top of page
Fondo negro

LA LEYENDA

18

LaLeyenda.png

La Leyenda: La vida, sus historias y los momentos que trascienden

 

La vida es un tejido de historias, de instantes que nos marcan y de caminos que nos definen. La política cambia destinos, la música nos envuelve en recuerdos, las palabras despiertan el alma y los sabores nos llevan a los rincones donde la vida se saborea sin prisas. “La Leyenda” es un encuentro con lo que importa: lo que se vive, lo que resuena y lo que nunca se olvida.

 

Aquí no hay espacio para la indiferencia. Cada domingo, una mirada profunda a los acontecimientos que nos mueven, anécdotas que construyen memoria, poesía que sacude el espíritu y lugares donde el tiempo se detiene para darnos un respiro.

Porque la vida no solo se cuenta, se siente, se disfruta y se convierte en leyenda.

Soy Wintilo Vega Murillo y esta es “La Leyenda”.

foto.png
Bienvenida.png
Domingo: Un Nuevo Comienzo, Una Nueva Oportunidad

El domingo llega como un suspiro del universo, como un instante suspendido entre el ayer que se fue y el mañana que aguarda con los brazos abiertos. Es el día en que el alma respira profundo, en que la vida nos concede un paréntesis para reconectar con nosotros mismos, con nuestros sueños, con la esencia de todo lo que somos. Hoy, en este domingo número 18 de La Leyenda, celebramos el privilegio de estar aquí, de sentir, de crear, de amar.

 

La Vida Es Hoy: Vívela con Intensidad

 

Porque vivir no es simplemente contar los días, es hacer que cada día cuente. Es despertar con la emoción de un niño descubriendo el mundo por primera vez, es abrazar la incertidumbre con valentía, es encontrar belleza en lo cotidiano y convertir cada instante en una celebración. La vida se mueve, cambia, nos reta, nos enseña, y en cada desafío esconde una oportunidad para crecer, para reinventarnos, para seguir adelante con el fuego encendido en el alma.

La felicidad no es un destino, es un camino. Se esconde en la risa compartida, en el abrazo sincero, en la música que nos eriza la piel, en las palabras que nos tocan el corazón. Está en la pasión con la que hacemos las cosas, en el amor que entregamos sin reservas, en la gratitud que nos hace ver que incluso los días grises tienen su propio brillo.

 

Que Esta Semana Nos Encuentre Vivos

 

Que cada día sea una aventura, que cada amanecer nos recuerde que aún hay historias por escribir, canciones por cantar, sueños por alcanzar. Que aprendamos a soltar lo que pesa y a aferrarnos a lo que nos llena de vida. Que el miedo nunca nos detenga, que la rutina no apague la chispa de nuestro espíritu, que cada paso que demos nos acerque más a la versión más auténtica de nosotros mismos.

Hoy estamos aquí, compartiendo este espacio donde las palabras son un puente, donde la emoción es el lenguaje universal, donde cada domingo se convierte en una invitación a mirar la vida con nuevos ojos.

Gracias por formar parte de este viaje. Nos reencontramos en la próxima edición, con la misma pasión, con la misma fuerza, con la certeza de que la vida siempre tiene algo nuevo que ofrecernos.

¡Que disfrutes esta edición y que tu semana sea extraordinaria!

 

(By Notas de Libertad).

Platicas1.png

El Trucha: La Grandeza de un Hombre que Nunca se Fue

En los Pueblos del Rincón hay nombres que se pronuncian con respeto y admiración, porque no solo pertenecieron a su historia, sino que la construyeron con trabajo, dedicación y amor por su gente. Don Jesús Flores Alcalá fue uno de esos hombres.

 

Su vida es un testimonio de esfuerzo, visión y generosidad. Fue un emprendedor incansable, un político con vocación de servicio y un ser humano cuya huella sigue viva en cada calle, en cada institución y en cada familia que tuvo el privilegio de conocerlo.

 

Cuando lo recuerdo, la imagen que me viene a la mente es la de un hombre con mirada inteligente, con ese brillo de quien entiende la vida no solo desde la experiencia, sino desde la sensibilidad. Le decían “El Trucha” y el apodo le quedaba perfecto. No porque fuera astuto en el sentido oportunista, sino porque tenía una capacidad extraordinaria para ver más allá, para encontrar soluciones donde otros solo veían problemas.

 

Lo conocí desde niño, porque era compadre de mi padre. En casa siempre se hablaba de él con admiración, y con el tiempo, cuando empecé en la política, tuve la fortuna de tratarlo más de cerca. Era de esos hombres que imponen, no por autoridad, sino por el respeto que inspiran. Un líder natural, un hombre que entendía que el verdadero poder está en servir.

 

Infancia y Juventud: Forjando el Carácter

 

La vida no le dio privilegios ni comodidades. Desde niño aprendió que el trabajo era la única forma de salir adelante. A los 12 años ya llevaba el peso de su familia en los hombros. Primero como mozo, luego en una tienda de abarrotes y finalmente con su propio negocio de verduras.

 

No era fácil ser un niño trabajador en aquellos tiempos. Pero Don Jesús nunca se quejó. Desde su primer empleo como mozo en una casa, luego como encargado en una tienda de abarrotes y finalmente en su propio puesto de verduras, demostró que la constancia vence cualquier obstáculo.

 

Quienes lo conocieron en su juventud sabían que había algo diferente en él. No solo era trabajador, sino visionario. Mientras otros solo veían las dificultades, él veía oportunidades. Esa visión lo llevó a emigrar a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades. Fue allá donde aprendió que la disciplina y el sacrificio abren puertas.

 

Después de meses de trabajo y ahorro, regresó con la firme decisión de emprender. Puso una tienda de abarrotes, “El Nuevo Mundo”, que se convirtió en un referente en su comunidad. Pero Don Jesús siempre soñó en grande.

 

El Mundo del Calzado: De Juguetón a Payín

 

Fue en 1959 cuando su historia dio un giro crucial. Por invitación de su compadre, Don Manuel Espinoza Díaz, se incorporó a la industria del calzado. No tenía experiencia en el ramo, pero sí la determinación y la inteligencia para aprender rápido.

 

Así nació “Juguetón”, una fábrica de calzado que pronto se ganó un nombre en la región. Con esfuerzo, disciplina y una capacidad inigualable de liderazgo, convirtió la empresa en un símbolo de calidad y progreso.

 

No fue solo un empresario. Fue un mentor, un líder que se preocupaba por sus empleados, por la comunidad. Don Jesús sabía que su éxito no tenía sentido si no servía para ayudar a los demás.

 

En 1973 fundó “Calzado Payín”, con la misma filosofía de trabajo y compromiso. Su empresa no solo generó empleos, sino que cambió vidas. Muchos trabajadores encontraron en él no solo un jefe, sino un guía, un ejemplo a seguir.

 

Un Hombre de Servicio: La Política Como Vocación

 

Cuando Don Jesús decidió incursionar en la política, no fue por ambición personal, sino porque entendía que desde ahí podía hacer más por su gente. En 1983 fue elegido presidente municipal de Purísima del Rincón, y su administración no tardó en demostrar que su único interés era el bienestar de la comunidad.

 

Durante su primer trienio, impulsó la urbanización, llevó servicios a comunidades que nunca antes habían sido atendidas y tomó una decisión que marcaría su legado: donar su salario para la construcción del asilo de ancianos.

 

Pero no fue una donación cualquiera. El asilo llevó el nombre de su madre, María del Refugio, como un homenaje a la mujer que lo formó y lo inspiró. Para él, ese asilo no era solo una obra de infraestructura, sino un acto de amor.

 

Cuando en 1992 vuelve a ser electo, volvió a donar su salario, esta vez para la manutención del asilo.

 

Era un hombre que no hablaba con discursos, sino con hechos. Un político de los que hoy hacen falta, el tenía claro que el cargo público era para servir no servirse.

 

Un Hombre de Familia

 

Más allá del empresario y del político, Don Jesús era un hombre de familia. Junto a su esposa, Doña Juanita Velázquez Gómez, formó un hogar lleno de valores y amor. Criaron a sus hijos con el mismo espíritu de esfuerzo y compromiso que él tenía.

 

Quienes lo conocieron en su vida personal, dicen que era un hombre que disfrutaba los momentos sencillos: una charla en familia, una comida con los suyos, la satisfacción de ver crecer a sus nietos. Nunca dejó que el éxito lo alejara de lo más importante: su hogar.

 

El Adiós de un Gigante

 

En mayo del 2019, Don Jesús Flores Alcalá partió de este mundo. Pero hay hombres que, aunque mueran, nunca se van.

 

Hoy, su nombre sigue vivo en las calles que ayudó a urbanizar, en el asilo que construyó con amor, en la escuela que ayudó a edificar, en cada familia que se benefició de sus acciones. Porque hay legados que no se borran, que no se olvidan, que permanecen en la memoria colectiva de un pueblo agradecido.

 

Su historia es la prueba de que la grandeza no está en la riqueza ni en los títulos, sino en la capacidad de dar, de construir, de trascender. Don Jesús fue un hombre que entendió que la vida no se mide por lo que acumulamos, sino por lo que dejamos.

 

El Trucha: Un Ejemplo Eterno

 

Dicen que nadie muere mientras se le recuerde. Si eso es cierto, Don Jesús sigue más vivo que nunca.

 

Está en los niños que estudian en la escuela que ayudó a construir. Está en cada bombero que arriesga su vida en la corporación que él impulsó. Está en cada anciano que encontró un hogar en el asilo que soñó y materializó.

 

El Trucha, el Señor Flores, el empresario, el alcalde, el amigo, el padre, el esposo, el abuelo… el hombre que convirtió su historia en una inspiración eterna.

 

Descansa en paz, Don Jesús. Pero descansa sabiendo que en Purísima y San Francisco del Rincón, tu nombre sigue latiendo con fuerza en el corazón de tu gente.

(By operación W).

Agenda del Poder.png

De Paisana a Paisana: El Duelo Político en el Congreso de Guanajuato

El Congreso, escenario de un choque de posturas

 

En el siempre efervescente Congreso de Guanajuato, donde las ideas y pasiones se cruzan a diario, se vivió un episodio digno de crónica. Dos figuras femeninas de Irapuato protagonizaron un enfrentamiento que dejó en claro que la política, además de debate, también tiene su dosis de espectáculo.

 

El afán de protagonismo y la búsqueda de reflectores

 

Todo comenzó cuando Yulma Rocha, delegada nacional de Movimiento Ciudadano, y Sandra Pedroza, diputada local del mismo partido, abordaron a Itzel Balderas Hernández, directora del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG), en plena sede legislativa. Con tono combativo y respaldadas por declaraciones del Secretario de Salud, Gabriel Cortés Alcalá, quien una vez más y como ya va siendo costumbre actúa  contra corriente de las políticas del Estado, denunciaron que el Gobierno del Estado había suspendido los servicios de interrupción voluntaria del embarazo en clínicas públicas.

 

Sin embargo, más allá de la denuncia, lo que llamó la atención fue el dramatismo con el que se intentó encender la polémica. Movimiento Ciudadano buscaba reflectores y no dudó en llevar su reclamo a los pasillos del Congreso, frente a las cámaras y los micrófonos.

 

La calma de quien sabe lo que dice

 

Itzel Balderas, mujer de carácter y experiencia, no perdió la compostura. Con una serenidad envidiable, escuchó atentamente los reclamos y lanzó una pregunta clave:

 

”¿Tienen algún caso específico?”

 

La respuesta no llegó con la contundencia esperada. Rocha y Pedroza intentaron argumentar que sí conocían personas afectadas, pero Balderas fue más allá:

 

”¿Están judicializados? ¿Hay un caso que contradiga mi afirmación?”

 

Su postura fue firme y clara: el servicio no se ha suspendido y la Secretaría de Salud sigue operando conforme a la normativa nacional, incluyendo la Norma 046.

 

Cuando el debate se convierte en espectáculo

 

La tensión creció cuando Balderas insinuó que la forma en que las legisladoras abordaban el tema parecía más un show político que un verdadero ejercicio de debate y solución. La frase cayó como una piedra en el agua, generando olas inmediatas.

 

Rocha, con visible molestia, respondió con un gesto adusto:

 

“No es bonito, eh, la verdad es que no es bonito.”

 

Sin embargo, el intento de darle un giro sentimental al asunto no desestabilizó a Balderas, quien con temple reafirmó su postura: los servicios de salud en Guanajuato se brindan con apego a los derechos humanos y perspectiva de género.

 

Para los toros de Jaral, los caballos de allá mismo

 

Este episodio nos recuerda el dicho popular: “Para los toros de Jaral, los caballos de allá mismo.” En este duelo de paisanas, la experiencia y templanza de Balderas contrastaron con el ímpetu y afán de protagonismo de Rocha y Pedroza. Mientras las emecistas buscaban encender la llama de la controversia, Balderas, con la calma de quien sabe lo que dice, les exigió sustentar sus acusaciones con pruebas concretas.

 

La versión oficial y el cierre del capítulo

 

Pocas horas después del encontronazo en el Congreso, la Secretaría de Salud de Guanajuato emitió un comunicado oficial en el que aseguró que no se ha suspendido ningún servicio y que todas las mujeres tienen derecho a recibir atención médica integral en apego a la legalidad y sin discriminación.

 

Este pronunciamiento no solo desmintió a Rocha y Pedroza, sino que además fortaleció la posición de Balderas, quien había dejado claro desde el inicio que no se trataba de un problema de servicio, sino de una narrativa política.

 

La política guanajuatense en su máximo esplendor

 

El episodio del Congreso pone en evidencia cómo funciona el juego político en Guanajuato. Mientras unas buscan reflectores y controversia, otras, con serenidad y firmeza, cumplen con su deber. Al final, en política, como en la vida, la verdad y la templanza siempre prevalecen.

 

Entre el ruido y la verdad

 

En conclusión, el enfrentamiento entre Yulma Rocha e Itzel Balderas es un reflejo de las dinámicas políticas del estado. Mientras unas buscan protagonismo, otras, con calma y argumentos sólidos, defienden su posición. En este singular choque de paisanas, Balderas demostró que en política no gana quien más grita, sino quien mejor respalda sus palabras.

(By Operación W).

Alimento.png

“El Hijo"

De: Mario Benedetti

De haber tenido un hijo no lo habría llamado ni mario ni orlando ni hamlet ni hardy ni brenno como reza mi fardo onomástico más bien le habría colgado un monosílabo algo así como luis o blas o juan o paz o luz si era mujer de manera que uno pudiera convocarlo con sólo respirar de haber tenido un hijo le habría enseñado a leer en los libros y muros y en los ojos veraces y también a escribir pero sólo en las rocas con un buril de fuego de modo que las lluvias limpiaran sus palabras defendiéndolas de la envidia y la roña y eso aunque nadie nunca se arrimara a leerlas de haber tenido un hijo acaso no sabría qué hacer con él salvo decirle adiós cuando se fuera con mis heridos ojos por la vida. (By Notas de Libertad).

Escúchalo en la voz de Silvio Rodríguez

Rincones.png

“Donde el Sabor Encuentra el Alma: Un Viaje por Lugares Inolvidables”

Existen lugares que van más allá de ser simples destinos; son rincones donde el tiempo se detiene y el alma se llena de momentos que quedan grabados para siempre. Espacios que nos invitan a descubrir el placer de una buena mesa, la calidez de un servicio excepcional, la emoción de un paisaje que quita el aliento y la magia de experiencias que transforman la vida.

 

“Rincones y Sabores: La guía completa para el alma, el paladar y la vida” es una invitación a recorrer esos tesoros que hacen de cada viaje, cada comida y cada encuentro una celebración. Aquí, el buen comer se convierte en arte, la hospitalidad en un abrazo y los paisajes en postales que quedan impresas en la memoria.

 

Desde una dulcería que resguarda el sabor de generaciones hasta una presa que refleja el cielo y la nostalgia de un pueblo; desde un rincón gastronómico donde la tradición se sirve en cada plato hasta un espacio dedicado a la belleza y el bienestar. Cada recomendación es un homenaje a lo auténtico, a la dedicación de quienes hacen de su oficio una pasión y a la esencia de lugares que cuentan historias sin necesidad de palabras.

 

Te invitamos a dejarte llevar por este recorrido, a saborear cada recomendación con los sentidos abiertos y el corazón dispuesto a descubrir lo extraordinario en lo cotidiano. Porque al final del día, la vida es eso: una mezcla de sabores, rincones y momentos que nos hacen sentir que estamos exactamente donde debemos estar.

(By Notas de Libertad).

Immagine Perfetta: La Belleza y Confianza en Uriangato

En Uriangato, Guanajuato, existe un lugar donde la belleza y el bienestar se encuentran con la ciencia y la confianza: Immagine Perfetta

Desde 2008, esta clínica de medicina estética ha sido el destino de quienes buscan realzar su apariencia y, con ello, fortalecer su autoestima. Más que un simple consultorio, es un espacio donde cada paciente recibe una atención personalizada, con tratamientos de alta calidad a precios accesibles.

 

Tratamientos de Alta Calidad a Precios Accesibles

 

La filosofía de Immagine Perfetta es clara: ofrecer procedimientos efectivos y seguros que respeten la armonía natural del rostro y el cuerpo. Entre los servicios más solicitados se encuentran la aplicación de bótox, fillers, bioestimuladores, hilos PDO, depilación láser tradicional, CO2 fraccionado y tratamientos para moldeo corporal y pérdida de peso. Cada procedimiento es realizado con precisión y cuidado, asegurando que los resultados sean naturales y satisfactorios.

 

Dra. Nereyda Viviana  “Vivi” López Zamudio: Pasión por la Medicina Estética

 

Detrás de esta clínica está la Dra. Nereyda Viviana “Vivi” López Zamudio, una profesional apasionada por la medicina estética. Egresada de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, se especializó con una maestría en medicina estética y antienvejecimiento en ANME y continuó su formación en la Universidad Kirei de Monterrey, NL. Su preparación constante y su compromiso con la excelencia se reflejan en cada consulta, donde el trato cercano y honesto genera confianza en sus pacientes.

 

Más que Belleza: Confianza y Bienestar

 

La medicina estética no solo transforma la apariencia, sino también la forma en que las personas se perciben a sí mismas. En Immagine Perfetta, cada tratamiento es una oportunidad para que los pacientes se reconcilien con su reflejo. Hay historias que conmueven: personas que nunca se atrevían a tomarse una foto para redes sociales y que, después de un tratamiento, recuperan la seguridad para hacerlo y ahora inundan con sus imágenes las redes; reinas de fiestas que eligen esta clínica para realzar su belleza natural. Esos momentos son el verdadero testimonio del impacto positivo que tiene la medicina estética.

 

Un Espacio Acogedor y Profesional en Uriangato

 

El consultorio, ubicado en Calle Pípila #71, interior 7, Uriangato, es un espacio diseñado para la comodidad y privacidad de cada paciente. El ambiente es acogedor y el equipo médico trabaja con la más alta ética profesional. La seguridad y el bienestar de quienes confían en Immagine Perfetta son prioridad en cada tratamiento.

 

Conectando con sus Pacientes a Través de Redes Sociales

 

La clínica también tiene una fuerte presencia en redes sociales a través de su página de Facebook 'Medicina Antienvejecimiento', donde comparten información, consejos y promociones. Este contacto continuo con los pacientes permite que se mantengan informados y tomen decisiones más acertadas sobre su cuidado estético.

 

Confianza, Profesionalismo y Pasión por la Estética

 

La Dra. Viví  López Zamudio ha construido una reputación basada en la confianza, la profesionalidad y la pasión por su trabajo. Su enfoque va más allá de la estética: busca el equilibrio emocional y la satisfacción personal de cada paciente. La medicina estética, cuando es realizada con ética y dedicación, se convierte en una herramienta poderosa para el bienestar.

Tu Mejor Versión Está en Immagine Perfetta

 

En Immagine Perfetta, la belleza es accesible para todos. Aquí, cada tratamiento es una celebración de la individualidad, un paso hacia el amor propio y la seguridad personal. Si buscas una atención profesional, con tratamientos innovadores y resultados que resalten tu mejor versión, esta clínica es la elección ideal.

 

Agenda Tu Cita y Redescubre Tu Confianza

 

Para agendar una cita o conocer más sobre los servicios, puedes comunicarte al 4451415492 o visitar su página en Facebook. El equipo de Immagine Perfetta estará encantado de acompañarte en el camino hacia una imagen renovada y una confianza fortalecida.

 

(By La Gira del Tragón).

Santoral.png

Domingo 9 al sábado 15 de Marzo

• Santa Matilde de Alemania – Reina y religiosa del siglo X (895-968). Como esposa del rey Enrique I, brilló por su piedad y obras de misericordia: fundó hospitales, iglesias y monasterios, siempre atenta a pobres y enfermos. Al enviudar, ingresó en el convento que había fundado en Quedlinburg, dedicando sus últimos años a la oración. Es venerada por su humildad en la realeza y su generosidad sin límites. • Beato Jacobo Cusmano – Sacerdote italiano (1834-1888), apóstol de la caridad en Sicilia. Dejó su carrera de médico para atender el hambre material y espiritual de los pobres en Palermo. Fundó la “Boccone del Povero” (Bocado del Pobre) y dos congregaciones religiosas para socorrer a necesitados y enfermos abandonados. Su vida entera fue dar de comer al hambriento y cuidar al enfermo confiando en la Providencia; la Iglesia lo beatificó por su ardiente amor al prójimo. • Beato Agno de Zaragoza – (Véase reseña del 13 de marzo: se conmemora este día en el calendario local de Zaragoza) Obispo franciscano del siglo XIII, también conocido como Lope de Ain. Evangelizó el norte de África y sirvió como legado pontificio, retirándose luego a una vida humilde en Zaragoza. Murió en 1260 tras dejar un ejemplo de bondad, celo misionero y servicio a la Iglesia. • San Alejandro de Pidna – Mártir del siglo IV en Macedonia. Soldado o funcionario convertido, fue martirizado alrededor del 390 por mantenerse fiel a Cristo bajo regímenes paganos tardíos. La tradición local cuenta que sufrió tormentos y muerte en Pidna por negarse a participar en cultos idolátricos. Su testimonio anima a perseverar en la fe aun cuando parece que la persecución había cesado en el Imperio. • Beata Eva del Monte Cornelio – Anacoreta de Lieja (Bélgica) del siglo XIII. Tras enviudar joven, se hizo religiosa reclusa junto al monasterio de Mont Cornillon. Amiga de Santa Juliana, apoyó la institución de la fiesta del Corpus Christi aportando sus oraciones y consejos. Vivió más de 30 años dedicada a la adoración eucarística y a la penitencia, falleciendo en 1265 con fama de santidad por su amor a Jesús Sacramentado. • San Lázaro de Milán – Obispo de Milán en el siglo V. Ocupó la sede ambrosiana entre 438 y 449, guiando a la Iglesia en tiempos de invasiones y herejías. Supo mantener la paz con los invasores godos y fortalecer la fe del pueblo. Tras once años de episcopado fecundo en obras de caridad y evangelización, murió alrededor del 460; la diócesis lo recuerda como pastor prudente y pacificador. • San Leobino de Chartres – Obispo francés (†557) de origen humilde. De joven fue pastor de ovejas, luego monje fervoroso, y finalmente elegido obispo de Chartres. Famoso por algunos milagros, protegió a su grey contra incursiones y cuidó mucho de los pobres. Al morir, su tumba se convirtió en lugar de peregrinación, honrándolo el pueblo por haber sido un padre atento y santo para todos. • Santa Paulina de Fulda – Princesa y fundadora alemana (1067-1107). Viuda en dos ocasiones, renunció a la vida cortesana para abrazar la vida religiosa. Con sus riquezas fundó el monasterio de Paulinzella en Turingia, donde tomó el velo como abadesa. Pasó sus últimos años en oración, austeridad y servicio a Dios; tras su muerte, incluso la Reforma no borró el recuerdo de su santidad y el bien que hizo en su tierra. • Beato Plácido Riccardi – Monje benedictino italiano (1844-1915). Oculto a los ojos del mundo, vivió en el monasterio romano de San Pablo con admirable humildad. Aceptó con paciencia una prolongada “noche oscura” espiritual y graves enfermedades, ofreciendo todo por la salvación de las almas. Su santidad se reveló en su bondad serena y obediencia absoluta; fue beatificado como modelo de fe perseverante en medio de la desolación.

Efemérides.png

Domingo 9 al sábado 15 de Marzo

9 de marzo

         1.      141 a.C.: Liu Che, más tarde conocido como el emperador Wu de la dinastía Han, asciende al trono imperial en China  . Su reinado de 54 años sería uno de los más largos y expansivos de la antigua China.

         2.      590: Bahrām VI Chobin es coronado rey del Imperio sasánida de Persia. Este general usurpó el trono en medio de crisis internas, reinando brevemente hasta 591 .

         3.      1230: Tiene lugar la batalla de Klokotnitsa, en la que el zar Iván Asen II de Bulgaria derrota al déspota Teodoro de Epiro. Esta victoria consolidó la hegemonía búlgara en los Balcanes .

         4.      1500: Zarpan de Lisboa las naves comandadas por Pedro Álvares Cabral rumbo a la India, viaje en el que terminarían llegando por accidente a las costas de Brasil (22 de abril de 1500) . Este hecho marcó el descubrimiento de Brasil para Portugal.

         5.      1842: Estreno de la ópera Nabucco de Giuseppe Verdi en el Teatro alla Scala de Milán . Su rotundo éxito lanzó la carrera de Verdi en la escena operística europea.

         6.      1846: Se firma el Tratado de Lahore, que pone fin a la Primera Guerra Anglo-Sij. El acuerdo fue suscrito el 9 de marzo de 1846 tras la derrota del Imperio Sij, marcando la anexión británica del Punjab .

         7.      1862: Culmina la batalla de los acorazados en la guerra civil estadounidense. El enfrentamiento indeciso entre el USS Monitor y el CSS Virginia (Merrimack), los primeros buques blindados, concluye sin vencedor claro, pero revoluciona la guerra naval .

         8.      1945: En la noche del 9–10 de marzo, 334 bombarderos estadounidenses B-29 llevan a cabo la incursión de bombardeo incendiario sobre Tokio, que arrasa vastas zonas urbanas. Se estima que murieron entre 80.000 y 100.000 personas en el ataque más destructivo de la Segunda Guerra Mundial .

         9.      1959: Sale a la venta la primera muñeca Barbie en la Feria de Juguetes de Nueva York, creada por Ruth Handler . Este icónico juguete de 29 cm se convertiría en la muñeca más famosa del mundo, simbolizando nuevos roles y aspiraciones para las niñas.

         10.     1961: La Unión Soviética lanza el Sputnik 9 con la perra Chernushka a bordo, en un vuelo espacial de prueba previo a las misiones tripuladas. La cápsula completó una órbita y fue recuperada exitosamente, anticipando el viaje de Gagarin semanas después .

 

10 de marzo

         1.      241 a.C.: La flota romana derrota a la cartaginesa en la batalla de las Islas Égadas, frente a Sicilia, poniendo fin a la Primera Guerra Púnica  . Cartago solicita la paz tras esta victoria naval decisiva de Roma.

         2.      1208: El papa Inocencio III proclama una cruzada contra los cátaros del sur de Francia . Esta llamada a la guerra santa marcaría el inicio de la Cruzada Albigense, un conflicto para erradicar la herejía en Occitania.

         3.      1496: Cristóbal Colón zarpa de regreso a España desde la isla La Española, dando por terminada su segunda expedición a América . En este viaje, Colón exploró el Caribe pero volvió sin hallar el paso hacia Asia que buscaba.

         4.      1629: El rey Carlos I de Inglaterra disuelve el Parlamento y asume el gobierno absoluto, iniciando el período conocido como la “Tiranía de los Once Años” . Hasta 1640 reinaría sin convocar al Parlamento, hecho que sembró la discordia que llevaría a la guerra civil.

         5.      1876: Alexander Graham Bell realiza la primera llamada telefónica exitosa. En Boston, Bell pronuncia la célebre frase: “Mr. Watson, come here – I want to see you” (“Señor Watson, venga, quiero verlo”), inaugurando una nueva era en las telecomunicaciones .

         6.      1906: Ocurre la catástrofe minera de Courrières en el norte de Francia. Una explosión de polvo de carbón causa la muerte de 1.099 mineros, siendo el peor accidente minero en la historia de Europa .

         7.      1941: En plena Segunda Guerra Mundial entra en vigor en Estados Unidos la Ley de Préstamo y Arriendo (Lend-Lease), firmada por el presidente Roosevelt . Esta ley permite suministrar armas y pertrechos a los aliados, reforzando su resistencia frente a las potencias del Eje.

         8.      1952: El general Fulgencio Batista lidera un golpe de Estado en Cuba, derrocando al presidente Carlos Prío Socarrás. Batista se autoproclama gobernante, suspendiendo la constitución y estableciendo una dictadura militar .

         9.      1959: Estalla en Lhasa la insurrección tibetana contra el dominio chino. Decenas de miles de tibetanos rodean el palacio de Norbulingka, residencia del Dalái Lama, temiendo que las fuerzas chinas lo secuestren . La revuelta sería reprimida sangrientamente y el Dalái Lama huiría al exilio días después.

         10.     1974: En la selva de Filipinas se rinde finalmente el oficial japonés Hiroo Onoda, tras ocultarse durante 30 años sin saber que la Segunda Guerra Mundial había terminado. Onoda depone las armas el 10 de marzo de 1974 al recibir la orden de un superior, convirtiéndose en símbolo de lealtad y obstinación histórica .

 

11 de marzo

         1.      222: El emperador romano Heliogábalo es asesinado en Roma por la Guardia Pretoriana, junto con su madre Julia Soemia  . Su violento derrocamiento a los 18 años puso fin a un reinado escandaloso y dio paso al gobierno de su primo Alejandro Severo.

         2.      1387: El mercenario inglés John Hawkwood, al servicio de Padua, vence al ejército de Verona en la batalla de Castagnaro, en el norte de Italia . Esta victoria consolidó la reputación de Hawkwood (Giovanni Acuto) como estratega en las guerras entre ciudades-Estado.

         3.      1702: Se publica en Londres el primer diario periódico de la historia, The Daily Courant, fundado por Elizabeth Mallet . Con una sola página de noticias nacionales y extranjeras, marcó el nacimiento de la prensa diaria en Gran Bretaña.

         4.      1784: Se firma el Tratado de Mangalore entre Tipu Sultan de Mysore y la Compañía Británica, que pone fin a la Segunda Guerra Anglo-Mysore . Ambas partes acuerdan devolver territorios y prisioneros, restaurando el statu quo previo al conflicto.

         5.      1851: En el Teatro La Fenice de Venecia se estrena la ópera Rigoletto de Giuseppe Verdi, con gran éxito . Esta obra, estrenada ante un teatro lleno, se convertiría en una de las más populares del repertorio operístico de Verdi.

         6.      1861: En Montgomery (Alabama), la Convención de los Estados Confederados adopta la Constitución Confederada durante la Guerra Civil Estadounidense . El documento, firmado el 11 de marzo de 1861, estableció formalmente un gobierno separado en el Sur esclavista.

         7.      1864: Estalla la tragedia del Gran Diluvio de Sheffield: colapsa la presa de Dale Dyke en Inglaterra, liberando una inundación que arrasa el valle del río Loxley. La riada causa 244 muertes y enormes daños en Sheffield , siendo uno de los peores desastres por rotura de represa del siglo XIX.

         8.      1985: Mijaíl Gorbachov asume el cargo de Secretario General del Partido Comunista de la URSS  , convirtiéndose en el líder de la Unión Soviética. Con apenas 54 años, iniciaría una era de reformas (perestroika y glasnost) que conducirían al fin de la Guerra Fría.

         9.      1990: Lituania se convierte en la primera república soviética en declarar su independencia de la URSS . El 11 de marzo de 1990, el Soviet Supremo lituano proclama la restauración del Estado lituano, desafiando la autoridad de Moscú y precipitando la disolución soviética.

         10.     2004: En Madrid ocurren los atentados del 11-M, una serie de explosiones coordinadas en trenes de cercanías a la hora punta de la mañana. Mueren 191 personas y cerca de 1.800 resultan heridas , en el peor ataque terrorista de la historia de España, atribuido a militantes islamistas.

 

12 de marzo

         1.      538: El rey ostrogodo Vitiges levanta el sitio de Roma y se retira a Rávena, tras un año de asedio infructuoso frente al general bizantino Belisario . La resistencia romana (apoyada por el Imperio de Oriente) frustra así el intento godo de reconquistar la ciudad durante la Guerra Gótica.

         2.      1806: En la ciudad de Jacmel (Haití), el general venezolano Francisco de Miranda enarbola por primera vez la bandera tricolor que luego sería el pabellón de Venezuela . Este estandarte, izado el 12 de marzo en su buque Leander, es reconocido como la “Bandera Madre” de Venezuela.

         3.      1871: El astrónomo alemán Karl T. R. Luther descubre el asteroide (113) Amaltea desde el observatorio de Düsseldorf. Se trató de uno de los numerosos asteroides hallados por Luther en su prolífica carrera descubridora en el siglo XIX.

         4.      1881: En Glasgow, el futbolista Andrew Watson se convierte en el primer jugador negro en capitanear una selección nacional de fútbol . Como capitán, lidera a Escocia en una victoria 6-1 ante Inglaterra, rompiendo barreras raciales en el deporte.

         5.      1918: La capital de la joven Rusia soviética se traslada de Petrogrado a Moscú, tras 215 años de hegemonía de San Petersburgo . Lenin y el gobierno bolchevique se instalan en el Kremlin (12 de marzo de 1918) por motivos estratégicos, haciendo que Moscú recupere su estatus de capital nacional.

         6.      1924: La Gran Asamblea Nacional de Turquía abole el Califato Otomano y depone al último califa, Abdulmejid II. Con esta medida –precedida por la abolición del sultanato en 1922– el régimen de Mustafa Kemal Atatürk culmina la secularización del nuevo Estado turco, disolviendo una institución islámica milenaria .

         7.      1930: Mahatma Gandhi inicia la Marcha de la Sal, recorriendo 380 km hasta la costa de Dandi para desafiar el impuesto británico a la sal . Acompañado de 78 seguidores, Gandhi partió el 12 de marzo de 1930 de la ashram de Sabarmati, en un acto de desobediencia civil masiva que galvanizó el movimiento independentista de la India.

         8.      1938: Tropas de la Alemania nazi invaden Austria sin resistencia (Anschluss) . En la mañana del 12 de marzo, el ejército alemán cruza la frontera austriaca y ese mismo día Adolf Hitler entra en su país natal, preludio de la anexión formal de Austria al Tercer Reich al día siguiente.

         9.      1989: Tim Berners-Lee, ingeniero del CERN, presenta el documento inicial de lo que sería la World Wide Web . En su propuesta del 12 de marzo de 1989, titulada “Information Management: A Proposal”, Berners-Lee describió un sistema de hipertexto distribuido para compartir información, germen de la web que revolucionaría Internet.

         10.     1999: Polonia, Hungría y la República Checa ingresan en la OTAN, siendo las primeras naciones ex comunistas en unirse a la Alianza Atlántica . El 12 de marzo de 1999, sus ministros de Exteriores entregan en EE.UU. los instrumentos de adhesión, ampliando la OTAN por primera vez desde la Guerra Fría.

 

13 de marzo

         1.      222: El emperador romano Marco Aurelio Antonino, conocido como Heliogábalo, es asesinado en Roma a los 18 años . Durante un motín, soldados pretorianos lo apuñalan junto a su madre y arrastran sus cuerpos por las calles, en represalia a sus escándalos y excentricidades.

         2.      1567: Cerca de Amberes (Flandes) ocurre la batalla de Oosterweel, donde fuerzas españolas sorprenden y derrotan a un grupo de rebeldes calvinistas . Tradicionalmente se considera que esta escaramuza del 13 de marzo de 1567 marca el inicio de la Guerra de los Ochenta Años por la independencia de los Países Bajos.

         3.      1591: En Mali, el ejército marroquí al mando de Judar Pachá derrota a las fuerzas del Imperio Songhai en la batalla de Tondibi . La victoria del 13 de marzo abrió el camino a la caída del gran Imperio Songhai en África occidental y supuso la expansión del sultanato saadí.

         4.      1741: Comienza el asedio de Cartagena de Indias (actual Colombia) por la armada británica durante la Guerra del Asiento. El 13 de marzo, 186 barcos ingleses al mando del almirante Edward Vernon inician el ataque , enfrentándose a la tenaz defensa española dirigida por Blas de Lezo en una de las mayores batallas navales del siglo XVIII.

         5.      1781: El astrónomo germano-británico William Herschel descubre el planeta Urano desde su jardín en Bath, Inglaterra . Herschel, observando el cielo la noche del 13 de marzo, identificó un objeto que se movía lentamente: resultó ser el séptimo planeta del Sistema Solar, el primero hallado desde la antigüedad.

         6.      1881: El zar Alejandro II de Rusia es asesinado en San Petersburgo por miembros de la organización Voluntad del Pueblo. Una bomba arrojada a su carruaje el 13 de marzo le causa heridas mortales , truncando las reformas que había emprendido (como la abolición de la servidumbre) y exacerbando la represión en el Imperio ruso.

         7.      1954: Inicia la decisiva batalla de Dien Bien Phu en Indochina: bajo la oscuridad de la noche, las fuerzas del Viet Minh desencadenan un intenso bombardeo artillero sobre las posiciones francesas en Dien Bien Phu . El asedio, comenzado el 13 de marzo de 1954, duraría 55 días y culminaría con la caída del bastión colonial, precipitando el fin del dominio francés en Vietnam.

         8.      1964: En Nueva York es brutalmente asesinada Kitty Genovese, de 28 años, frente a su domicilio en Queens . Informes de prensa (luego matizados) afirmaron que decenas de vecinos oyeron sus gritos y “no hicieron nada”, un caso que popularizó el concepto de efecto espectador sobre la apatía de los testigos ante emergencias.

         9.      1979: Un golpe de Estado encabezado por Maurice Bishop derroca al gobierno de Eric Gairy en Granada. La insurrección del 13 de marzo instaura el Movimiento Nueva Joya de inspiración marxista en la isla caribeña, abriendo un polémico capítulo de alineamiento con Cuba hasta la intervención militar estadounidense de 1983.

         10.     2013: El cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio es elegido Papa en el cónclave celebrado en el Vaticano, adoptando el nombre de Francisco I . Es el primer papa latinoamericano y jesuita, y su elección el 13 de marzo de 2013 marcó un hito en la historia de la Iglesia católica.

 

14 de marzo

         1.      44 a.C.: En Roma, la noche previa al asesinato de Julio César, los conspiradores Casca y Casio deciden que Marco Antonio (aliado de César) debe sobrevivir al complot . Al día siguiente –los idus de marzo– César caería apuñalado en el Senado, pero Marco Antonio viviría para enfrentarse a los asesinos.

         2.      313: En China, el emperador Jin Huidi de la dinastía Jin Occidental es ejecutado el 14 de marzo de 313 por Liu Cong, gobernante del estado huno de Han-Zhao . La muerte violenta de Jin Huidi en plena invasión supuso un episodio más del caótico Período de los Dieciséis Reinos en la historia china.

         3.      1489: La reina Caterina Cornaro de Chipre cede formalmente su reino a la República de Venecia . Con esta abdicación (efectuada el 14 de marzo de 1489), la Serenísima incorporó la isla de Chipre a sus dominios, poniendo fin al último reino cruzado del Mediterráneo oriental.

         4.      1492: Los Reyes Católicos emiten en Castilla una orden para la conversión forzosa de los judíos españoles al cristianismo so pena de expulsión . Este edicto del 14 de marzo de 1492 preludió el Decreto de Expulsión de los judíos (Alhambra) promulgado ese mismo año, transformando radicalmente la sociedad sefardí.

         5.      1794: El inventor estadounidense Eli Whitney obtiene la patente de la desmotadora de algodón (cotton gin) . Esta máquina, patentada el 14 de marzo de 1794, automatizó la separación de la fibra de algodón de sus semillas, revolucionando la industria algodonera pero también impulsando la expansión de la esclavitud en el sur de EE.UU. .

         6.      1861: En Turín, el Parlamento del recién unificado Reino de Italia proclama formalmente el Estado unitario italiano bajo la corona del rey Víctor Manuel II . Esta declaración del 14 de marzo de 1861 consolidó la unificación italiana tras la exitosa campaña de Garibaldi y el Piamonte.

         7.      1888: Termina la Gran Tormenta de Nieve de 1888 en la costa este de Estados Unidos . Durante cuatro días de temporal (11–14 de marzo) cayeron hasta 120 cm de nieve, vientos huracanados azotaron Nueva York y regiones vecinas, y el balance final fue de más de 400 muertos y severos daños en infraestructuras.

         8.      1903: El Senado de Estados Unidos ratifica el Tratado Hay-Herrán , por el cual se pretendía construir un canal interoceánico en Panamá. Aunque posteriormente el Senado colombiano rechazó el acuerdo, este tratado allanó el camino para la independencia de Panamá y el inicio del Canal bajo control estadounidense.

         9.      1964: En Dallas, Texas, un jurado declara culpable de asesinato a Jack Ruby y lo condena a la pena de muerte . Ruby había matado a tiros a Lee Harvey Oswald (el presunto asesino del presidente John F. Kennedy) el 24 de noviembre de 1963 frente a las cámaras de televisión, en uno de los momentos más impactantes de la crónica negra de EE.UU.

         10.     1972: Se estrena en Nueva York la película “El Padrino” (The Godfather), dirigida por Francis Ford Coppola y basada en la novela de Mario Puzo . El film, presentado el 14 de marzo de 1972, obtendría el Óscar a mejor película y se convertiría en un clásico del cine de gánsteres.

 

15 de marzo

         1.      -193: (193 a.C.) Un terremoto sacude Italia sin registros detallados, según crónicas romanas . Los historiadores antiguos mencionan sismos en la península itálica en esas fechas, reflejando la actividad sísmica que a veces afectaba a la Roma republicana.

         2.      44 a.C.: Asesinato de Julio César en la sesión del Senado romano (idus de marzo). Unos 60 senadores liderados por Casio y Bruto apuñalan al dictador César en la Curia de Pompeyo . La muerte de César desencadena una nueva guerra civil en Roma y marca el ocaso de la República.

         3.      415: En Alejandría (Egipto), una turba de fanáticos cristianos instigada por el obispo Cirilo captura y lincha a la filósofa Hipatia, ilustre maestra neoplatónica . La brillante astrónoma es asesinada brutalmente en marzo de 415, un episodio que simboliza el enfrentamiento entre ciencia pagana y dogmatismo religioso en la Antigüedad tardía.

         4.      493: En Rávena, el rey ostrogodo Teodorico el Grande asesina a Odoacro, depuesto rey de Italia, durante un banquete de “reconciliación” . Tras clavarle la espada, Teodorico asume el control exclusivo de Italia, consolidando el reino ostrogodo.

         5.      1493: Cristóbal Colón desembarca en Palos de la Frontera (Huelva), completando su primer viaje a América . Acompañado de los hermanos Pinzón, Colón regresa el 15 de marzo de 1493 a suelo español, anunciando a los Reyes Católicos el descubrimiento de “las Indias” occidentales.

         6.      1781: Batalla de Guilford Courthouse (Guerra de Independencia de EE.UU.). En Carolina del Norte, 1.900 británicos al mando de Lord Cornwallis vencen el 15 de marzo a 4.400 patriotas estadounidenses en una victoria pírrica . Aunque ganan el campo, las enormes bajas debilitan irreversiblemente al ejército británico en el sur.

         7.      1880: En Montevideo, Francisco Antonino Vidal asume por segunda vez la presidencia de la República Oriental del Uruguay  . Vidal ocupa el cargo el 15 de marzo de 1880 tras la muerte del presidente Latorre, en medio de inestabilidad política durante la consolidación del Estado uruguayo.

         8.      1892: Se funda en Liverpool (Inglaterra) el Liverpool Football Club, hoy uno de los clubes de fútbol más laureados del mundo . El equipo fue creado el 15 de marzo de 1892 tras una disputa en el Everton FC, y en pocas décadas se convertiría en potencia del balompié británico.

         9.      1917: Abdicación del zar Nicolás II de Rusia en medio de la Revolución de Febrero . El 15 de marzo de 1917 (calendario gregoriano) Nicolás II firma su renuncia en favor de un gobierno provisional republicano, poniendo fin a más de 300 años de monarquía de los Romanov.

         10.     2011: Estalla la guerra civil en Siria con las primeras protestas masivas contra el régimen de Bashar al-Ásad . El 15 de marzo de 2011 manifestantes salen a las calles en Damasco y otras ciudades pidiendo reformas; la violenta represión desatará un conflicto armado devastador que se prolongará por años.

(By Notas de Libertad).

RitmoCorazon.png

Tania Libertad: Alma, Pasión y Canto:  La Voz de un Continente

Tania Libertad es una de las voces más emblemáticas de la música latinoamericana, con una trayectoria que abarca más de cinco décadas. Nacida el 24 de octubre de 1952 en Zaña, Perú, y naturalizada mexicana, ha construido una carrera que la ha llevado a los escenarios más prestigiosos del mundo.

UNA VOZ SIN FRONTERAS

 

Desde sus inicios, Tania Libertad mostró un talento excepcional. Su voz potente y llena de matices le permitió consolidarse en Perú antes de trasladarse a México en los años 80, donde encontró un hogar artístico y un público fiel. En México, estableció una estrecha relación con la trova, colaborando con artistas como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Joan Manuel Serrat.

ÉXITOS Y RECONOCIMIENTOS

 

Tania Libertad ha grabado más de 40 discos y ha vendido millones de copias en todo el mundo. Su trabajo ha sido reconocido con premios como el Grammy Latino a la Excelencia Musical y la Medalla de la Orden del Sol en Perú.

GRANDES ÉXITOS

Boleros inolvidables:

 - La Gloria Eres Tú

 - Historia de un Amor

 - Contigo en la Distancia

 - Alma Mía

 - Perfidia

 - Nosotros

 - Sabor a Mí

 - Solamente una Vez

 - Júrame

 

Canciones de trova y música criolla:

 - Gracias a la Vida

 - Alfonsina y el Mar

 - La Cigarra

 - Duerme Negrito

 - Flor de la Canela

 - Fina Estampa

 - El Breve Espacio en que No Estás

 - Ojalá

 - Te Recuerdo Amanda

 

Canciones de amor y desamor:

 - Procuro Olvidarte

 - Adoro

 - Y Cómo es Él

 - Señora

 - Voy a Apagar la Luz

 - Amor de mis Amores

 - Quién Eres Tú

 - El Triste

 - La Mentira

 

Homenajes y colaboraciones:

 

Ha trabajado con grandes artistas como Armando Manzanero, Joan Manuel Serrat y Juan Gabriel, además de haber realizado tributos a José Alfredo Jiménez.

LEGADO Y PRESENCIA EN LA MÚSICA

 

Con una carrera impecable, Tania Libertad sigue vigente, presentándose en escenarios de todo el mundo y manteniendo viva la esencia de la música latinoamericana. Su voz, llena de matices y emociones, sigue conquistando corazones y consolidándola como una de las mejores intérpretes de habla hispana.

manita.png

Gladys Knight: La Emperatriz del Soul

Una voz que toca el alma

Gladys Knight es una de las voces más conmovedoras y poderosas de la música soul, una artista cuya trayectoria ha dejado una huella imborrable en la historia de la música. Apodada "La Emperatriz del Soul", su capacidad para transmitir emoción con cada nota la ha convertido en un ícono indiscutible.

 

Un legado construido con éxitos

 

Desde sus inicios con Gladys Knight & The Pips, su talento brilló con canciones que hablaban de amor, esperanza y lucha. Temas como "Midnight Train to Georgia", que se convirtió en un himno de despedida y reencuentro, y "Neither One of Us (Wants to Be the First to Say Goodbye)", con su desgarradora melancolía, demostraron su capacidad única para contar historias a través de la música.

 

Más allá del soul

 

Con una carrera que abarca más de seis décadas, ha conquistado el soul, el R&B e incluso el gospel, mostrando una versatilidad que pocos artistas logran. Su interpretación es más que una melodía; es un viaje emocional que toca el alma de quien la escucha.

 

Un faro de inspiración

 

Más allá de los premios y reconocimientos, lo que realmente define a Gladys Knight es su autenticidad. Su voz no solo canta, sino que consuela, inspira y da vida a cada letra. Ha sido un faro para generaciones de artistas y melómanos, recordándonos que la música es un lenguaje universal capaz de unir corazones.

 

Un eco eterno en la música

 

Hoy, su legado sigue vibrando en cada canción que dejó grabada, en cada escenario donde su voz resonó y en el corazón de quienes han encontrado en su música un refugio para el alma.

manita.png
Que leer.png

Un Hombre Feliz, Dos Visiones

Autor: Luis Felipe Ybarra & Rafael Cardona Sandoval

Reseña:
Ramón Aguirre: El Éxito de Mirar Atrás con la Frente en Alto

El hombre y el político en un mismo destino

 

Algunas vidas están marcadas por el poder, otras por la búsqueda de la felicidad. Ramón Aguirre Velázquez vivió ambas, y en Un Hombre Feliz, Dos Visiones, su historia es contada desde dos ángulos complementarios que revelan las luces y sombras de su existencia. Esta no es solo la autobiografía de un político que vio la cima y la caída del poder, sino el retrato de un hombre que supo adaptarse a los giros inesperados de la vida.

 

El prólogo de Ramón Aguirre: Un Hombre Feliz, Dos Visiones fue escrito por José Narro Robles, exrector de la UNAM y exsecretario de Salud. Su participación en el libro no es menor, pues su visión aporta un contexto valioso sobre la trayectoria de Ramón Aguirre Velázquez, destacando su legado tanto en la política como en su faceta humana.

 

Narro Robles, con su estilo reflexivo y profundo, introduce al lector en la esencia del libro: una historia de lucha, de servicio público y de transformación personal. En sus palabras, resalta la integridad y el compromiso de Aguirre con México, enfatizando que su historia es un testimonio de cómo la política puede ser un espacio de construcción, pero también de duras lecciones de vida.

 

Este prólogo es una antesala que permite comprender mejor el viaje de Aguirre, preparando al lector para una obra que no solo habla de poder, sino de la verdadera conquista: la de la felicidad tras la lucha.

 

Lo que hace especial este libro es que no es una narración unilateral. En él, dos miradas construyen la imagen completa de Aguirre. Por un lado, Luis Felipe Ybarra analiza al político, al estratega, al hombre que navegó en las aguas del poder. Por otro, Rafael Cardona Sandoval nos presenta al ser humano, al hombre que enfrentó desafíos personales, que aprendió a redefinir la felicidad y que entendió que la vida no termina con la política, sino que a veces empieza después de ella.

 

Este libro es un testimonio profundo y honesto de cómo el destino puede cambiar en un instante, y de cómo lo verdaderamente importante no es lo que se pierde, sino lo que se construye a partir de ello.

 

Dos miradas, un mismo protagonista

 

Este libro no es una autobiografía convencional. Se trata de un análisis dual de un hombre que marcó la historia de Guanajuato. Luis Felipe Ybarra se sumerge en la trayectoria política de Aguirre, explorando los retos y estrategias que lo llevaron a ser electo gobernador en 1991. Pero Rafael Cardona Sandoval ofrece un contrapunto fascinante: la visión del Aguirre humano, del hombre que tuvo que aprender a vivir sin el poder, a reconstruirse después de un golpe inesperado, a encontrar su verdadera felicidad lejos de los reflectores.

 

El lector, entonces, se encuentra con dos relatos entrelazados: el del político y el del hombre. Juntos, forman una historia profunda, reflexiva y, sobre todo, conmovedora.

 

El político: la grandeza y la fragilidad del poder

 

Desde la visión de Luis Felipe Ybarra, Aguirre es presentado como un actor clave en la política mexicana de finales del siglo XX. Fue parte de un sistema en el que el PRI aún dominaba, pero en el que ya se percibían las grietas que marcarían su transformación. Su elección como gobernador de Guanajuato en 1991 fue una victoria esperada, pero lo que ocurrió después no estaba en los planes de nadie.

 

La decisión del partido de ceder el gobierno del estado en un acuerdo con la oposición cambió radicalmente el destino de Aguirre. Este pasaje del libro es, sin duda, uno de los más impactantes. Nos encontramos con un hombre que, en cuestión de días, vio desmoronarse lo que parecía una certeza política.

 

Y sin embargo, lo que hace que esta historia trascienda es la forma en que Aguirre lidia con la adversidad. No hay rencor en sus palabras, no hay victimización. Hay, en cambio, un análisis maduro sobre cómo funciona la política en México, sobre la fragilidad del poder, sobre cómo una victoria puede convertirse en derrota en un instante.

 

Ybarra nos ofrece una narración precisa sobre los mecanismos del poder en México. Nos muestra el lado crudo de la política, donde las lealtades son frágiles y las decisiones pueden cambiar el rumbo de una carrera en un abrir y cerrar de ojos. Pero también nos presenta a un hombre que, en lugar de aferrarse al resentimiento, decide mirar hacia adelante.

 

El hombre: más allá del político

 

En contraste, la visión de Rafael Cardona Sandoval nos presenta un Ramón Aguirre más íntimo, más humano. Aquí no se habla solo del político que perdió un cargo, sino del hombre que tuvo que reconstruirse después de ese golpe.

 

Porque si bien la política fue una parte fundamental de su vida, no fue lo único que lo definió. Aguirre encontró refugio en lo que nunca perdió: su identidad, su amor por Guanajuato, su familia.

 

Las páginas de esta sección del libro nos llevan a un Aguirre que ya no está en los grandes salones de poder, sino en los campos de San Felipe, su tierra natal, redescubriendo lo que realmente importa en la vida. La política puede ser efímera, pero las raíces, los afectos, las pequeñas alegrías cotidianas son lo que realmente construyen la felicidad.

 

Cardona Sandoval logra un retrato sensible y emotivo del hombre detrás del político. Nos muestra sus reflexiones sobre el paso del tiempo, sobre la importancia de la familia y sobre cómo, al final del camino, la mayor riqueza no está en el poder, sino en la paz con uno mismo.

 

Una historia que trasciende la política

 

Lo que hace que Un Hombre Feliz, Dos Visiones sea un libro tan impactante no es solo su contenido, sino la forma en que está contado. La combinación de las dos visiones permite al lector conocer a Ramón Aguirre en toda su complejidad: el estratega político y el hombre de carne y hueso, el funcionario público y el soñador, el que conoció el poder y el que supo soltarlo.

 

Este no es un libro solo para quienes gustan de la política. Es una lectura para cualquiera que haya experimentado giros inesperados en la vida, para quienes han tenido que reinventarse, para aquellos que buscan entender que el éxito no siempre es lo que imaginamos y que, a veces, la verdadera victoria está en encontrar paz en lo que realmente somos.

 

Aguirre nos enseña, sin decirlo directamente, que la felicidad no depende de un cargo ni de una elección ganada. La felicidad está en la capacidad de adaptarse, de aprender, de seguir adelante con dignidad.

 

Más que una autobiografía, una lección de vida

 

La historia de Ramón Aguirre es un testimonio de resiliencia. En estas páginas encontramos a un hombre que vivió en las altas esferas del poder y que, cuando el destino le cambió el rumbo, no se dejó vencer.

 

Pero este libro es más que un recuento de su vida. Es una enseñanza sobre la importancia de aceptar los cambios, de no aferrarse al pasado y de encontrar felicidad en lo inesperado.

 

Porque al final, el verdadero éxito no está en el poder ni en los títulos, sino en poder mirar atrás y decir, con la frente en alto:

 

“Viví con dignidad, hice lo correcto y fui feliz.”

(By Notas de Libertad).

Platicas 2.png

Cuando un perro llega a tu vida, nada vuelve a ser igual

Una conspiración en mi contra

Era un sábado 2 de abril del 2005, un día que comenzó como cualquier otro, pero que terminaría cambiando nuestra historia familiar. Mis hijos, Win y Cecy, estaban decididos a tener un perro, y en su noble cruzada contaban con una aliada inquebrantable: su madre, quien, con su complicidad sutil pero efectiva, inclinaba la balanza a su favor.

 

Yo, por mi parte, sabía que la batalla estaba perdida antes de empezar. No porque no me gustaran los perros, sino porque ya había vivido una experiencia que me dejó más aprendizajes que alegrías.

 

El huracán Boris: un French Poodle con alma de destructor

 

En 1998, la vida nos había llevado a adoptar un French Poodle llamado Boris. Pequeño, esponjoso e inofensivo a simple vista, llegó a nuestra casa el mismo día que una elegante sala nueva. Lo que en su momento pareció una simple coincidencia, pronto se revelaría como una tragedia en proceso.

 

Un fin de semana salimos de casa con la confianza de que, al regresar, todo seguiría igual. ¡Qué ingenuidad la nuestra! Al abrir la puerta el domingo, nos encontramos con una escena digna de un huracán categoría cinco: la sala había sido reducida a escombros.

 

No quedaba más que jirones de tela, trozos de espuma flotando en el aire y, en medio de aquel desastre, Boris con su colita moviéndose, exultante de felicidad.

 

Era evidente que aquel pequeño demonio de cuatro patas no podía seguir en la casa. Con todo el amor y respeto que le teníamos, Boris fue exiliado con honores al País de las 7 luminarias, Valle de Santiago, donde la familia del Licenciado Jesús Arroyo Soto lo recibió con los brazos abiertos. Allá encontró su verdadero destino: corriendo libre, sin muebles que destruir y siendo feliz.

 

La rendición: camino a buscar un nuevo inquilino

 

Siete años después, mis hijos volvían a la carga, y esta vez, sabían que no habría marcha atrás.

 

Con resignación y un último suspiro de dignidad paterna, tomé mi cartera, donde llevaba entre tres mil y tres mil quinientos pesos, y junto con mis dos mosqueteros, partimos rumbo a la ciudad de León, Guanajuato.

 

El destino estaba escrito: Plaza Mayor, el centro comercial más famoso de la zona norte, y dentro de él, la tienda OK Mascotas, donde en aquel entonces aún se vendían animales. Hoy me dicen que ya no, pero en ese 2005, era un paraíso de ladridos y maullidos.

 

Un San Bernardo descartado y el elegido

 

Apenas entramos, mis hijos quedaron maravillados. Había perros de todas las razas y tamaños. De pronto, mi mirada se posó en un imponente San Bernardo. Grande, majestuoso, con una mirada noble que parecía sacada de un cuento.

 

—¿Qué les parece ese? —pregunté con cierta esperanza.

 

No había terminado de hablar cuando mis hijos batearon la idea con la precisión de un jonrón en Serie Mundial. Benditos sean, porque si Boris había hecho trizas la sala, aquel San Bernardo seguramente habría derrumbado la casa entera.

 

Y entonces, entre todo aquel alboroto de ladridos y miradas ansiosas, ocurrió lo inevitable. El destino nos encontró.

 

Allí estaba él. Pequeño, inquieto, mirándonos con esos ojos que no piden, sino que afirman: “Soy yo. Llévame a casa.”

 

Aquel día aprendí que hay batallas que no se pierden… se ganan de la manera más hermosa.

Porque cuando un perro te elige, no es un simple inquilino. Es un amigo, un confidente, un guardián de los recuerdos más felices.

 

“Captain or My Heart”: La Compra que Me Costó el Alma (y la Tarjeta de Crédito)

 

El Encuentro con el Pequeño Westie

 

Aquel día, entre vitrinas relucientes y ladridos lejanos, mis hijos y yo recorríamos la tienda de mascotas con la misma emoción de quien busca un tesoro sin mapa. Revisamos distintas opciones, analizamos cada jaula y, de repente, el destino nos puso frente a él: un pequeño cachorro de blancura impecable, de una pulcritud tan extraordinaria que parecía recién salido de una nube.

 

Un dependiente, joven y entusiasta, nos vio interesados y se apresuró a darnos la primicia:

 

—Este cachorro es un White Terrier West Highland.

 

Mi dominio del inglés es modesto, pero alcancé a descifrar que “white” significaba blanco, y vaya que lo era. Después supe que la raza era originaria de Escocia y que de cariño los llamaban Westie.

 

Los niños, en un acuerdo unánime y espontáneo, decidieron que ese era el perro indicado. Yo, con la inocencia de un padre confiado, pensé: “Mejor este que un San Bernardo, porque seguro el otro sí ha de costar un dineral”. Oh, pobre de mí…

 

Las Señales que Ignoré

 

Desde el primer instante, hubo señales claras de mi inminente desgracia financiera, pero yo, iluso y cegado por la emoción, seguí adelante con la compra.

 

El dependiente, viendo que el trato avanzaba, permitió que mis hijos cargaran al pequeño Westie mientras desplegaba todo un repertorio de argumentos de venta que bien podrían haberlo llevado a ser un diplomático:

 

—Este cachorro ya viene con un chip integrado para el control de vacunas… y, en el improbable caso de que se extravíe, el chip también sirve para localizarlo.

 

¡Un perro con GPS! La modernidad había alcanzado hasta a los caninos.

 

—Además, ya no deben preocuparse por elegirle un nombre. Ya viene registrado con su certificado internacional de pedigrí, con un nombre exclusivo: “Captain or My Heart”.

 

Ahí sí parpadeé. ¿Un perro con nombre de película romántica? Lo peor es que no solo traía nombre, ¡sino un documento apostillado que garantizaba la pureza de su linaje!

 

Pero aún no entendía el golpe que estaba por venir.

 

Como buen padre precavido, le dije a mis hijos:

 

—Llévense también una jaula para transportarlo cuando salgamos de viaje. Si vamos a Pénjamo a que lo vean sus tías y su abuelita Cata, ahí lo llevamos. Ah, y un colchón para que duerma, sus platos para comer y tomar agua, y de una vez un costal de alimento.

 

El dependiente me veía con una cara que no podía ocultar su felicidad. Yo, creyendo que su entusiasmo nacía de la satisfacción de haber encontrado al dueño perfecto para el perrito, pensé: “Este pobre perro seguro lleva tiempo sin comprador… ha de ser porque solo entiende inglés”.

Qué iluso.

 

El Momento de la Verdad

 

Con la convicción de quien cree haber hecho una compra inteligente, nos  dirigimos a la caja con el cachorro en brazos de mis Hijos.

 

Había bastante clientela, pero noté algo peculiar: todos llevaban alimento, correas o juguetes. Nadie más tenía un perro en las manos.

 

Debí haber sospechado. Pero ya era demasiado tarde.

 

Cuando llegó mi turno, la cajera comenzó a registrar los productos con rapidez. Todo parecía normal hasta que, con un tono que resonó en toda la tienda, soltó la cifra:

 

—Son quince mil trescientos setenta y cinco pesos.

 

Por un instante, sentí que el universo se paralizaba. De esa cantidad, el perrito se llevaba la nada despreciable suma de trece mil quinientos pesos.

 

No tenía espejo para verme la cara, pero la expresión de la cajera lo decía todo. Y para rematar, con una voz que fácilmente superó los seis decibeles permitidos en una transacción tranquila, me preguntó:

 

—¿Sí sabía cuánto cuesta un perrito de esta raza?

 

Respiré hondo y, con una sonrisa entre falsa y compungida, respondí lo primero que se me ocurrió:

 

—Por supuesto que sabía… ¿cree usted que si no supiera, estaría aquí formado?

 

Pero la verdad era otra. En ese momento, sentía las miradas de la fila clavadas en mi espalda. Casi podía escuchar los murmullos:

 

“Este pensó que aquí regalan los perros”…

 

Mi instinto me decía que era el momento de huir, pero mi honor de padre no me lo permitía. Revisé mi efectivo y confirmé lo inevitable, lo que ya sabía: no alcanzaba.

 

Con un estoicismo digno de un emperador romano a punto de enfrentar su destino, saqué mi tarjeta de crédito. La extendí hacia la cajera con la aparente tranquilidad de quien tiene todo bajo control.

 

Pero mi cuerpo me traicionó.

 

La tarjeta temblaba en mi mano. Entre mi índice y pulgar, se resistía a ser entregada, como si mi subconsciente gritara: “¡Suelta al perro y corre!”

 

La cajera, sin una pizca de compasión, me miró con una mezcla de impaciencia y diversión antes de espetar:

 

—¿Me va a dar la tarjeta o no?

 

Tragué saliva y, con la dignidad colgando de un hilo, respondí:

 

—Sí, sí… pero ya agarre la tarjeta rápido porque hay mucha gente atrás y usted nos hace perder el tiempo a todos con sus calmas.

 

Y así, con un último suspiro, solté la tarjeta. Y con ella, un pedazo de mi alma.

 

Un Inquilino de Trece Mil Quinientos Pesos

 

Salimos de la tienda con Captain or My Heart en brazos. Mis hijos brincaban de felicidad. El perro, ajeno al drama financiero que acababa de ocurrir, movía la cola con inocencia.

 

Yo, en cambio, solo podía pensar en el saldo de mi tarjeta y en cómo explicaría en casa que ahora teníamos un nuevo inquilino de trece mil quinientos pesos.

 

Pero entonces miré a mis hijos. Sus ojos brillaban, sus risas llenaban el aire, y en su abrazo al cachorro había una ternura que no tenía precio (aunque mi banco opinara lo contrario).

 

El pequeño Westie se acomodó en su jaula con una dignidad que solo los de su linaje podían poseer.

 

Y en ese momento supe, con una certeza absoluta, que aquel perrito ya no era solo un gasto inesperado.

Era parte de la familia.

 

Capi, mi compadre de agua

Un perro, una jarra de jamaica y una lección de vida

 

Íbamos de regreso a San Francisco del Rincón, y apenas cruzamos la puerta de la casa, ahí estaba él. Un inquilino de orígenes nobles, con sangre escocesa corriendo por sus venas… o al menos eso decía su pedigrí. Pero la vida, con su forma peculiar de ponernos en nuestro lugar, ya le había restado algunos títulos y condecoraciones.

 

Mis hijos, siempre ocurrentes, lo bautizaron como “El Capi”, un nombre digno de un comandante, de un líder, de alguien con carácter. Y vaya que lo tenía.

 

Un día inolvidable

 

El Capi llegó a nuestras vidas un día que quedó marcado en la historia: el 2 de abril de 2005, el día en que falleció el Papa Juan Pablo II. Mientras el mundo entero lloraba la partida de un santo, en nuestra casa, sin saberlo, recibíamos a otro ser que, con el tiempo, cambiaría nuestras vidas.

 

No era un perro común. No necesitó permiso para sentirse en casa, ni esperó instrucciones para tomar posesión del territorio. Caminaba con aire de nobleza, pero con la picardía de un bribón callejero. Curioso y desafiante, exploró cada rincón de su nuevo hogar como si estuviera inspeccionando sus dominios.

 

Yo lo veía con cierta distancia. Siempre fui un hombre más de personas que de animales, y la idea de tener un perro en casa no me entusiasmaba demasiado. Pero ahí estaba, moviéndose con la confianza de quien sabe que ha llegado para quedarse.

 

El ladrón de agua

 

Desde 1998 me diagnosticaron diabetes, y una de mis costumbres nocturnas era tomarme una jarra de agua de jamaica antes de dormir. Para mí era un hábito, casi un ritual. Lo hacía sin pensar, como quien sigue una rutina aprendida con los años.

 

Una noche cualquiera, ya acostado, me despertó un ruido extraño. Era un sonido peculiar, un chapaleo que no tenía sentido. Medio dormido, intenté ignorarlo, pero el sonido persistía. Algo dentro de mí me decía que debía prender la luz.

 

Cuando encendí la lámpara del buró, la escena que vi me dejó sin palabras: Capi, con media cabeza metida en mi jarra de agua de jamaica.

 

Levantó la mirada y me observó con esos ojos traviesos, como un niño atrapado con la mano en el frasco de galletas. Yo también lo miré fijamente, esperando que al menos tuviera la decencia de sentirse avergonzado. Pero no. Se quedó ahí, mirándome… y luego siguió bebiendo.

 

No supe si enojarme o soltar una carcajada. Pero en ese instante, algo cambió entre nosotros. Ya no era solo “el perro de la casa”. Desde ese día, lo vi con otros ojos. Nos habíamos hermanado. Éramos compadres de agua.

 

El paso del tiempo

 

Los años pasaron, y aunque El Capi nunca perdió su espíritu desafiante, el tiempo comenzó a cobrarle factura. Sus pasos se hicieron más lentos, su energía comenzó a menguar, y sus días de travesuras se volvieron recuerdos entrañables.

 

En el 2018, su luz se apagó. Se fue en silencio, sin hacer escándalo, como si supiera que ya era su momento.

 

Nunca pensé que su partida me dolería tanto. Yo, que nunca había sido de perros, me descubrí extrañándolo como a un viejo amigo. Y fue entonces cuando entendí la lección que me dejó: los perros no solo son mascotas, son compañeros de vida, maestros de amor incondicional, guardianes de recuerdos y cómplices de historias.

 

El legado del Capi

 

Hoy en casa tenemos tres perritos. No tienen pedigrí ni linaje escocés. Son de la calle, de esos que la gente llama “corrientes”. Pero para nosotros, son familia. Y si hoy están aquí, es porque Capi nos enseñó a amarlos.

 

A veces, cuando los veo corretear por la casa, me da la impresión de que El Capi sigue por ahí, vigilando que todo marche bien. Tal vez no físicamente, pero sí en la memoria, en las risas, en las anécdotas que contamos una y otra vez.

 

Y en las noches, cuando me sirvo mi jarra de agua de jamaica, no puedo evitar sonreír al recordar aquella vez en que un travieso escocés decidió que el agua también era suya.

 

Donde sea que estés, compadre, espero que seas feliz, que persigas sombras y alcances pelotas. Aquí seguimos extrañándote.

(By Notas de Libertad).

bottom of page