajuato”. Pero más allá de las bromas, ese discurso fue un momento que me marcó. El Licenciado sonrió, disfrutando de la narración. —Doctor, ¿y qué aprendió de ese momento? El político, con mirada pensativa, respondió: —Aprendí que en la política hay que ser auténtico. La gente no quiere escuchar palabras huecas; quiere sentir que uno habla con el corazón, que uno conoce su tierra y comparte sus luchas. Por eso, Licenciado, cuando hable, hágalo con verdad, con un toque de poesía si puede, pero siempre con sinceridad. El joven asintió, agradecido por la lección. —Y le digo algo más —añadió el doctor, levantando el dedo índice—, la política no es solo discursos y aplausos. También es el trabajo silencioso: aprobar leyes, defender reformas, estar en las comunidades, cumplirle a la gente, escucharla. Mire, en 1966 participé en reformas constitucionales que, aunque no levantaron tantas ovaciones como aquel discurso, hicieron más por el país. El Licenciado lo miró con admiración. —Doctor, usted es una leyenda. El Dr. Pérez Vela sonrió con humildad. —No, muchacho, la leyenda es el pueblo. Nosotros solo somos los mensajeros. Ahora, dígame, ¿sí va a invitarme un café? Porque, si vamos a seguir platicando, esta charla promete ser larga. Y así, entre anécdotas, risas y consejos, el joven Licenciado entendió que la política, en manos de hombres como el Dr. Juan Pérez Vela, era tanto un arte como un compromiso profundo con la gente y su historia.

AGENDA DEL PODER​​

Imagen de WhatsApp 2025-02-04 a las 16.17.33_952f5865.jpg

Un elefante en la sala de juntas: el secretario que nadie quiere en Guanajuato

La política, como la vida misma, se rige por símbolos. Y si algo representa hoy el secretario de Salud de Guanajuato, Gabriel Cortés Alcalá, es el de una piedra en el zapato de la gobernadora Libia García. La piedra, sin embargo, ya no es pequeña ni discreta; es un pedrusco tan incómodo que no sólo amenaza con tumbar el proyecto de un “Gobierno distinto”, sino que comienza a ser insostenible para la propia credibilidad del gabinete. Los señalamientos contra Cortés Alcalá, lejos de ser meros rumores, están sustentados en denuncias y documentos que exhiben prácticas poco transparentes durante su gestión como director del Hospital Regional del ISSSTE en León. Se habla de contratos millonarios asignados a empresas fantasma, vínculos de interés con funcionarios, y hasta amenazas a su sucesora, la doctora Martha Karina Rodríguez Lizola, quien ha señalado presiones y espionaje tras hacer públicas las irregularidades. Si esto no es suficiente para alzar las cejas en el despacho de la gobernadora, ¿qué lo será? La política del “no sabía” En medio del escándalo, el secretario de Salud ha optado por el camino más trillado de la defensa política: la negación absoluta. Afirma que no tenía facultades para asignar contratos, que las licitaciones ocurrieron antes de su llegada y que todo se ajustó a la normativa. Sin embargo, estas declaraciones no borran las pruebas ni la narrativa que crece en su contra: empresas inexistentes, baños en ruinas en áreas críticas y gastos exorbitantes en mantenimiento que parecen haber beneficiado más a los bolsillos de unos cuantos que a los pacientes. Mientras tanto, los aliados políticos de Libia García se dividen entre los que piden su renuncia y los que, como el diputado Rolando Alcántar, prefieren jugar al despistado, argumentando que desconocen los detalles del caso. En contraste, el diputado Sergio Contreras, del PVEM, ha puesto el dedo en la llaga al exigir la salida inmediata de Cortés Alcalá. Y tiene razón: mantenerlo en el cargo no sólo pone en riesgo la salud pública, sino que desprestigia un gobierno que prometió ser diferente. ¿Gobierno distinto o el mismo de siempre? El problema para la gobernadora Libia García no es menor. Llegó al poder con una narrativa de cambio y transparencia, elevando el listón con la creación de una Secretaría de la Honestidad. Sin embargo, cada día que Gabriel Cortés permanece en su puesto es un golpe directo a esa imagen. Si las investigaciones confirman las acusaciones, su permanencia sería una muestra de complicidad. Si no, la simple sombra de sospecha debería ser motivo suficiente para actuar. La gobernadora tiene en sus manos una decisión crucial. Pedir la renuncia del secretario no sólo sería lo más sano para su administración, sino un mensaje claro de que no está dispuesta a solapar a los corruptos, sin importar sus vínculos o su historial político. No hacerlo, en cambio, consolidaría la percepción de que el cambio prometido fue sólo un eslogan vacío. El peso del simbolismo Los ciudadanos no son ajenos a los gestos políticos. Mantener a un secretario bajo sospecha equivale a validar las prácticas que tanto se criticaron en administraciones anteriores. La falta de baños dignos, los rechazos masivos de pacientes y las condiciones deplorables en un hospital que debía estar al servicio de los trabajadores del ISSSTE son más que anécdotas; son un recordatorio de cómo los intereses personales pueden sobreponerse al bienestar público. Es momento de que la gobernadora tome las riendas y deje claro que no está dispuesta a cargar con el peso muerto de un funcionario cuestionado. Si algo distingue a un buen líder es la capacidad de cortar de raíz los problemas antes de que estos infecten todo el proyecto. Y Gabriel Cortés Alcalá no es sólo una herida; es una gangrena política que amenaza con extenderse. En la política, como en la medicina, hay momentos en los que el bisturí es inevitable. La gobernadora tiene frente a sí una oportunidad de oro para demostrar que su administración no será cómplice de la corrupción ni de las viejas prácticas que tanto daño han hecho a Guanajuato. Porque si algo está claro es que, en este caso, lo más sano no es esperar una investigación eterna, sino tomar una decisión contundente: la salida de Gabriel Cortés Alcalá.

ALIMENTO PARA EL ALMA

POEMA DESIDERATA 
De: Max Ehrmann

Camina plácido entre el ruido y la prisa, y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio. En cuanto sea posible y sin rendirte, mantén buenas relaciones con todas las personas. Enuncia tu verdad de una manera serena y clara, y escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante; también ellos tienen su propia historia. Esquiva a las personas ruidosas y agresivas, pues son un fastidio para el espíritu. Si te comparas con los demás, te volverás vano y amargado, pues siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú. Disfruta de tus éxitos, lo mismo que de tus planes. Mantén el interés en tu propia carrera, por humilde que sea; ella es un verdadero tesoro en el fortuito cambiar de los tiempos. Sé cauto en tus negocios, pues el mundo está lleno de engaños. Más no dejes que esto te vuelva ciego para la virtud que existe; hay muchas personas que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales; la vida está llena de heroísmo. Sé sincero contigo mismo, en especial no finjas el afecto, y no seas cínico en el amor, pues en medio de todas las arideces y desengaños, es perenne como la hierba. Acata dócilmente el consejo de los años, abandonando con donaire las cosas de la juventud. Cultiva la firmeza del espíritu para que te proteja de las adversidades repentinas; más no te agotes con pensamientos oscuros; muchos temores nacen de la fatiga y la soledad. Sobre una sana disciplina, sé benigno contigo mismo. Tú eres una criatura del universo, no menos que las plantas y las estrellas; tienes derecho a existir, y sea que te resulte claro o no, indudablemente el universo marcha como debiera. Por eso debes estar en paz con Dios, cualquiera que sea tu idea de Él, y sean cualesquiera tus trabajos y aspiraciones, conserva la paz con tu alma en la bulliciosa confusión de la vida. Aún con todas sus farsas, penalidades y sueños fallidos, el mundo es todavía hermoso. Sé cauto. Esfuérzate por ser feliz. Desiderata significado: Conjunto de las cosas que se echan de menos y se desean. By Notas de Libertad.

alberto.avif

Rincones y Sabores: La Guía Completa para el Alma, el Paladar y la Vida

Descubre lo mejor de nuestra comunidad con esta selección de recomendaciones pensadas para todos los gustos y necesidades. Desde los tacos más auténticos hasta los mercados llenos de tradición, pasando por fondas acogedoras, restaurantes imperdibles y negocios locales que trabajan con pasión. Aquí también encontrarás sitios para visitar, templos llenos de historia, plazas públicas que inspiran, y destinos turísticos que enamoran. Una guía dedicada al deleite del alma y el paladar, apoyando a emprendedores y promoviendo lugares que hacen de nuestra región un lugar único.

Imagen de WhatsApp 2025-02-08 a las 17.25.57_afb9ab37.jpg

The Pasta Club: Un rincón italiano en el corazón de Moroleón

Si de auténtica comida italiana se trata, The Pasta Club no solo promete, sino que entrega con creces. Este restaurante, que comenzó como un concepto de dark kitchen en enero de 2024, ha evolucionado en pocos meses para convertirse en un destino culinario imperdible. Liderado por Aranza y Axel, junto con el toque sabio de Fernando García, este lugar no es solo un restaurante; es un pedazo de Italia servido en cada plato. Desde que cruzas las puertas de The Pasta Club, ubicado en Av. Agustín León 189A, el aroma te transporta directamente a una trattoria italiana. Y es que aquí, cada bocado cuenta una historia de pasión y dedicación. Su lasagna, la estrella indiscutible del menú, no es una simple lasagna; es un abrazo cálido en forma de pasta, capas generosas de sabor que parecen haber sido hechas por una nonna italiana con todo el amor del mundo. Y si creías que nada podría superar eso, te sorprenderán los raviolis en salsa de vodka, la especialidad del chef Axel García. Un plato que equilibra lo clásico con lo audaz: pasta fresca rellena de delicados sabores, bañada en una salsa cremosa y ligeramente especiada, que te hará cerrar los ojos con cada bocado. Pero la magia no termina ahí; las pizzas, recién horneadas con ingredientes de primera, y los platillos fuertes que han ido sumando a su menú son un verdadero deleite para los sentidos. Además de ofrecer una experiencia gastronómica única, The Pasta Club se ha ganado el corazón de sus comensales por su compromiso con la calidad y la autenticidad. Aquí, cada ingrediente cuenta, cada detalle importa, y cada plato es una invitación a volver. Ya sea para una cena especial, una comida con amigos o un antojo que no puede esperar, no dejes pasar la oportunidad de visitar The Pasta Club. ¿Prefieres disfrutar en casa? Llama al 473 756 05 04 y lleva un pedacito de Italia a tu mesa. No lo pienses más, y déjate seducir por este rincón italiano que está conquistando Moroleón. Tu paladar, y tu corazón, te lo agradecerán. By la gira del tragón.

SANTORAL Y EFEMÉRIDES

Domingo 22 al sábado 28 de diciembre

Imagen de WhatsApp 2025-02-04 a las 16.19.34_064cdc0e.jpg
3.png

Santoral: Santa Francisca Javiera Cabrini San Hungero San Isquirión San Queremón y compañeros mártires Beato Tomás Holland Efemérides: 1815. El general José María Morelos y Pavón es fusilado en Ecatepec. Nace Salvador Zubirán Anchondo, en Chihuahua. Médico cirujano y rector de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1946 a 1948; inició el Programa de Construcción de Ciudad Universitaria. Diciembre 22 de 1815 En la Batalla de Calpulalpan, el General Miguel Miramón es derrotado por las fuerzas republicanas. Diciembre 22 de 1869 Muere Francisco Zarco en la ciudad de México. Diciembre 22 de 1969 Se publica el decreto por el que se otorga la ciudadanía a los 18 años. Diciembre 22 de 1997. En la comunidad de Acteal, en el municipio de San Pedro Chenalhó, Chiapas, son acribillados 45 indígenas, en su mayoría mujeres y niños. Día Mundial del Termómetro. 22 de diciembre de 2020: Se hace pública la captación de una señal con posible procedencia de Próxima Centauri, siendo el mejor candidato de ser emitido por una civilización extraterrestre hasta la fecha. 22 de diciembre de 1992: Se encuentran los 'Archivos del Terror' en la ciudad de Lambaré (Paraguay), unos documentos redactados durante la dictadura de Alfredo Stroessner, referentes a la Operación Cóndor (de la CIA estadounidense). Contienen comunicaciones con datos de espionaje a la sociedad entre las autoridades y militares de países, principalmente Paraguay, y también de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay entre 1970 y 1980. 22 de diciembre de 1989: En el marco de la Revolución Rumana, y tras días en las que ocurrieron trágicas matanzas contra dirigentes del régimen comunista, Ion Iliescu se convierte en el presidente de Rumanía tras la caída de Nicolae Ceaușescu. 22 de diciembre de 1989: Se abre el puesto fronterizo de la Puerta de Brandeburgo en Berlín, poniendo fin a 30 años de división de las dos Alemanias. 22 de diciembre de 1972: Helicópteros de rescate encuentran los supervivientes del vuelo 571 que se estrelló en la cordillera de los Andes, 72 días después del accidente. Los 16 supervivientes de 40 ocupantes tuvieron que comer carne humana para sobrevivir. 22 de diciembre de 1964: En Estados Unidos, las autoridades arrestan al cómico Lenny Bruce acusado de obscenidad. 22 de diciembre de 1964: El avión Lockheed SR-71 (Blackbird) realiza su primer vuelo de pruebas. Superando la velocidad de Match 3, es el avión tripulado más rápido construido hasta la fecha. 22 de diciembre de 1956: En el Zoo de Columbus, Ohio (Estados Unidos), nace el primer gorila en cautividad, de nombre Colo. Llegará a ser el gorila más longevo conocido, falleciendo con sesenta años. 22 de diciembre de 1849: El escritor ruso Fiodor Dostoievsky es indultado ante el pelotón, justo en el momento en el que iban a fusilarle. 22 de diciembre de 1666: Se funda la Academia de Ciencias de París (Francia), por orden de Jean-Baptiste Colbert, uno de los ministros de Luis XIV.

¿QUÉ LEER
ESTA SEMANA?

Imagen de WhatsApp 2025-02-08 a las 17.09.17_ca633f7e.jpg

Pancho Villa
Una biografía narrativa

Autor: De Paco Ignacio Taibo II

Pancho Villa. Una biografía narrativa de Paco Ignacio Taibo II es mucho más que una simple crónica histórica: es un fascinante viaje por la vida de uno de los personajes más enigmáticos y explosivos de la Revolución Mexicana. Con su característico estilo desenfadado y cargado de humor, Taibo II nos invita a descubrir al hombre detrás del mito: el bandolero convertido en estratega militar, el revolucionario que desafiaba a sus enemigos con audacia, y el líder capaz de despertar lealtades inquebrantables… aunque también desatar caos. Con un ritmo vertiginoso y una narración que mezcla rigor histórico con anécdotas sabrosas, esta biografía no solo nos presenta al Pancho Villa de los libros de texto, sino al ser humano: sus pasiones, contradicciones y las decisiones que lo convirtieron en una leyenda. Desde sus correrías por Chihuahua hasta sus épicas batallas, pasando por su peculiar sentido del humor y su feroz lucha contra las injusticias, el libro nos muestra cómo Villa se convirtió en un símbolo vivo de la revolución. Si alguna vez te has preguntado cómo un campesino analfabeto llegó a desafiar a ejércitos enteros y a ocupar un lugar en la historia mundial, esta biografía te lo cuenta de manera brillante, entre carcajadas y reflexiones profundas. Un libro para los amantes de la historia que no temen ensuciarse las manos con pólvora y leyenda. (By Notas de Libertad).

PLÁTICAS CON EL LICENCIADO 2

“…Rafael P. Gamboa Cano, chiapaneco de raigambre, era el delegado general del PRI en Guanajuato a finales de los años 80. Mientras comíamos en el Parador San Javier…”

“Caminos y Callos: Sabiduría de Don Rafael” Don Rafael: —A ver, joven amigo, vamos a seguir. Esto no es de discursos bonitos ni de ideologías. La política no es un sueño, es una trinchera. Si no sabes dónde estás parado, terminas en el hoyo. El Licenciado: —¿Y cómo se aprende a caminar esa trinchera, don Rafael? Don Rafael: —Con callos, muchacho. Aquí no hay atajos ni fórmulas mágicas. Cada fregadazo te enseña, pero sólo si estás dispuesto a aprender. Mira, en este juego no todo es trabajo; también es paciencia, observación, y, sobre todo, aguante. Porque los que se desesperan, los que quieren todo rápido, terminan siendo fuego de artificio: mucho ruido y nada más. El Licenciado: —¿Y qué hago cuando sienta que me quieren empujar al hoyo? Don Rafael: —Primero, no te pongas nervioso. El que se mueve por impulso pierde el equilibrio. Cuando te quieran empujar, pisa firme, pero no empujes de vuelta, al menos no de inmediato. Aprende a medir a los demás. En política, como en el boxeo, hay que saber cuándo lanzar el golpe y cuándo quedarse en guardia. El Licenciado: —¿Y si me quedo en guardia todo el tiempo? Don Rafael: —Entonces te pasan por encima. No confundas paciencia con inacción. Escucha bien: el político que no se mueve, que no toma riesgos, se convierte en estatua. Y las estatuas sólo sirven para acumular polvo… o para que les lancen piedras. El Licenciado: —Eso suena como caminar sobre un hilo muy delgado. Don Rafael: —Así es. Pero por eso te digo que necesitas callo. El hilo puede romperse, y cuando eso pase, no te pongas a llorar. Levántate, sacúdete, y sigue. Porque si te quedas en el suelo, no falta quien pase a rematarte. El Licenciado: —¿Y cómo manejo la envidia, don Rafael? A veces siento que no importa lo que haga, siempre habrá alguien criticando. Don Rafael: —La envidia, muchacho, es el impuesto que pagas por destacar. Si nadie te envidia, preocúpate, porque significa que no estás haciendo nada relevante. Pero cuidado, porque la envidia se alimenta de tus debilidades. No muestres tus flaquezas ni tus miedos. Sé un libro cerrado para los demás, pero una libreta abierta para ti mismo. El Licenciado: —¿Y la lealtad, don Rafael? Usted mencionó que es más valiosa que el oro. Don Rafael: —Así es. Pero no confundas lealtad con servilismo. La lealtad verdadera no es decir que sí a todo, es hablar con verdad y sostener tu palabra. Y, sobre todo, no olvides que la lealtad debe ser mutua. Si alguien te traiciona una vez, es culpa de él. Si lo dejas hacerlo una segunda vez, es culpa tuya. El Licenciado: —¿Y qué pasa con los que empiezan a cambiar cuando llegan al poder? Don Rafael: —Ah, esos son los peores. Mira, muchacho, el poder no cambia a nadie, sólo revela lo que ya eran por dentro. Los que traen ambición desmedida o complejos, tarde o temprano, los dejan salir. Y cuando eso pasa, la gente los nota, los mide, y los descarta. El poder no es para presumirlo, es para ejercerlo con responsabilidad. El Licenciado: —¿Y cómo me mantengo firme cuando me lleguen los éxitos? Don Rafael: —Con memoria, muchacho. Nunca olvides de dónde vienes ni quién te ayudó a llegar. La política está llena de ingratos, y esos siempre terminan solos. Si un día tienes un puesto importante, no te marees. Recuerda que todo es pasajero, y el cargo que ocupas no te pertenece, es un préstamo del pueblo. El Licenciado: —¿Y qué pasa si me equivoco, don Rafael? Don Rafael: —Te vas a equivocar, eso te lo garantizo. Pero lo importante no es el error, sino cómo lo manejas. Admite tus fallas, corrige, y sigue adelante. El que niega sus errores pierde credibilidad. La gente no espera que seas perfecto, pero sí espera que seas honesto. El Licenciado: —¿Y cómo construyo una carrera sólida? Don Rafael: —Paso a paso. No quieras brincar escalones, porque entre más rápido subas, más fuerte será la caída. Haz alianzas, pero no vendas tu alma. Sé astuto, pero no traicionero. Y, sobre todo, nunca olvides que la política no es un fin, es un medio. Si no tienes claro para qué estás aquí, mejor vete, porque el vacío de propósito es lo que acaba con los hombres. El Licenciado: —Don Rafael, cada palabra suya es una lección. Don Rafael: —Ja, ja. No me agradezcas todavía, muchacho. Agradece cuando, dentro de unos años, te encuentres en medio de un huracán y recuerdes estas palabras. Si logras mantenerte de pie, entonces habrás aprendido. El Licenciado: —Haré lo posible por honrar sus enseñanzas. Don Rafael: —Eso espero, muchacho. Porque en política, como en la vida, no basta con sobrevivir. Hay que trascender. Y para eso, necesitas carácter, visión y, sobre todo, congruencia. ¿Entendido? El Licenciado: —Entendido, don Rafael. Don Rafael: —Bueno, entonces sigamos el camino. Porque, recuerda, en política, el que se detiene pierde. Y el que no come no rinde.

telegram.png
bottom of page