
LA LEYENDA
19

La Leyenda: El alma de la vida en cada historia
La vida es un viaje de emociones, de encuentros que nos transforman y recuerdos que nos abrazan en los días luminosos y en los más oscuros. La historia se escribe con valentía, la política moldea el destino, la música revive amores y nostalgias, las palabras dan voz al corazón y los sabores nos cuentan secretos de la tierra y el tiempo.
En “La Leyenda”, cada domingo es un reencuentro con la esencia de la vida: el pulso de la realidad, las voces que resuenan en la memoria, los instantes que desafían al olvido. Aquí, la indiferencia no tiene cabida, porque cada historia es un latido y cada latido es un testimonio de que estamos vivos.
Este espacio es un homenaje a lo que sentimos, a lo que nos mueve y nos inspira. Porque la vida no solo se vive, se honra, se comparte y se convierte en una leyenda.
Soy Wintilo Vega Murillo, y esta es “La Leyenda”.


¡Despierta, La Vida Te Espera!
El domingo no es solo un día más en el calendario. Es un llamado silencioso, un respiro profundo, un recordatorio de que seguimos aquí, de que el tiempo no se detiene y de que cada instante cuenta. Es la oportunidad de detenernos por un momento para mirar hacia adentro, para conectar con lo esencial, para entender que la vida no se aplaza, se vive.
Hoy, en esta edición número 19 de La Leyenda, celebramos la maravilla de existir, el privilegio de sentir, la emoción de saber que aún hay caminos por recorrer y sueños por alcanzar. Porque estar vivos no es solo respirar, es despertar cada día con la certeza de que la historia aún no ha terminado, de que aún hay páginas en blanco esperando ser escritas con pasión, con valentía, con amor.
La Vida No Se Espera, Se Vive
Cuántas veces postergamos lo importante por lo urgente. Cuántas veces dejamos para después la conversación que debimos tener hoy, el abrazo que nos quemaba las manos, la decisión que pudo haber cambiado todo. Creemos que tenemos tiempo, que habrá otro momento, que podremos esperar… pero la vida no espera.
Cada amanecer es una oportunidad irrepetible. No habrá otro día igual, no volveremos a ser quienes somos en este instante. La vida es movimiento, es un río que nunca se detiene, es un fuego que arde con más intensidad en quienes se atreven a vivir sin reservas.
No hay fórmulas exactas para la felicidad, pero hay certezas inquebrantables: solo quien vive con el alma despierta encuentra la belleza en los pequeños detalles. La felicidad no está en lo que acumulamos, sino en lo que experimentamos. Está en el café de la mañana mientras el sol ilumina la ventana, en la risa compartida que se queda resonando en el alma, en la música que nos eriza la piel, en el amor que se da sin miedo y sin medida.
No esperemos a tenerlo todo resuelto para empezar a vivir. No esperemos el momento perfecto para abrazar, para arriesgarnos, para expresar lo que sentimos. La vida sucede ahora, en este instante, en cada decisión, en cada latido.
Que Esta Semana Nos Encuentre Despiertos, Ardiendo de Vida
Que cada día nos sacuda el alma, que nos atrevamos a desafiar la rutina, a soltar lo que nos pesa, a abrazar lo que nos llena de luz. Que no dejemos que el miedo nos frene ni que la monotonía apague nuestro fuego.
Que vivamos con intensidad, con propósito, con la certeza de que estamos aquí para algo más que solo pasar el tiempo. Que cada amanecer sea un recordatorio de que aún tenemos la oportunidad de amar, de aprender, de crecer, de compartir.
Esta es La Leyenda, el espacio donde las palabras nos unen, donde las emociones encuentran refugio, donde cada domingo se convierte en un nuevo comienzo. Nos reencontramos en la próxima edición, con la misma pasión, con la misma fuerza, con la convicción de que la mejor historia aún está por escribirse.
¡Que esta semana te sacuda, te llene, te haga sentir más vivo que nunca!
(By Notas de Libertad).





El Viaje de Mi Vida: Aprendizajes y Gratitud
Infancia en Pénjamo: Las Raíces de Mi Historia
La vida es un viaje que emprendemos sin certezas, con un equipaje invisible que se va llenando con cada experiencia, con cada sonrisa, con cada despedida. Es un trayecto en el que aprendemos que nada es eterno, que los momentos fugaces pueden definirnos para siempre y que, al final, solo nos llevamos aquello que vivimos con el alma.
Mi historia comenzó en Pénjamo, el lugar que guardo en la memoria como mi primer mundo. No nací ahí, pero desde los ocho meses de
edad se convirtió en mi refugio, en el espacio donde mis primeros recuerdos tomaron forma, donde descubrí el significado del amor incondicional. Crecí bajo el cobijo de mi abuelita Cata y mis tías Eva, Osvelia y Nora, mujeres fuertes y generosas que me enseñaron, sin palabras, que la familia no es solo un lazo de sangre, sino un pilar que sostiene la vida misma.
En nuestra casa siempre se cocinaba, y era mi abuelita Cata quien, con sus manos hábiles y su amor infinito, preparaba los alimentos de cada día. No eran grandes platillos, pero cada bocado estaba impregnado de cariño, de historia, de tradición. Cocinaba muy, muy bien, y aunque los ingredientes fueran sencillos, el sabor de su comida era incomparable. No importaba si era un simple guisado, una sopa caliente o unas tortillas recién hechas, todo tenía un toque especial porque lo hacía con amor.
Desde mis primeros años, Pénjamo fue mi universo. Ahí cursé el kínder, la primaria y la secundaria, cada etapa impregnada de descubrimientos, de amistades que aún guardo con afecto, de momentos que conservo intactos en la memoria. Recuerdo las tardes que parecían infinitas, cuando la única preocupación era terminar la tarea para salir a jugar, cuando la vida era simple y el futuro se sentía tan lejano que parecía una idea abstracta.
Mi abuelita Cata era el pilar de mi infancia. En sus ojos había una historia que no necesitaba ser contada con palabras, porque se leía en la ternura de su mirada, en la paciencia de sus manos, en la fortaleza de su espíritu. Con ella aprendí que la vida es mucho más que lo que poseemos; es lo que dejamos en los demás. Mis tías Eva, Osvelia y Nora complementaban ese hogar con su amor silencioso, con su compañía incondicional, con la certeza de que, pase lo que pase, hay quienes siempre estarán para sostenernos.
Juventud en Guanajuato: Un Nuevo Horizonte
Pero el tiempo avanza sin pedir permiso, y la vida, en su naturaleza inevitable, nos obliga a dar el siguiente paso. A los 15 años, en plena juventud, me fui a estudiar la preparatoria a Guanajuato, una ciudad distinta, con calles que parecían hablar a través de su historia, con un ambiente que me enseñó a mirar la vida con otros ojos. En esos años, los viajes a San Francisco del Rincón se volvieron una constante, y en cada uno de ellos encontraba una pieza más de mi identidad. Ahí, con mis padres Wintilo y Coco, volví a reencontrarme con mis hermanos Cata, Juan, Nora, Pepe Chuy, Rodrigo, María Elena y Karla, la más pequeña. Fueron momentos que el tiempo jamás podrá borrar, instantes que fortalecieron nuestros lazos, que nos recordaron que, aunque la distancia nos separara, el amor de la familia siempre nos uniría.
Fue en la preparatoria cuando comprendí que la vida no se construye sola, que cada paso requiere esfuerzo, que el destino no se alcanza con los sueños, sino con las decisiones que tomamos. Comencé a trabajar. Entré al DIF y al Tutelar de Menores Infractores, y ahí la vida me
mostró una cara que no había visto antes. Conocí historias que me marcaron, niños y jóvenes que no tuvieron la fortuna de crecer con un
hogar lleno de amor. Vi de cerca la otra cara de la moneda, entendí que la injusticia no es solo una palabra, sino una realidad para muchos.
Aprendí que la compasión sin acción es insuficiente, que si queremos cambiar algo en el mundo, debemos involucrarnos.
Ciudad de México y la UNAM: Construyendo un Futuro
Terminada la preparatoria, el destino me llevó a la Ciudad de México. Me fui a la UNAM, cargado de ilusiones, pero también consciente de
que el camino no sería fácil. La capital era inmensa, abrumadora, llena de oportunidades, pero también de desafíos. Entre libros y aulas,
encontré mi vocación, pero también la necesidad de seguir trabajando.
Fue así como llegué a la SAHOP, en el área de Asentamientos Humanos en Avenida Constituyentes. Ahí entendí el peso de las decisiones políticas, la manera en que una firma en un documento puede definir el rumbo de una comunidad entera.
Fue también en esa etapa cuando tuve mi primer acercamiento a la vida política de manera activa. En 1981-1982, mientras estudiaba y trabajaba, tuve la oportunidad de involucrarme en la campaña presidencial de Miguel de la Madrid. Me integré al área de consulta de fortalecimiento municipal, donde participaba en la organización de reuniones clave que coordinaba José Ramón López Portillo. Fue un aprendizaje invaluable, una primera experiencia que me permitió conocer desde adentro la organización de una campaña presidencial, comprender la importancia de cada estrategia y el impacto de cada decisión en el destino del país. Sin saberlo entonces, aquello sería el inicio de una trayectoria política que me llevaría por caminos que, en ese momento, apenas comenzaban a abrirse.
Pero la política no solo se estudia, se vive, se siente, se lucha. Fue en esa época cuando inicié mi participación en la organización juvenil
del PRI y más tarde en la Vanguardia Juvenil Agrarista. No era un simple pasatiempo, era el inicio de algo más grande, de un compromiso
que marcaría mi camino para siempre. Aprendí a debatir con convicción, a negociar con inteligencia, a entender que la política no es solo un ejercicio de poder, sino una herramienta para transformar la vida de las personas. En ese camino, conocí a grandes figuras, trabajé al lado de políticos importantes, aprendí de cada uno de ellos.
Regreso a Guanajuato y el Inicio de un Compromiso
En 1988, después de años de aprendizaje y crecimiento en la Ciudad de México, llegó el momento de regresar a Guanajuato. No volví como aquel joven que partió con sueños y aspiraciones, sino con la certeza de que este era el lugar donde debía construir mi destino. Desde entonces, mi vida ha estado marcada por el trabajo, los retos y la satisfacción de ver que el esfuerzo, cuando es auténtico, siempre da frutos.
A lo largo de mi trayectoria en la política, recorrí prácticamente todos los cargos directivos dentro del partido. Fui subsecretario de organización, secretario de organización, secretario general, presidente del Comité Directivo Estatal, dirigente estatal del Movimiento Territorial y delegado en diversos estados del CEN del Partido. Además, desempeñé el cargo de secretario técnico del Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento Territorial y tuve el honor de ser consejero político municipal, estatal y nacional. Dos veces fui Diputado Federal, y en cada encargo siempre di lo mejor de mí. Nunca asumí un puesto con otra intención que no fuera entregarme con fe y convicción al mandato recibido.
Cuando llegó el momento de dejar el partido en el que había construido gran parte de mi vida, lo hice sin odios ni rencores para con la institución. Las organizaciones políticas están formadas por personas, y en ellas hay de todo: buenos y malos, leales y traidores. Pero más allá de los nombres y las circunstancias, entendí que mi camino debía seguir adelante.
Después asumí el reto de dirigir el Partido Social Demócrata en Guanajuato, y más tarde, fui presidente de Concertación Mexicana, convirtiéndome así en el único guanajuatense que ha presidido tres partidos políticos en el estado. Mi vida política siempre estuvo marcada por la convicción de servir, de construir y de generar espacios de diálogo y acción.
Finalmente, en 2012, cerré mi etapa como actor principal en la política y me enfoqué en la actividad privada. Sin embargo, la política nunca dejó de ser parte de mi vida; desde otra trinchera, seguí observando su evolución, sus transformaciones, sus aciertos y sus errores. Fue ese transcurrir que forja la idea de “La Leyenda”, un espacio donde la reflexión, la memoria y la pasión por la vida pública se conjugaron para seguir contando la historia, pero ahora desde otra perspectiva.
En 1993, mi vida tomó un rumbo que definiría mi historia para siempre. Me casé con Cecy, la mujer que ha sido mi compañera de vida, mi refugio, mi fortaleza en los momentos difíciles. Juntos hemos construido una familia, y de nuestro amor nacieron nuestros hijos, Win y Cecy, quienes se convirtieron en mi mayor aliciente para vencer cualquier adversidad.
Un Hombre Afortunado
Hoy, con 63 años de vida, miro hacia atrás y no cambiaría nada. Cada decisión, cada experiencia, cada tropiezo y cada acierto han sido parte del camino que Dios trazó para mí. Si algo puedo decir con certeza es que he vivido plenamente, que he amado, que he servido, que he dejado mi huella en cada persona que ha cruzado mi camino. Porque al final, la vida no se mide en los años que vivimos, sino en la intensidad con la que los aprovechamos.
Gracias, Dios, por la vida. Gracias por cada instante, por cada persona, por cada oportunidad de seguir adelante.
(By operación W).

Gabriel Cortés Alcalá: Bajo la sombra de la corrupción y el retroceso en derechos reproductivos en Guanajuato



En el convulso escenario político de Guanajuato, pocos funcionarios han generado tanta polémica en tan poco tiempo como Gabriel Cortés Alcalá, actual secretario de Salud del estado. Su gestión ha estado marcada por acusaciones de corrupción, decisiones controversiales en materia de salud reproductiva y una serie de movimientos administrativos que han dejado a muchos cuestionando la dirección del sistema de salud estatal.
De director del ISSSTE a secretario de Salud: una trayectoria bajo escrutinio
Antes de asumir la Secretaría de Salud de Guanajuato, Gabriel Cortés Alcalá se desempeñó como director del Hospital Regional del ISSSTE en León. Durante su gestión, que abarcó desde abril de 2023 hasta septiembre de 2024, surgieron denuncias que apuntaban a presuntas irregularidades en la asignación de contratos millonarios. Se le acusa de haber favorecido a empresas fantasmas, firmas de reciente creación y compañías vinculadas a empleados del propio hospital. Estas prácticas habrían generado un desfalco de aproximadamente 50 millones de pesos.
Las acusaciones señalan que algunas de las empresas beneficiadas carecían de experiencia en los servicios contratados o eran de reciente creación, lo que levantó sospechas sobre posibles conflictos de interés y corrupción al interior del hospital. A pesar de estos señalamientos, Cortes Alcalá fue nombrado secretario de Salud de Guanajuato en septiembre de 2024, decisión que generó críticas y preocupación en diversos sectores de la sociedad.
Denuncias formales y reacciones políticas
Las presuntas irregularidades no pasaron desapercibidas. La actual directora del Hospital Regional del ISSSTE en León presentó una denuncia formal ante la Secretaría de la Función Pública y otras instancias federales, señalando posibles conflictos de interés y defraudación al instituto durante la gestión de Cortés Alcalá. Además, denunció haber sido víctima de acoso y espionaje por parte del exdirector, lo que agrava aún más la situación.
En el ámbito político, figuras como el diputado Sergio Contreras Guerrero, coordinador del Partido Verde Ecologista de México en el Congreso local, han exigido la renuncia de Cortés Alcalá. Contreras Guerrero argumenta que, dada la gravedad de las acusaciones, el secretario de Salud debería separarse del cargo para facilitar las investigaciones y evitar posibles interferencias.
Despidos masivos y desmantelamiento institucional
Tras asumir la Secretaría de Salud de Guanajuato, Cortés Alcalá implementó una serie de despidos que afectaron a numerosos especialistas médicos y administrativos. Estos movimientos fueron justificados como parte de la conformación de un nuevo equipo de trabajo, pero han sido criticados por debilitar la estructura institucional y afectar la calidad de los servicios de salud en el estado.
La percepción ciudadana sobre el sistema de salud de Guanajuato ha sufrido un deterioro notable. Encuestas recientes indican una caída en la evaluación del sector, lo que refleja el descontento de la población ante las decisiones tomadas por la actual administración.
Decisiones polémicas en salud reproductiva
Una de las acciones más controvertidas de Cortés Alcalá ha sido la suspensión de los servicios de interrupción legal del embarazo en las instituciones de salud estatales. Esta medida ha sido vista como un retroceso en los derechos reproductivos de las mujeres guanajuatenses y ha generado protestas de organizaciones feministas y de derechos humanos.
La interrupción legal del embarazo en Guanajuato estaba permitida en casos de violación, riesgo para la vida de la madre y malformaciones fetales incompatibles con la vida. La suspensión de estos servicios obliga a las mujeres a buscar alternativas inseguras o a desplazarse a otras entidades donde el aborto es legal, poniendo en riesgo su salud y su vida.
¿Quién protege a Gabriel Cortés Alcalá?
La permanencia de Cortés Alcalá en su cargo, a pesar de las múltiples acusaciones y controversias, plantea una pregunta inevitable: ¿quién respalda a un funcionario con un historial tan cuestionable? La protección política que parece rodearlo sugiere la existencia de redes de poder y complicidad en las esferas del gobierno estatal.
La necesidad de transparencia y rendición de cuentas
La gestión de Gabriel Cortés Alcalá al frente de la Secretaría de Salud de Guanajuato está envuelta en una nube de sospechas y controversias que requieren una investigación exhaustiva e imparcial. La ciudadanía merece respuestas claras y acciones contundentes que garanticen la integridad de las instituciones y la protección de los derechos fundamentales. Es imperativo que las autoridades competentes actúen con responsabilidad y transparencia para restaurar la confianza pública y asegurar que quienes incurran en actos de corrupción o negligencia sean debidamente sancionados.
Nota del editor: Este artículo se basa en información disponible hasta la fecha de publicación y refleja las denuncias y acusaciones públicas realizadas contra el secretario de Salud de Guanajuato, Gabriel Cortés Alcalá. Se reconoce la presunción de inocencia del funcionario hasta que las autoridades competentes determinen lo contrario.
(By Operación W).

“Poema sobre la Vejez
De: José Saramago
”¿Qué cuántos años tengo? —¡Qué importa eso! Tengo la edad que quiero y siento. La edad en que puedo gritar sin miedo lo que pienso, hacer lo que deseo sin miedo al fracaso o al qué dirán… Pues tengo la experiencia de los años vividos y la fuerza de la convicción de mis deseos. ¡Qué importa cuántos años tengo! No quiero pensar en ello. Unos dicen que ya soy viejo, otros que estoy en el apogeo. Pero no es la edad que tengo, ni lo que dice el carnet, sino lo que mi corazón siente y mi cerebro dicta. Tengo los años necesarios para gritar lo que pienso, para hacer lo que quiero, para reconocer yerros viejos, rectificar caminos y atesorar éxitos. Tengo los años que me dan la libertad de hacer lo que deseo sin temor al fracaso o al desconocido. Tengo la edad en que los sueños se empiezan a acariciar con los dedos, las ilusiones se convierten en esperanza y la experiencia se reviste de juventud. ¿Y qué cuántos años tengo? No necesito marcarlos con un número, pues mis anhelos alcanzados, las lágrimas que por el camino derramé al ver mis ilusiones truncadas… ¡Valen mucho más que eso!”



Si quieres escucharlo desde Romántica Mente

Sabores con Alma, Lugares con Historia: Un Banquete para los Sentidos
Existen lugares que no solo se visitan, sino que se viven. Rincones donde cada plato cuenta una historia, donde el aroma de una receta centenaria despierta recuerdos, y donde la calidez de una sonrisa transforma una simple comida en un festín para el alma. Son esos sitios que nos enseñan que el buen comer es un arte, la hospitalidad un lenguaje universal y cada rincón una invitación a descubrir lo que realmente importa: el placer de compartir, el asombro de lo inesperado y la magia de lo auténtico.
“Rincones y Sabores: La guía completa para el alma, el paladar y la vida” es un viaje a través de aromas, texturas y paisajes que dejan
huella. Desde una humilde fonda donde el sazón se transmite como un tesoro familiar hasta restaurantes donde la creatividad y la tradición bailan al mismo ritmo; desde mercados vibrantes que despiertan los sentidos hasta paraísos escondidos donde el tiempo se detiene para regalarnos instantes de pura felicidad.
Aquí, cada recomendación es un tributo a quienes hacen de su oficio una pasión, a quienes con sus manos y su corazón crean experiencias inolvidables. Porque comer no es solo alimentarse, es celebrar, recordar y descubrir.
Así que abre los sentidos, prepárate para un festín de emociones y deja que cada rincón y cada sabor te cuenten su historia. Porque al final del día, la vida es eso: un bocado de nostalgia, un sorbo de alegría y un plato lleno de momentos que nunca se olvidan.
(By Notas de Libertad).
EL PATITO ORIGINAL: EL AUTÉNTICO SABOR QUE TRASCIENDE EL TIEMPO EN LEÓN, GUANAJUATO




EL SECRETO DEL SABOR QUE PERDURA
Quienes han probado los platillos de El Patito Original saben que aquí hay algo especial. No es solo la receta, ni la frescura de los ingredientes, ni la historia que lo respalda. Es la combinación perfecta de todo: una tradición bien cuidada, la dedicación de quienes lo preparan y el cariño con el que cada plato llega a la mesa.
Aquí, la comida es un puente entre el pasado y el presente. Es el lugar donde los abuelos traen a sus nietos para que prueben lo
mismo que ellos disfrutaban en su infancia. Es el sitio donde cada bocado es un recordatorio de que las cosas bien hechas nunca pasan de moda.
UN MENÚ QUE NUNCA FALLA
TAQUITOS DORADOS: PEQUEÑOS, CRUJIENTES, PERFECTOS
Los taquitos dorados son la especialidad que ha dado fama a este lugar. Hechos con tortillas del tamaño ideal, rellenos de papá, picadillo o frijol, se doran en su punto exacto para lograr esa textura crujiente inconfundible. No importa cuántos creas que puedes comer, siempre querrás uno más.
PATITAS DE PUERCO: UNA DELICIA COMO POCAS
No cualquiera sabe preparar unas patitas de puerco como se debe. En El Patito Original, las patitas se cocinan con paciencia, logrando esa textura perfecta entre suave y firme. Tienen ese sabor característico que solo se consigue con el tiempo y la experiencia. Cada mordida es una explosión de sabor, un placer que pocos antojitos pueden ofrecer.
TOSTADITAS DE VERDURA: LIGERAS, FRESCAS Y DELICIOSAS
Para quienes buscan algo crujiente y lleno de frescura, las tostaditas de verdura son la elección ideal. Su combinación de ingredientes resalta con cada bocado, equilibrando los sabores con una sencillez que enamora.
LA SALSA: EL TOQUE QUE LO CAMBIA TODO
Si algo hace de El Patito Original un lugar inigualable, es su salsa. No es cualquier salsa, es la que marca la diferencia, la que convierte cada taquito, cada patita, cada tostada en una experiencia única. Su combinación de ingredientes y su sazón incomparable han sido el sello distintivo del lugar. No hay copia que logre igualarla, porque aquí se prepara con el mismo cuidado desde hace más de cien años.
UN AMBIENTE CÁLIDO Y FAMILIAR
En El Patito Original, no hay pretensiones ni lujos innecesarios. Es un restaurante modesto pero acogedor, con sus mesas siempre listas para recibir a quienes llegan con hambre de algo bueno, algo auténtico.
Aquí no solo se come bien, se disfruta de una experiencia que va más allá del plato. Es un espacio donde las risas, las
conversaciones y los recuerdos se entrelazan con cada comida.
Ya sea que vengas solo, con amigos o en familia, siempre te sentirás bienvenido.
¿DÓNDE ENCONTRAR EL MEJOR SABOR?
📍 DIRECCIÓN:
Calle Leandro Valle 229, Zona Centro, León, Guanajuato, 37000
⏰ HORARIO:
Lunes a sábado de 7:00 PM a 12:00 AM
NO SE PUEDE IMITAR, SOLO SE PUEDE DISFRUTAR
En León, muchos intentan replicar el sabor de El Patito Original, pero ninguno lo logra. Porque más allá de la receta, lo que realmente hace la diferencia es la pasión, el respeto por la tradición y el amor por lo que se hace.
Si aún no lo has probado, no sabes lo que te has estado perdiendo. Y si ya lo conoces, sabes que siempre vas a volver. Porque puede haber muchas copias, pero solo un original.
(By La Gira del Tragón).

Domingo 16 al sábado 22 de Marzo
Recomendación diaria: Hoy toca agua de horchata
El agua de horchata es una bebida tradicional mexicana elaborada a base de arroz, canela y azúcar. Su sabor dulce y refrescante la convierte en una opción ideal para acompañar las comidas o disfrutar en cualquier momento del día. Además, el arroz aporta energía y nutrientes esenciales.
Come sano, vive feliz
Incorporar bebidas naturales como el agua de horchata en tu dieta diaria es una excelente manera de disfrutar de sabores tradicionales mientras te mantienes hidratado. Recuerda balancear tu alimentación con una variedad de frutas, verduras y proteínas para promover una vida saludable y plena.
Santoral del día: Hoy celebramos a
• San José de Nazaret: Esposo de la Virgen María y padre terrenal de Jesús. Es considerado el patrono de la Iglesia Universal, de los trabajadores y de la familia. Su festividad se celebra el 19 de marzo en la tradición católica.
• Beato Marcelo Callo (1921-1945): Joven laico francés y miembro de la Juventud Obrera Cristiana. Fue deportado y murió en el campo de concentración de Mauthausen durante la Segunda Guerra Mundial debido a su fe y actividades apostólicas.
• Beata Sibilina Biscossi (1287-1367): Dominica italiana que, a pesar de quedar ciega a temprana edad, dedicó su vida a la oración y la contemplación, siendo reconocida por su profunda espiritualidad y sabiduría.
Hoy es el Día del Padre en varios países
El 19 de marzo, coincidiendo con la festividad de San José, se celebra el Día del Padre en países como España, Italia, Portugal y Bolivia. Esta tradición honra la figura paterna y su influencia en la familia y la sociedad.
Conmemoraciones internacionales
1. Día Mundial del Artesano: Esta fecha reconoce la labor de los artesanos en todo el mundo, destacando su habilidad para transformar materias primas en obras de arte y objetos funcionales que reflejan la cultura y tradición de sus comunidades.
2. Día Mundial del Aprendizaje Digital: Se celebra para promover el uso de tecnologías digitales en la educación, facilitando el acceso al conocimiento y fomentando habilidades tecnológicas en la población.
3. Semana de la Lengua Francesa y la Francofonía: Del 17 al 25 de marzo, se llevan a cabo actividades que celebran la riqueza y diversidad de la lengua francesa y las culturas francófonas alrededor del mundo.
Conmemoraciones nacionales en otros países
1. Las Fallas en Valencia, España: Del 15 al 19 de marzo, la ciudad de Valencia celebra Las Fallas, una festividad que combina arte, sátira y tradición. Durante estos días, se instalan monumentos llamados “fallas” que son quemados en la noche del 19 de marzo, culminando con la “Cremà”.
2. Día de la Provincia de Cádiz, España: El 19 de marzo se celebra el Día de la Provincia de Cádiz, conmemorando la promulgación de la Constitución de 1812, conocida como “La Pepa”, que fue la primera constitución española y una de las más liberales de su tiempo.
Frase del día
“Un padre es alguien que te sostiene cuando lloras, te regaña cuando rompes las reglas, brilla de orgullo cuando tienes éxito y tiene fe en ti incluso cuando tú no la tienes.”
Que este miércoles 19 de marzo esté lleno de reflexión, aprendizaje y momentos significativos para ti y tus seres queridos.





Música para recordar el ayer
María Martha Serra Lima:
La voz del Amor



Nombre completo: María Martha Serra Lima
Fecha de nacimiento: 19 de diciembre de 1944
Fecha de fallecimiento: 2 de noviembre de 2017
Género musical: Bolero, balada romántica
Éxitos musicales: "A mi manera", "Usted", "Como toda mujer", "Algo contigo", “La tercera es la vencida “, “Cosas de la vida”, “La que más te ha querido “.
Colaboraciones destacadas: Los Panchos, Armando Manzanero, Rafael Pérez Botija
Reseña: María Martha Serra Lima fue una cantante argentina icónica, reconocida por su inconfundible voz grave y su interpretación apasionada de boleros y baladas románticas. Su carrera despegó en la década de 1970 y alcanzó la cima en los años 80 y 90, convirtiéndose en una de las intérpretes más queridas de la música romántica en español.
Su éxito trascendió las fronteras de Argentina, consolidándose en países como México, Venezuela, Puerto Rico y España.
Trabajó con los legendarios Los Panchos, con quienes grabó álbumes que revitalizaron el bolero en América Latina, y también interpretó clásicos de la música de Armando Manzanero, Rafael Pérez Botija y otros grandes compositores del género.
Su estilo distinguido y elegante, junto con su potente interpretación, la hicieron única en la escena musical. María Martha Serra Lima siguió activa en los escenarios hasta sus últimos años, demostrando su amor por la música y su conexión con el público. Falleció en 2017, dejando un legado imborrable en la música romántica, donde su voz sigue siendo sinónimo de nostalgia y pasión.
El Que Más Te Ha Querido
La Tercera Es La Vencida

Whitney Houston: Un Amor Hecho Canción



Algunas voces enamoran, otras estremecen, pero pocas logran ambas cosas con la majestuosidad de Whitney Houston. Su legado es una sinfonía de amor, pasión y entrega que sigue vibrando en el corazón de quienes la escuchan.
El inicio de una estrella
Nacida el 9 de agosto de 1963 en Newark, Nueva Jersey, Whitney Elizabeth Houston creció rodeada de música. Hija de la cantante gospel Cissy Houston y prima de la legendaria Dionne Warwick, su destino estaba escrito en melodías. Desde pequeña, su voz ya anunciaba grandeza, y antes de cumplir 20 años, su talento era innegable.
El éxito imparable
En 1985, con su álbum debut *Whitney Houston*, conquistó el mundo con éxitos como Saving All My Love for You y Greatest Love of All. Dos años después, su segundo álbum, *Whitney*, la convirtió en la primera artista femenina en debutar en el número uno del *Billboard 200*, gracias a temas como I Wanna Dance with Somebody.
Sin embargo, su momento cumbre llegó en 1992 con I Will Always Love You, el tema principal de *The Bodyguard*. Su interpretación convirtió la canción en un himno inmortal del amor y la despedida, consolidándola como la voz femenina más poderosa de su generación.
El alma detrás de la voz
Más allá de los números y los premios, Whitney Houston era una intérprete que sentía cada palabra que cantaba. Su voz tenía la capacidad de narrar historias de amor y desamor con una intensidad que traspasaba el tiempo y el espacio. Desde la fuerza de Run to You hasta la dulzura de All the Man That I Need, cada canción era una confesión hecha melodía.
Aunque su vida estuvo marcada por momentos difíciles, su música sigue siendo un refugio para el alma. Whitney nos dejó el 11 de febrero de 2012, pero su legado es eterno.
Una canción para recordarla
Si hay un tema que encapsula la esencia de Whitney Houston, es I Have Nothing. Un canto a la entrega total, a la vulnerabilidad del amor y a la grandeza de una voz irrepetible.
Porque Whitney no solo cantaba, ella nos hacía sentir. Y en cada nota, sigue siendo un amor hecho canción.
(By Notas de Libertad).
I Will Always Love You
Greatest Love Of All


Santa Evita
Autor: Tomás Eloy Martínez
Reseña:“Santa Evita” de Tomás Eloy Martínez: Un Viaje Emocional al Corazón de un Mito




Preámbulo
“Santa Evita” es una obra que combina magistralmente la realidad y la ficción para adentrarnos en la vida y el legado de Eva Perón, una de las figuras más emblemáticas de Argentina. Tomás Eloy Martínez nos ofrece una narrativa envolvente que explora no solo la existencia de Evita, sino también el destino de su cuerpo embalsamado y cómo este influenció a una nación entera.
La Trama: Entre la Vida y la Muerte
La novela se centra en el recorrido del cuerpo de Eva Perón después de su fallecimiento en 1952. Embalsamado para preservar su imagen, el cadáver de Evita se convierte en un símbolo de poder y devoción, siendo objeto de diversas peripecias que reflejan la inestabilidad política y social de Argentina en aquella época. Martínez nos lleva por un viaje que abarca desde la vida pública de Evita hasta los secretos más oscuros que rodearon su muerte y posterior veneración.
Personajes Profundamente Humanos
Los personajes que orbitan alrededor de Evita están magistralmente construidos. Desde el embalsamador Pedro Ara, quien ve en su labor una obra de arte, hasta el coronel Moori Koenig, cuya obsesión con el cuerpo de Evita lo lleva al borde de la locura. Cada figura en la novela representa una faceta de la sociedad argentina, mostrando la complejidad de las emociones humanas frente al mito y la realidad.
Estilo Narrativo: Una Fusión de Géneros
Martínez emplea una prosa evocadora que mezcla el periodismo, la biografía y la ficción. Esta combinación permite al lector sumergirse en una historia que, aunque basada en hechos reales, se siente tan apasionante como una novela de suspenso. La estructura no lineal de la narrativa añade profundidad, permitiendo explorar diferentes perspectivas y momentos en la vida y muerte de Evita.
Impacto Cultural y Legado
“Santa Evita” no es solo una novela; es un reflejo de cómo los mitos se construyen y perduran en la conciencia colectiva. La figura de Eva Perón trasciende su propia vida, convirtiéndose en un símbolo de esperanza, controversia y pasión. La obra de Martínez captura esta esencia, ofreciendo una mirada íntima y crítica al fenómeno de la idolatría y la política en América Latina.
Finalmente
“Santa Evita” es una lectura obligada para quienes buscan entender la complejidad de los mitos y su influencia en la sociedad. Con una narrativa cautivadora y personajes inolvidables, Tomás Eloy Martínez nos entrega una obra que resuena más allá de las páginas, invitándonos a reflexionar sobre la delgada línea entre la realidad y la leyenda.
(By Notas de Libertad).





Manuel Mancilla Rangel: El Quijote que aún cabalga
Una conspiración en mi contra
Conocí a Manuel Mancilla Rangel a finales de los años 80. Yo era secretario de organización del Comité Directivo Estatal del PRI y él ya caminaba en la lucha social, con ese ímpetu que siempre lo ha caracterizado. Desde entonces, nuestra relación ha sido un ir y venir de encuentros en distintos momentos de la vida, siempre con el mismo común denominador: la pasión por las causas justas.
De los campos de Jalisco a la gran ciudad
Manuel nació un 1 de abril de 1952 en San Miguel del 40, en Lagos de Moreno, Jalisco. Su infancia transcurrió entre la tierra y el trabajo del campo, sembrando duraznos y aprendiendo a vivir con lo que había. Pero la vida tenía otros planes para él.
A los 12 años, su tía decidió llevarlo al entonces Distrito Federal con la promesa de que ahí terminaría la primaria. Vivió en la colonia Moctezuma, en una casa donde el sustento no caía del cielo, así que el joven Manuel comenzó a vender dulces y chicles en la calle para ayudar con los gastos. Desde entonces, ya mostraba esa determinación que lo acompañaría toda su vida.
Cinco años después, con la primaria terminada y con la nostalgia de su tierra, decidió volver a Lagos. Retomó el trabajo en el campo junto a su padre, pero en sus ratos libres encontró algo que encendería una de sus grandes pasiones: la música. Aprendió a tocar la guitarra y junto con familiares formó una pequeña orquesta de cuerdas. Cada domingo, su casa se convertía en un festín de música y alegría.
Pero el DF lo llamaba de nuevo. Esta vez, su regreso fue distinto. No solo buscaba trabajo, sino que la música ya corría con más fuerza en sus venas.
La música, los sueños y José Alfredo Jiménez
Consiguió empleo en la Vidriera México y luego pasó por la Cervecería Modelo y la industria textil, pero en cada oportunidad que tenía se presentaba en concursos de canto y buscaba un lugar en las carpas de la ciudad. Una noche cualquiera, mientras entonaba un “palomazo” en el legendario bar El Tenampa, le pidieron que cantara Ella, de José Alfredo Jiménez. Manuel lo hizo con toda su alma, sin saber que el mismísimo José Alfredo lo estaba escuchando.
Al terminar la canción, el maestro se le acercó y le ofreció su apoyo. Lo envió con Margo Su, la famosa empresaria del Teatro Blanquita, quien le dio oportunidades de cantar antes de las funciones. Era apenas el inicio de un sueño que prometía mucho.
Con solo 21 años, Manuel tenía un pie dentro de la industria musical, y su padrino José Alfredo le consiguió una prueba en la disquera RCV. Pero la vida a veces juega con las ilusiones, y la muerte de su mentor truncó el camino que apenas comenzaba a despegar. Sin el respaldo del maestro, la oportunidad desapareció y con ella, el sueño de ser cantante profesional.
Era momento de decirle a la bohemia: “nos vemos después”.
El retorno a la tierra y el despertar de un líder social
De vuelta en la industria textil en Naucalpan, Manuel intentó encontrar estabilidad, pero su destino estaba lejos de las fábricas. Regresó a Lagos de Moreno, donde comenzó a involucrarse en la política y la gestión social sin darse cuenta de que había encontrado su verdadera vocación.
Tiempo después, su espíritu aventurero lo llevó a Reynosa, Tamaulipas, donde trabajó en todo lo que pudo, pero sin soltar la guitarra. Junto con tres amigos cruzaba de mojado cada fin de semana a Estados Unidos, recorriendo el valle de Texas y cantando en cuanto lugar le permitieran.
Era buen nadador y, sobre todo, osado. Cada viernes, sin falta, cruzaba la frontera como quien cruza la calle de su barrio.
Después de Reynosa vino Culiacán, donde se convirtió en un experto en serigrafía, carpintería y decoración. Su talento como dibujante lo acercó al mundo del arte, y en Monterrey consolidó su camino como pintor. Ahí se hizo amigo de varios artistas y se sumergió por completo en la creación.
De Monterrey a Zacatecas y, finalmente, a León, Guanajuato, donde la vida le tenía preparada una nueva batalla.
Las Joyas y la lucha por la dignidad
Llegó a León a principios de los 80 y se instaló en casa de su suegra, cerca de la Calzada de los Héroes. La vida del artista no era fácil, vendía su propia producción y buscaba la manera de salir adelante.
Un día, escuchó que en la CTM estaban vendiendo terrenos en condiciones “casi de regalo”. Sin pensarlo mucho, fue a una reunión y rápidamente descubrió que todo era un engaño. No solo perdió la oportunidad de comprar un terreno, sino que, en el proceso, se ganó un enemigo en la organización.
Finalmente, un conocido lo llevó con Andrés Díaz de León, quien le vendió un terreno en Las Joyas. Lo que le prometieron como un paraíso resultó ser un desierto sin servicios, sin agua, sin luz… sin nada. Pero Manuel no era de los que se quedaban cruzados de brazos.
Junto con otras 40 familias, comenzó la lucha. Consiguieron tomas de agua comunitaria, trazaron calles y lograron pequeños avances que lo llevaron a involucrarse aún más en la organización de colonias como 10 de Mayo, Rivera de la Presa y La Libertad.
La Unión Municipal de Colonos, encabezada por Manuel, creció con fuerza, enfrentándose a los fraccionadores irregulares y exigiendo servicios básicos para los asentamientos populares. Con el tiempo, logró avances significativos bajo los gobiernos de Antonio Hernández Ornelas y Arturo Villegas Torres.
Fue entonces cuando lo busqué, junto con Armando Mata Cano, para integrarlo al esquema de Solidaridad en 1989. Y así fue como comenzó la transformación real de Las Joyas, un lugar que en ese entonces era apenas una pequeña mancha poblacional.
En 1991, con una lluvia pertinaz como testigo, cientos de familias invadieron terrenos en Balcones, La Piedad, Paseos y La Soledad, ampliando la lucha por un lugar digno para vivir.
Esa invasión le costó a Manuel una estancia en la cárcel, pero también la solidaridad de muchos, incluido Salvador Rocha Díaz, quien lo ayudó a obtener su libertad bajo fianza.
Un Quijote que sigue cabalgando
Manuel Mancilla fue el enemigo público número uno del PAN en su momento. Perseguido por Carlos Medina Plascencia, odiado por algunos y amado por muchos más. Héroe o villano, dependiendo de quién contara la historia, pero sin duda, un hombre que cambió la vida de miles de personas.
Yo, por mi parte, conservo su amistad intacta. Nos ha ayudado en procesos electorales dentro y fuera de Guanajuato, y aunque los años han pasado, sigue siendo el mismo hombre de siempre: sin lujos, sin pretensiones, pero con una habilidad inigualable para la carpintería, la albañilería y la pintura.
Pintor de Quijotes y un Quijote en sí mismo. Un luchador incansable que, pese a todo, sigue cabalgando.
Y nosotros, sus amigos, seguimos disfrutando el espectáculo.
(By Notas de Libertad).