
LA LEYENDA
6
Al observar la política y los acontecimientos diarios, he decidido realizar apuntes semanales donde expreso mi opinión, doy a conocer información qué me llega y que creo importante compartir, me respaldo en los más de treinta años de experiencia como actor politico con una trayectoria significativa.
Hoy comparto mi interpretación de lo que observó en la actualidad...

BIENVENIDA



Un saludo cálido y lleno de luz para todos en este día extraordinario
Hoy, la vida nos entrega un nuevo capítulo, un lienzo que aguarda nuestras pinceladas de esperanza, amor y propósito. Es un día único, irrepetible, lleno de posibilidades que aguardan nuestra decisión de aprovecharlas. Cada rayo de sol que toca nuestra piel nos recuerda que dentro de nosotros habita una energía infinita, capaz de iluminar incluso los senderos más oscuros. La existencia, en su inmensa sabiduría, nos invita a detenernos por un instante y contemplar todo lo que somos y lo que podemos ser. Es un llamado a abrazar nuestros sueños con valentía, a creer que cada paso, por pequeño que parezca, tiene el poder de llevarnos hacia la grandeza. Porque vivir es más que respirar: es atrevernos a amar, aprender, crear y ser una fuente de inspiración para quienes nos rodean. Hoy es un regalo, un recordatorio de que cada instante es una oportunidad para renacer, para empezar de nuevo, para convertir nuestras- acciones en huellas imborrables de bondad y optimismo. Permitamos que nuestras palabras sean puentes, que nuestras sonrisas sean faros y que nuestra actitud sea el motor que transforme este día en algo memorable. Atrévete a soñar con intensidad, a vivir con pasión, a mirar al mundo con ojos llenos de asombro y gratitud. Recuerda que el universo conspira siempre a nuestro favor, guiándonos hacia aquello que verdaderamente importa. Así que, camina con confianza, deja que tu luz brille con fuerza y celebra la maravilla de estar aquí, ahora, siendo parte de esta danza infinita que llamamos vida. Que este día esté lleno de logros, sonrisas y la certeza de que somos capaces de crear algo hermoso en cada momento. Que el Gran Arquitecto del Universo camine siempre a tu lado. By Notas de Libertad.
PLÁTICAS CON EL LICENCIADO 1
El arte de la pintarrajeada y la política en tiempos del vendaval (1985)

Corría el año de 1985, aquel México ochentero que olía a aerosol y desacato. En el Estado de Guanajuato, los ánimos andaban más caldeados que un comal al mediodía, pues la elección municipal había dejado tras de sí un rastro de descontento y quejas dignas de una telenovela. En la capital del estado, el ingeniero Edgardo Meave Torrescano se había coronado alcalde, pero no precisamente entre aplausos y ovaciones. No, señor. La ciudadanía estaba tan inconforme que parecía estar ensayando para un motín. El gobernador de la época, Rafael Corrales Ayala, tuvo que lidiar con esta tempestad política como mejor pudo. Hombre curtido en las artes del aguante, decidió capotear el temporal cediendo la alcaldía de Comonfort al Partido Demócrata Mexicano (PDM), algo así como entregar el postre para calmar a un niño berrinchudo. En este municipio, para añadir un toque de rareza a la trama, se creó un consejo municipal presidido por Enrique Haguen, un ilustre miembro del PDM que probablemente no esperaba que su nombre quedara atrapado en esta tragicomedia. Pero, como suele pasar en las buenas historias mexicanas, la calma nunca dura mucho. En el epicentro del descontento ciudadano, alguien decidió tomar la justicia en sus propias manos, o mejor dicho, en sus propios dedos, y pintó una barda en el túnel de La Galereña con un mensaje digno de un poeta malhumorado: “Meave es j… Corrales le pone”. Sí, así de directa y sutil era la crítica en aquellos días. Y aquí entra en escena nuestro gobernador, el gran protagonista de este episodio. Un día cualquiera, mientras viajaba en su vehículo oficial, conducido con devoción por su fiel chofer y asistente personal, Manuelito Saucedo, pasó frente a la susodicha barda. Al percatarse de la obra maestra de la protesta callejera, pidió detener la marcha. Con una calma que rozaba lo teatral, sacó sus lentes –un gesto que probablemente hubiera hecho palidecer de envidia a cualquier actor de cine de la época– y procedió a leer el mensaje con detenimiento. Tras unos segundos de reflexión que seguramente fueron más tensos que una final de fútbol, soltó una frase digna de ser grabada en mármol: “Ah, menos mal, Manuelito. Que manden borrar esa barda”. Y así, como si nada, el gobernador despachó la situación con la elegancia de quien está acostumbrado a navegar en aguas turbulentas. Lo cierto es que aquel episodio, con su mezcla de descontento ciudadano, creatividad urbana y una respuesta gubernamental que rayaba en lo cómico, refleja un México que nunca ha perdido su capacidad de transformar los momentos tensos en historias memorables. Porque si algo nos caracteriza como nación es nuestra habilidad para enfrentar las adversidades con humor, incluso cuando esas adversidades están pintadas en una pared del túnel de La Galereña. Quizá la barda fue borrada, pero su espíritu vive en la memoria colectiva, como un recordatorio de que, en política, las pintarrajeadas pueden decir más que mil discursos. By. Pláticas con el Licenciado.
AGENDA DEL PODER

La situación del PAN en Guanajuato: entre la unidad y la incertidumbre
El reciente fallo de la Sala Regional Monterrey, que confirmó a Aldo Márquez como presidente del Comité Directivo Estatal del PAN en Guanajuato, pone en evidencia una realidad compleja: la división interna en el partido y los retos de construir una verdadera unidad en medio de un proceso cargado de controversias. Si bien el mensaje de Márquez sobre no tomar represalias puede sonar conciliador, plantea preguntas profundas sobre las dinámicas internas y el rumbo que tomará el PAN en la entidad. Por un lado, resulta positivo que el líder estatal asegure que no habrá represalias. Esto, en apariencia, refleja una voluntad de reconciliación y un intento de enfocar los esfuerzos en la cohesión del partido, sobre todo en miras al proceso electoral de 2027. Sin embargo, ¿no es acaso preocupante que este tipo de declaraciones sean necesarias? ¿Qué dice esto de un partido donde se da por sentado que los disensos pueden derivar en castigos? La política interna debería ser un espacio de debate enriquecedor, no un terreno donde el temor a represalias sea una posibilidad implícita. El caso del PAN en Guanajuato no es aislado; es un espejo de los desafíos que enfrentan muchos partidos en México: equilibrar los intereses internos, respetar las voces disidentes y, al mismo tiempo, proyectar una imagen sólida hacia el exterior. Sin embargo, lo ocurrido en este proceso de elección revela grietas profundas. Más de 40 panistas, incluyendo figuras destacadas como Alejandra Reynoso y Rolando Alcántar, decidieron impugnar el proceso inicial, señalando irregularidades que, en su opinión, invalidaban la elección. Aunque el fallo de la Sala Regional dio la razón a Márquez, el camino para sanar las heridas internas parece ser más complicado que cualquier resolución judicial. El llamado de Márquez a trabajar en unidad es una declaración necesaria, pero insuficiente. La unidad no se decreta; se construye con acciones concretas y apertura al diálogo. Es ahí donde el mensaje de “no habrá represalias” adquiere un tono ambiguo. Por un lado, podría interpretarse como un gesto magnánimo, una invitación a dejar atrás las diferencias. Por otro, también podría leerse como un reconocimiento implícito de que, en el pasado, este tipo de conflictos internos sí han tenido consecuencias para quienes se atrevieron a cuestionar las decisiones de la dirigencia. Otro punto que merece reflexión es el hecho de que la fórmula de Aldo Márquez y Juana de la Cruz fue la única postulada en el proceso. Esto, aunque legalmente válido, deja un sabor amargo en términos democráticos. ¿Dónde quedaron las opciones reales para la militancia? ¿Qué tan incluyente fue el proceso para que otros liderazgos pudieran participar? Estas preguntas no solo importan para el presente del PAN, sino también para su futuro como fuerza política que busca mantenerse relevante en un estado clave como Guanajuato. La resolución judicial puede haber cerrado el capítulo legal, pero no necesariamente el político. La verdadera prueba para Márquez y su equipo será demostrar que pueden transformar las palabras en acciones. Si realmente buscan la unidad, deberán tender puentes con quienes impugnaron el proceso, no desde la condescendencia, sino desde el reconocimiento genuino de que sus voces también representan una parte importante de la militancia. En última instancia, lo que está en juego no es solo la presidencia del PAN en Guanajuato, sino su capacidad de mostrarse como un partido capaz de resolver sus diferencias de manera constructiva. La promesa de no tomar represalias es un buen inicio, pero será la coherencia entre ese discurso y las acciones futuras lo que definirá si el PAN logra salir fortalecido de este episodio o si, por el contrario, las divisiones internas terminan pasándole factura en las urnas. Porque, como bien lo señala la experiencia, la unidad que se impone nunca es auténtica, y un partido que no escucha a sus propios militantes difícilmente podrá conectar con la ciudadanía. Ahora, más que nunca, el PAN de Guanajuato necesita demostrar que puede estar a la altura de las expectativas no solo de sus miembros, sino de los ciudadanos que confían en su liderazgo.


ALIMENTO PARA EL ALMA



Te Quiero
De: Mario Benedetti
Tus manos son mi caricia mis acordes cotidianos te quiero porque tus manos trabajan por la justicia si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro tu boca que es tuya y mía tu boca no se equivoca te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos y por tu rostro sincero y tu paso vagabundo y tu llanto por el mundo porque sos pueblo te quiero y porque amor no es aureola ni cándida moraleja y porque somos pareja que sabe que no está sola te quiero en mi paraíso es decir que en mi país la gente viva feliz aunque no tenga permiso si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos. pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar.

Rincones y Sabores: La Guía Completa para el Alma, el Paladar y la Vida
Cada semana, te llevamos a un recorrido por los sabores, los rincones y las experiencias que no te puedes perder. Desde los restaurantes más recomendados hasta los puestos de antojitos que guardan el auténtico sazón de la región, aquí encontrarás dónde satisfacer tu paladar. Te diremos qué hoteles ofrecen la mejor estancia, ya sea para un descanso relajado o una escapada con estilo, y te descubriremos lugares para visitar que harán que tu fin de semana o tus vacaciones sean inolvidables. Además, te compartimos secretos bien guardados: quién prepara los mejores postres, qué artesanos venden las piezas más únicas y dónde hallar esas experiencias que te harán volver una y otra vez. Prepárate para descubrir, saborear y disfrutar lo mejor de cada rincón con nuestra sección semanal, tu compañera ideal para vivir lo extraordinario en lo cotidiano.

Callejón Bohemio: Una invitación a sentir la música con el alma
Desde hace 12 años, Callejón Bohemio ha tejido historias y emociones a través de su música, transformando cada interpretación en un viaje al corazón. Este trío, nacido en el vibrante paisaje cultural de Guanajuato, ha logrado conquistar a quienes buscan algo más que canciones: buscan sentir, recordar y soñar. Conformado por los hermanos Gabriel Juárez Cano y Eloy Gerardo Juárez Cano, oriundos de Guanajuato capital, y José de Jesús Muñoz Ramírez, originario de León, este grupo ha perfeccionado un estilo que combina tradición y modernidad. Sus acordes recorren géneros como boleros, trova, balada, flamenco y música romántica, aderezados con adaptaciones acústicas de banda y ranchero, ofreciendo una experiencia única que abraza las raíces mexicanas mientras explora nuevas formas de conectar con el público. A lo largo de su carrera, Callejón Bohemio ha compartido escenario con grandes figuras de la música y el espectáculo. Desde la sensibilidad de Edgar Oceransky y Fernando Delgadillo hasta el carisma de Omar Chaparro y Lupita D’Alessio, su talento ha resonado en los corazones de quienes han tenido el privilegio de escucharlos. Este recorrido, lleno de momentos memorables, no solo los ha consolidado como un referente de la música romántica en Guanajuato, sino que también ha fortalecido su compromiso con el arte y la bohemia. Sin embargo, Callejón Bohemio no se detiene en los escenarios. Los hermanos Gabriel y Eloy han dado un paso más allá, creando un espacio que respira arte y poesía: Alta Bohemia, una peña ubicada en el corazón de Guanajuato capital, en la calle Constancia 9A. Este rincón íntimo y acogedor, que abrió sus puertas hace cuatro meses, ya se ha ganado un lugar especial en la vida cultural de la ciudad. Aquí, las noches se llenan de guitarras, versos y emociones, convirtiéndose en un refugio para quienes buscan vivir la música en su máxima expresión. Alta Bohemia no solo es un lugar, es una experiencia. En su escenario han desfilado artistas de la talla del compositor Carlos Carreira, quien dejó su esencia en cada nota interpretada. Este espacio, concebido por Callejón Bohemio, refleja su visión: un mundo donde la música y la poesía son el lenguaje universal que une a las almas. Invitar a escuchar a Callejón Bohemio es más que una recomendación, es un regalo. Es una oportunidad de redescubrir el poder de una guitarra, de una voz sincera, de una melodía que te envuelve y te lleva a lugares donde las palabras no llegan. Y si tienes la fortuna de vivir esta experiencia en Alta Bohemia, prepárate para una velada que quedará grabada en tu memoria. Así que, ya sea que busques una noche de nostalgia, un momento para enamorarte o simplemente un respiro del mundo cotidiano, Callejón Bohemio y Alta Bohemia están ahí para recordarte que las mejores historias no se cuentan, se cantan.



SANTORAL Y EFEMÉRIDES
Domingo 15 al sábado 22 de diciembre


San Urbicio Santa Cristiana Santa María Crucificada de Rosa San Maximino abad San Valeriano obispo Beato Carlos Steeb Beata María Victoria Fornari Beato Marino Beata Virginia Centurione Bracelli Efemérides del día 15 de diciembre: 1810. Se publica el Manifiesto de Miguel Hidalgo con el que propone la creación de un Congreso Nacional. 1843. Nace en la Ciudad de México, José Vicente Villada, quien derrotó a los franceses en la batalla de Villa de Reyes en 1865. 1951. Muere María Grever, compositora mexicana, autora de más de 800 canciones, como Júrame. 2006 Se da de alta el dominio de internet wikileaks.org, aunque su lanzamiento real tendrá lugar el próximo mes de enero cuando, durante la celebración del Foro Social Mundial de Kenia, su fundador, Julian Assange, presente la organización civil WikiLeaks. A mediados de 2007 será cuando comience a filtrar contenidos que expongan comportamientos no éticos de gobiernos, con especial acento en los de los países con regímenes totalitarios. También publicará asuntos comprometedores para bancos, religiones y empresas de todo el mundo. Por estos motivos, Assange será perseguido sin piedad por EE.UU. y deberá buscar refugio en la embajada de la República del Ecuador en Londres (Reino Unido). 1989 Comienza la revolución rumana en la ciudad de Timisoara al producirse manifestaciones de apoyo al sacerdote disidente de la etnia húngara Laszlo Tokes, un activo opositor contrario a la "sistematización" promovida por el gobierno y al que pretenden exiliar. Las manifestaciones son reprimidas de forma violenta, y se cobran cientos de bajas, pero sin éxito gracias a la unión y tenacidad de los ciudadanos. El 20 de diciembre Timisoara quedará fuera del control del régimen de Ceaucescu. Al regresar de una visita a Irán, Ceaucescu asegurará que los sucesos de Timisoara han sido organizados por agencias extranjeras de espionaje y un grupo de gamberros. Para demostrar su fuerza política convocará en Bucarest un mitin de adhesión a su causa, pero el resultado no será en nada el esperado, y se convertirá en un acto de solidaridad con la ciudad reprimida de Timisoara. El 22 de diciembre caerá el régimen y el 25 de diciembre Ceaucescu y su mujer serán condenados a muerte por una corte marcial, en un juicio sumario sin garantías, bajo una serie de cargos, entre los que se incluirán el genocidio, siendo ejecutados a continuación en Targoviste. 1976 En España, una vez fallecido el dictador Francisco Franco, se da el primer paso hacia una incipiente democracia, al aprobarse en referéndum la "Ley para la Reforma Política", a pesar de que los partidos de la izquierda, que no confían en el Gobierno de Adolfo Suárez, han pedido la abstención y de que la extrema derecha ha solicitado el "NO" porque Franco así lo hubiera votado. 1960 En el Palacio Real de Bruselas (Bélgica), Fabiola de Mora y Aragón se casa con el rey Balduino de Bélgica. El monarca fue coronado en 1951 tras abdicar su padre, Leopoldo III. 1939 Protagonizada por Vivien Leigh y Clark Gable, la película de Victor Fleming "Lo que el viento se llevó", una fabulosa historia del Sur de Norteamérica durante la Guerra Civil, adaptación de la novela de Margaret Mitchell, se estrena en el día de hoy en Atlanta, Georgia (EE.UU.). Se convertirá en uno de los grandes hitos de la historia del cine. Logrará 10 Premios Óscar. 1891 James Naismith, médico canadiense de la Universidad de McGill y profesor de educación física en una escuela de profesionales de YMCA en Springfield (Massachusetts, EE.UU.), decide inventarse un juego vigoroso bajo techo para mantener ocupados a sus estudiantes en los largos y duros inviernos de Nueva Inglaterra. Para ello se le ocurre clavar dos cestos de melocotón en los extremos opuestos de un pabellón de gimnasia y, con algunas reglas sencillas, inventa el baloncesto. El nuevo deporte obtendrá gran popularidad entre sus estudiantes y, en enero de 1892 se enviarán las reglas a las escuelas cristianas de todo Estados Unidos. A principios del Siglo XX el baloncesto se habrá convertido en un deporte mundialmente conocido y de gran éxito. 1640 En Portugal, continua la rebelión contra los reinos de España y, tras haber asaltado el palacio de la virreina a primeros de mes, y haber tomado el castillo de San Jorge y las torres de Belém, San Giao y Cascais, en medio de graves revueltas populares contra los españoles se proclama rey al Duque de Braganza como Joao IV, dando origen a una nueva dinastía y rompiendo con la dominación y unión monárquica con España. Reinará hasta su muerte en 1656 y será sucedido por su hijo Alfonso VI. 1907 Nace en Río de Janeiro (Brasil) el arquitecto Óscar Niemeyer, uno de los padres de la modernista ciudad de Brasilia. 1859 En Bialystok, Polonia, nace Lázaro Zamenhof, médico oftalmólogo, creador de la lengua internacional "esperanto", así llamada por el pseudónimo de Zamenhof, al que apodarán Doktoro Esperanto, que significa Doctor Esperanzado. El vocabulario, en su mayor parte, procede del latín, el italiano, el español, el francés, el alemán y el inglés. 1852 En París (Francia), nace Henri Becquerel, físico francés. En 1896, mientras realiza investigaciones sobre fosforescencia con sales de uranio, descubrirá, de manera accidental, la radiactividad natural. Será galardonado con el Premio Nobel de Física del año 1903 junto a los esposos Curie, Pierre y Marie. En su honor, el Sistema Internacional de Medidas, llamará becquerel o bequerelio a una unidad que medirá la actividad radiactiva mediante la desintegración nuclear por segundo de tiempo. Morirá en agosto de 1908 con 55 años. 1832 Nace en Dijon (Francia), Gustave Eiffel, ingeniero y constructor francés, creador de la Torre Eiffel de París, entre otras grandes obras de ingeniería del hierro. Sus obras destacarán por su gran talento unido a un diseño elegante. 37 Nace en Antium, actual Anzio (Italia), Nerón Claudio Druso Germánico, hijo del cónsul Cneo Domicio Ahenobarbo y de Agripina la Menor, bisnieta del emperador Augusto. Será declarado emperador a los diecisiete años de edad. Los cinco primeros años de su imperio estarán marcados por la moderación. Sin embargo, en el año 59 mandará ejecutar a su madre por criticar a su amante. En el 64 la ciudad de Roma sufrirá un pavoroso incendio del que culpará a los cristianos, iniciando así las persecuciones a los seguidores de Cristo. Continúará gobernando con escándalo y barbarie hasta que en el año 68 las legiones de Hispania y la Galia, junto a su guardia pretoriana, se rebelen obligándole a huir de Roma. El senado le declarará enemigo público y se suicidará poco después. 1675 En Delft (Países Bajos) fallece el pintor holandés de la luz, Jan Vermeer, así llamado por su sin igual técnica para usar y atrapar la luz en los lienzos, que logró gracias a un delicadísimo punteado blanco. 1025 Muere el emperador bizantino Basilio II que en 1018 conquistó Bulgaria, dejando tras de sí un amplio Imperio que abarca desde el mar Adriático hasta las montañas de Armenia y del Danubio al Éufrates. Tras su muerte, el Imperio irá decayendo poco a poco y cinco décadas después de su muerte será tan sólo una potencia de segundo orden, y se habrá desvanecido casi todo lo que Basilio había reconquistado.



¿QUÉ LEER
ESTA SEMANA?

La derrota de Dios
Autor: José Luis Trueba Lara
En La derrota de Dios, José Luis Trueba Lara nos invita a redescubrir la historia de México desde una perspectiva inusual: la del bando conservador y, en particular, a través de la figura de Miguel Miramón. Con una narrativa ágil y cautivadora, esta novela histórica se adentra en la vida de uno de los personajes más polémicos y olvidados de nuestro pasado, ofreciendo una visión compleja y humana de un hombre atrapado entre la fe, la política y la guerra. Desde su juventud como héroe en la batalla de Chapultepec hasta su papel como presidente de México y su trágico final junto a Maximiliano de Habsburgo, Miramón es retratado como un ser fascinante y contradictorio: el adolescente valiente, el estratega militar, el ferviente místico y el rival de Benito Juárez. A través de sus ojos, Trueba Lara nos sumerge en los conflictos que definieron una época, mostrando cómo las luchas entre liberales y conservadores fueron mucho más que una simple disputa entre la Iglesia y el Estado. En sus páginas, los personajes históricos adquieren nuevos matices, despojándose de los juicios simplistas de la historia oficial. La derrota de Dios es una novela que desafía nuestras percepciones y nos invita a reflexionar sobre los silencios de nuestra memoria colectiva. Es una obra imprescindible para quienes buscan entender la riqueza y las contradicciones del México del siglo XIX. (By Notas de Libertad).


PLÁTICAS CON EL LICENCIADO 2

“… Mira te voy a decir, el protagonismo en política es un arma de doble filo. Por un lado, puede ser la chispa que enciende grandes cambios, pero por otro, en su exceso, se convierte en un espectáculo de desmesura. Algunos políticos, obsesionados con “dar la nota”, cruzan la línea del decoro y se transforman en personajes pintorescos, casi caricaturescos, que sacrifican las formas en nombre de una visibilidad desmedida. Esos, los que se convierten en verdaderas “verduleras” de la política, suelen pagar caro su desvarío. En este juego de protagonismos, la paciencia y la mesura son virtudes escasas pero esenciales. La política, como la vida misma, tiene un ritmo propio. A veces, el mejor movimiento es no moverse y esperar el momento adecuado. Cuando llega, no se trata de brincar de más ni de perder el equilibrio; se trata de caminar con firmeza en un suelo que, aunque parezca parejo, siempre tiene sus tropiezos ocultos. En este contexto que estamos platicando de protagonismos y pasiones políticas, recuerdo la figura de Bonifacio “Boni” Ibarra Morales, un hombre de campo, del mero Penjamo Hidalgo diría Ruben Mendéz, Boni Ibarra combinaba carisma, lealtad y una personalidad aguerrida que lo convirtió en un líder querido y temido por igual, te cuento…” La Anécdota de Bonifacio “Boni” Ibarra Morales Hablar de Boni Ibarra Morales es recordar a un hombre forjado en la tierra y las luchas del campo de Pénjamo, Guanajuato. Líder campesino desde sus años mozos, Boni tenía un magnetismo natural que lo hacía conectar con la gente. Era directo, sin rodeos, y su estilo, entre campechano y mordaz, lo colocó en el corazón de quienes lo conocían. Su carrera política comenzó a labrarse en 1946, cuando entabló amistad con un joven Luis Echeverría Álvarez, quien entonces fungía como delegado general del PRI en Guanajuato. Echeverría, que más tarde se convertiría en presidente de México (1970-1976), nunca olvidó la lealtad de Boni. Esa relación marcaría el destino de Ibarra, llevándolo a ocupar una curul como diputado local en 1973 con el respaldo de su viejo amigo. Boni, a pesar de su cercanía con las altas esferas del poder, nunca dejó de ser un hombre del pueblo. Su estilo campechano y su franqueza le ganaron tanto seguidores como detractores. Era leal al gobernador en turno, Luis Humberto Ducoing Gamba, y no dudaba en defenderlo a capa y espada. Sin embargo, su vehemencia lo metió en problemas más de una vez. Cuentan que en una ocasión, al enterarse el gobernador de que Boni había lanzado amenazas contra un opositor que había hablado mal de él, decidió llamarlo a su despacho para pedirle moderación. Con seriedad, el gobernador le señaló que sus acciones estaban generando rumores negativos y que sería mejor bajar el tono. Pero Boni, fiel a su estilo, no se dejó intimidar. Con una mezcla de respeto y descaro, le respondió: —No se preocupe, señor gobernador. Mire, yo también he escuchado que hablan mal, muy mal de usted. Pero ya sabe cómo es la gente. Como decía mi abuelo: “Para pedos de mula, narices de arriero, gobernador”. La frase dejó al gobernador sin palabras y con una sonrisa contenida. Esa era la esencia de Boni: directo, agudo y con una chispa que desarmaba cualquier intento de reprenderlo. Boni Ibarra: Un Hombre Querido y Aguerrido Boni no era perfecto, pero eso lo hacía más humano. Era el tipo de persona que defendía sus ideales con pasión, incluso si eso significaba pisar algunos callos. Su carácter aguerrido y su lengua afilada le valieron enemigos, pero también un lugar especial en el corazón de quienes reconocían su autenticidad. Para muchos, Boni fue un líder campesino que entendió las necesidades de su gente y las llevó al centro del debate político. Para otros, fue un hombre que no temía ensuciarse las manos, ni en el campo ni en la arena política. Pero, más allá de las opiniones, Boni Ibarra Morales dejó un legado de lealtad, coraje y un estilo único que lo convirtió en una figura inolvidable en la historia política de Guanajuato. Hablar de Boni es recordar que en la política, como en la vida, lo importante no es solo el protagonismo, sino cómo se maneja. Y Boni, con su agudeza campechana y su lealtad inquebrantable, lo manejó a su manera: siempre auténtico, siempre fiel a sus raíces. By. Pláticas con el Licenciado.

































