
LA LEYENDA
17
La Leyenda: La vida, el poder y las historias que dejan huella
La vida es intensidad, pasión y movimiento. La política marca el rumbo, la música nos envuelve, las palabras nos inspiran y los sabores nos transportan. “La Leyenda” no es solo una columna, es un espacio donde todo esto se encuentra: análisis del poder sin filtros, anécdotas que construyen historia, poesía que sacude el alma, rincones donde laten los mejores sabores y sonidos que despiertan la memoria.
Aquí no hay espacio para la indiferencia. Cada semana, una mirada profunda a lo que mueve al mundo, al país y a nuestras vidas. Lo que se dice, lo que se calla, lo que vale la pena recordar y lo que nos hará sentir vivos.
Bienvenido a “La Leyenda”. Aquí las historias no solo se cuentan, se viven.


Diecisiete domingos, diecisiete latidos… y la vida sigue desplegando su magia
La vida es un río en constante movimiento, una melodía que se reinventa con cada amanecer. A veces serena, otras veces tempestuosa, pero siempre vibrante, siempre llena de oportunidades para descubrir, para sentir, para abrazar lo que somos y lo que podemos ser. Hoy, en este domingo número 17 de La Leyenda, nos reencontramos en este espacio donde cada historia es un reflejo de la vida misma: un susurro del ayer, una pregunta al presente, una promesa al futuro.
Porque vivir no es solo existir. Vivir es sentir con intensidad, es caminar con los ojos abiertos a la belleza que nos rodea, con el alma dispuesta a sorprenderse, con el corazón listo para amar. Cada día es un regalo, cada instante una posibilidad, cada encuentro una chispa que enciende el fuego de la vida. Y aquí estamos, otra vez, compartiendo letras, pensamientos, emociones que nos recuerdan lo mucho que hay por disfrutar, por aprender, por abrazar con gratitud.
Esta semana, en Pláticas con el Licenciado 1, nos adentramos en la trayectoria de Ivonne Ortega Pacheco, una historia de lucha, convicción
y liderazgo. En Agenda del Poder, miramos con lupa los movimientos que sacuden el escenario político: las sombras y luces del financiamiento
público, el reto de la nueva Procuradora de Derechos Humanos, las tormentas políticas que no siempre traen lluvia, pero sí mucho ruido.
Porque entender el poder es entender también las historias que construyen el destino de un pueblo.
En Alimento para el Alma, la poesía de José Ángel Buesa nos envuelve en la nostalgia de los adioses, en ese delicado balance entre lo que se va
y lo que permanece en el alma. Mientras tanto, en Rincones y Sabores, el viaje nos lleva a rincones donde la música, la gastronomía y la identidad se funden en una sola experiencia, desde la pasión de la Banda Latosa de Tupátaro hasta los sabores que llevan la esencia de Italia, de
Guanajuato, de la tierra que nos nutre y nos da hogar.
La música sigue siendo la gran cómplice de nuestros recuerdos en Al Ritmo del Corazón, donde la voz de José José sigue cantándole al amor
eterno, donde Elvis nos recuerda que hay reyes que nunca mueren, y donde Roberta Flack acaricia el alma con cada nota. Y para quienes buscan perderse en las páginas de una historia apasionante, ¿Qué leer esta semana? nos lleva a las profundidades del espíritu con Las Sandalias del Pescador, una novela sobre el destino, la fe y la inmensidad del ser humano. Y al cerrar estas páginas, en Pláticas con el Licenciado 2, nos sumergimos en un capítulo de la historia política de Guanajuato que marcó un antes y un después: Tres Gobernadores y un Solo Voto, el golpe político que nadie vio venir en 1991.
La vida es un viaje y cada día es un nuevo tramo del camino. Que esta semana nos encuentre con el corazón dispuesto a sentir, con la mente lista para aprender, con el alma encendida por la pasión de estar vivos. Que cada risa sea un canto de gratitud, cada abrazo un refugio, cada palabra un puente hacia algo más grande. Porque la vida es ahora, y cada instante es una oportunidad para llenarla de amor, de fuerza,
de historias que valga la pena contar.
Gracias por estar aquí, por ser parte de esta travesía. Nos reencontramos en la próxima página… con la misma intensidad, con la misma emoción, con la misma entrega absoluta a la aventura de vivir.
¡Que disfrutes esta edición!
(By Notas de Libertad).




Ivonne Ortega Pacheco: Pasión, Convicción y Liderazgo
De Dzemul al Congreso: Los Primeros Pasos de una Líder
Conocí a Ivonne Ortega Pacheco durante nuestra labor conjunta como diputados federales en la LIX Legislatura. Pronto descubrí que era sobrina del ilustre político priista yucateco, Víctor Cervera Pacheco. Sin embargo, Ivonne ha forjado una trayectoria política propia, independiente de la sombra de su tío, aunque es innegable que el apellido Pacheco también tiene su peso.
En aquel entonces, Ivonne era una mujer muy joven (bueno,aún lo es),
pero ya había sido presidenta municipal de su tierra natal, Dzemul, y diputada al Congreso local de Yucatán en 2001. En ambas elecciones, ganó con gran contundencia. Era una joven desenvuelta, preocupada por su preparación académica, con gran facilidad para hacer amigos y ganarse la estima de quienes la conocían
.
Era el año 2003, y yo me desempeñaba como uno de los muchos vicecoordinadores del Grupo Parlamentario del PRI que en ese inicio coordinaba Elba Esther Gordillo Morales. Entre tantos rostros nuevos que llegaban a San Lázaro, hubo una persona que llamó mi atención desde el primer día: una mujer joven, con un porte firme pero cercano, con una sonrisa franca y un espíritu indomable. No tardé en saber su nombre: Ivonne Ortega Pacheco. Desde entonces la conocí y la traté hasta tener una amistad que ha perdurado a través de los años, y he sido testigo de su trayectoria marcada por la lucha, la pasión y la entrega absoluta a su gente.
Raíces Profundas en la Tierra Maya
Para entender a Ivonne, hay que viajar a Dzemul, su pueblo natal, una comunidad rica en cultura y tradiciones, donde la vida transcurre entre el aroma del henequén y la calidez de su gente. Allí, bajo el sol ardiente de Yucatán, nació el 26 de noviembre de 1972, en el seno de una familia trabajadora que, como muchas, enfrentó tiempos difíciles.
Desde pequeña, Ivonne aprendió lo que significaba el sacrificio. Cuando tenía solo 12 años, la crisis golpeó a su familia y tuvo que dejar la escuela para ayudar en el hogar. Pero si algo caracterizaba a la niña que alguna vez corrió por las calles de Dzemul, era su tenacidad. En lugar de lamentarse, decidió tomar el destino en sus manos: compró un lechón con los pocos ahorros que tenía y comenzó a criarlo, dando inicio a su primer negocio. Poco a poco, con esfuerzo y determinación, convirtió su modesto emprendimiento en una pequeña granja porcina. Además, vendía cosméticos puerta a puerta y atendía una tienda de abarrotes familiar. A los 19 años, ya era una joven empresaria con una visión clara: salir adelante con dignidad y esfuerzo.
A pesar de las dificultades, nunca dejó de lado la educación. Con disciplina autodidacta, logró completar su secundaria y el bachillerato a través de programas abiertos. Aquellos que la conocieron en esa etapa recuerdan a una joven imparable, con una energía inagotable y un deseo feroz de aprender y superarse. Y es que, para Ivonne, la educación no era solo un derecho, sino la llave para cambiar su destino y el de su comunidad.
El Llamado del Servicio Público
Ivonne no solo soñaba con mejorar su vida, sino la de su gente. Creció escuchando las preocupaciones de sus vecinos: la falta de oportunidades, las calles sin pavimentar, los jóvenes emigrando en busca de futuro. Pero había un problema que la marcó especialmente: la ausencia de un sistema de drenaje en Dzemul. Cada temporada de lluvias, las casas se inundaban y las aguas estancadas causaban enfermedades. Promesas
iban y venían, pero nadie resolvía el problema.
Un día, con apenas 19 años, Ivonne tomó una decisión: “Voy a ser presidenta municipal y voy a terminar el drenaje de una vez por todas”. Aquella frase, dicha con la seguridad de quien sabe que nació para hacer historia, fue el inicio de su incursión en la política.
Después de la Presidencia Municipal fue electa Diputada al Congreso del Estado de Yucatán, donde enfrentó retos y desafíos pero supo salir adelante.
Del Senado a la Gubernatura: Un Salto de Fe
Después de su diputación federal, fue candidata al Senado y logró llegar como senadora de primera minoría en 2006. En el Senado, ocupó el cargo de secretaria de la Mesa Directiva, pero duró menos de dos meses en el puesto, ya que solicitó licencia para buscar la candidatura del PRI a la gubernatura de Yucatán. Aunque no ganó el Senado, su fe y convicción la impulsaron a perseguir sus objetivos con determinación.
A principios de 2007, Ivonne participó en el proceso interno para elegir, vía encuesta, al representante del PRI para la gubernatura. Aunque por momentos parecía que el proceso se complicaría, Ortega Pacheco salió adelante y fue nominada como candidata a la gubernatura en una coalición con el Partido Verde y un partido local. En ese entonces, Yucatán era gobernado por el PAN, y era la época de Felipe Calderón, quien no rehuía intervenir a favor de sus candidatos. Sin embargo, Ivonne Ortega Pacheco ganó la elección con casi 8 puntos porcentuales de diferencia, derrotando al candidato panista Xavier Abreu. En agosto de 2007, asumió la gubernatura.
Una Gobernadora Cercana y Eficaz
Durante su gestión, siempre tuvo la amabilidad de invitar a quienes habíamos coincidido con ella en la legislatura a sus informes de gobierno. Si la encontrabas en la Ciudad de México, siempre se mostraba amable y gentil, y siempre respondía cuando alguien la buscaba. Así era, y así sigue siendo.
Su administración destacó por sus logros en el ámbito de la seguridad, al grado de convertir a Yucatán en el estado más seguro del país. Tanto éxito tuvieron sus políticas de seguridad que, desde entonces, los gobiernos que le sucedieron han replicado los esquemas implementados, también con buenos resultados. Además, dejó obras emblemáticas como el Gran Museo del Mundo Maya, el Palacio de la Civilización Maya, hospitales, carreteras y logró reducir la deuda pública.
Encuentro en Aguascalientes: La Ivonne de Siempre
En 2016, mientras realizaba un proyecto con mi empresa consultora en Aguascalientes, me avisaron que Ivonne andaba por ahí. No dudé en buscarla, y la encontré, como siempre, en plena acción. No era una reunión en una oficina de lujo ni un mitin protocolario: Ivonne estaba en la calle, encabezando brigadas de mujeres y jóvenes que tocaban puertas en colonias populares y organizaban cruceros de promoción en las vialidades. Estaba ahí para apoyar a su amiga Lorena Martínez, con la misma energía con la que había recorrido Yucatán en su época de campaña. Verla así, tan auténtica y entregada, me recordó lo que siempre sé dice de ella sobre su voluntad inquebrantable cuando algo se propone.
Aspiración Presidencial y Lucha por el PRI
Ivonne no ha sido una mujer de medias tintas, y cuando ha decidido luchar por una causa, lo ha hecho con todo el corazón. En 2018, con la convicción de que México necesitaba un cambio, intentó competir por la candidatura presidencial dentro del PRI. Recorrió el país, escuchó a la gente y presentó una visión renovadora. Sin embargo, las estructuras del poder dentro del partido cerraron filas y la candidatura terminó en manos de José Antonio Meade, quien no logró conectar con la base priista y sufrió una estrepitosa derrota.
No satisfecha con ver cómo su partido se alejaba de sus raíces, en 2019 decidió contender por la presidencia nacional del PRI, buscando devolverle el poder a la militancia y terminar con las prácticas de imposición. Fue una campaña intensa, donde enfrentó a la maquinaria priista que operó a favor de Alejandro “Alito” Moreno. Pese a las irregularidades y las evidencias de un proceso viciado, Ivonne nunca dejó de luchar, demostrando que su compromiso con la democracia era genuino.
Una Decisión Valiente: Renunciar para Avanzar
Se dieron los resultados de la elección interna el 11 de agosto de 2019, y le fueron desfavorables. Esa noche hablé con ella y le dije con toda sinceridad: “Hermana, ya tu ciclo en el PRI se acabó. Alito lo va a enterrar y los que hoy festejan mañana estarán llorando”. Se notaba molesta, pero aún indecisa. “No he tomado ninguna decisión, quiero pensar con la cabeza fría”, me respondió.
Al día siguiente insistí con un argumento que consideré clave: “Ivonne, hermana, eres muy valiosa para México, pero si te quedas en el PRI, tu valor se perderá”. Al siguiente día me llamó para decirme que renunciaría. Lo hizo en agosto de 2019, con la dignidad intacta y con la convicción de que la política debía ser un espacio de principios y no de intereses mezquinos.
Un Nuevo Horizonte: Movimiento Ciudadano
Poco después, se sumó a Movimiento Ciudadano, donde encontró un nuevo espacio para seguir luchando por sus ideales. En 2021, fue electa diputada federal bajo esta nueva bandera, demostrando que su liderazgo no dependía de un partido, sino de su conexión con la gente.
Una Hermana en la Vida y en la Política
He visto a Ivonne en las luchas más difíciles, en los momentos de gloria y en los tiempos de adversidad. Y siempre, siempre, ha sido la misma: fuerte, apasionada, leal. No es solo una política excepcional, es una amiga, una hermana en la trinchera de la vida. Porque Ivonne Ortega Pacheco es mucho más que una exgobernadora o una diputada; es un símbolo de lucha y esperanza.
(By operación W).

Guanajuato: El Desafío de Romper el Ciclo de la Violencia



La espiral de violencia no se detiene
A pesar de los esfuerzos por contener la ola delictiva, los primeros dos meses de 2025 han dejado en evidencia que la violencia en Guanajuato sigue desbordada. Con más de 500 homicidios dolosos registrados entre enero y febrero, el estado se mantiene como el más violento de México. Para ponerlo en perspectiva, esto significa que aproximadamente el 15% de los asesinatos en todo el país han ocurrido en Guanajuato.
Enero fue particularmente sangriento, con 273 homicidios, seguido de febrero, que hasta el día 24 ya sumaba 241 asesinatos. Si bien esto representa una ligera disminución en comparación con enero, la cifra sigue siendo alarmante.
Estrategias de seguridad: ¿un rayo de esperanza o más de lo mismo?
Frente a este panorama, las autoridades estatales y federales han puesto en marcha diversas estrategias para intentar contener la crisis. El gobierno de Guanajuato ha apostado por una mayor coordinación con fuerzas federales y operativos más agresivos contra el crimen organizado. Recientemente, la Secretaría de Seguridad y Paz del estado logró desmantelar tres casas de seguridad en León, asegurando armas, drogas y capturando a presuntos integrantes de grupos delictivos.
El impacto en la ciudadanía: vivir con miedo
Más allá de las cifras y las estrategias oficiales, la inseguridad en Guanajuato tiene un impacto directo en la vida de sus habitantes. La percepción de inseguridad está por los cielos, con más del 80% de la población manifestando sentirse insegura en su ciudad. La violencia ya no distingue entre barrios peligrosos y zonas residenciales: hoy, cualquier persona puede ser víctima de un ataque.
Factores que perpetúan la violencia en Guanajuato El problema de la inseguridad en Guanajuato no se puede reducir a una sola causa. Existen múltiples factores que han contribuido a que el estado se haya convertido en un epicentro de violencia:
- La guerra entre cárteles: La lucha entre el CSRL y el CJNG ha sido el principal motor de la violencia en Guanajuato desde 2017.
- La corrupción e impunidad: Durante años, han existido denuncias sobre la infiltración del crimen organizado en cuerpos de seguridad.
- La debilidad del sistema de justicia: A pesar de las reformas anunciadas, la Fiscalía del estado sigue sin resolver la mayoría de los crímenes.
- Factores socioeconómicos: Aunque Guanajuato es un estado industrialmente próspero, existen comunidades marginadas donde la falta de oportunidades laborales y la precariedad económica empujan a muchos jóvenes hacia el crimen organizado.
¿Hay luz al final del túnel?
Guanajuato se encuentra en un punto crítico. La violencia sigue siendo un problema estructural que no se resolverá de la noche a la mañana, y aunque las autoridades han intensificado sus esfuerzos, la realidad es que los resultados aún no son visibles en términos de reducción de homicidios.
Si bien se han implementado operativos, detenciones y programas de prevención, la clave para un cambio real radica en atacar la impunidad, depurar los cuerpos de seguridad y mejorar la procuración de justicia.
Guanajuato enfrenta el desafío de romper este ciclo de inseguridad. Si las medidas actuales logran consolidarse, el estado podría comenzar a ver una reducción gradual en la violencia; de lo contrario, el problema persistirá y seguirá marcando el destino de miles de familias que hoy viven con el temor de convertirse en una estadística más.
(By Operación W).

“Poema de la despedida”
De: José Angel Buesa
José Ángel Buesa fue un poeta del alma, un trovador de nostalgias y amores imposibles. Su poesía, sencilla y profunda, tocó el corazón de quienes han amado y perdido, de quienes han soñado con caricias que el tiempo desvaneció. Fue el poeta de los enamorados solitarios, el que puso en versos el suspiro de la despedida y la dulzura de lo que nunca fue. Nacido en Cuba, llevó su voz por el mundo, convirtiendo la melancolía en belleza y la tristeza en canción. Sus versos, llenos de romanticismo y elegancia, siguen vibrando en quienes encuentran en la poesía un refugio para el alma. Porque Buesa no escribió solo palabras: dejó huellas en quienes alguna vez amaron con el corazón abierto y se vieron obligados a dejar ir. Poema de la despedida Te digo adiós, y acaso te quiero todavía. Quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós. No sé si me quisiste... No sé si te quería... O tal vez nos quisimos demasiado los dos. Este cariño triste, y apasionado, y loco, me lo sembré en el alma para quererte a ti. No sé si te amé mucho... no sé si te amé poco; pero sí sé que nunca volveré a amar así. Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo, y el corazón me dice que no te olvidaré; pero, al quedarme solo, sabiendo que te pierdo, tal vez empiezo a amarte como jamás te amé. Te digo adiós, y acaso, con esta despedida, mi más hermoso sueño muere dentro de mí... Pero te digo adiós, para toda la vida, aunque toda la vida siga pensando en ti. Si quieres escucharlo en la voz de: Paco Stanley https://youtu.be/REFQyoi_4-8?si=0s52lt7LLW_cfdQ8 (By Notas de Libertad).



El sabor de las raíces, la música del corazón: un viaje porlos rincones que dan alma a la vida
Algunas de las mejores historias no se escriben con tinta, sino con el aroma de un guiso que despierta recuerdos, con el eco de una canción que abraza el alma o con el murmullo de una conversación entre amigos, en una mesa donde el tiempo parece detenerse. Guanajuato es ese mosaico vibrante donde cada rincón esconde un tesoro culinario y cada acorde es un puente hacia la nostalgia, la alegría y la celebración de la vida. Esta semana, en Rincones y Sabores: La guía completa para el alma, el paladar y la vida, nos sumergimos en la esencia de los sabores que nos conectan con nuestras raíces y la música que nos hace vibrar. Desde Tupátaro, la Banda Latosa nos regala la energía de su tradición, un estallido de pasión que hace latir el suelo con cada nota. Y en las cocinas de San Francisco del Rincón, los aromas de Ammore, un verdadero rincón de Italia, nos transportan con sus pastas, pizzas y sabores mediterráneos, mientras que Come Rico nos recuerda los sabores caseros que reconfortan el alma. En León, la autenticidad cobra vida en La Sopa Cocina Económica, un rincón donde los sabores caseros se convierten en refugio y tradición. Y en San Felipe, el legado de la familia se preserva con el sazón inconfundible de Gorditas Las Torres, donde cada bocado cuenta una historia de generaciones. Para quienes buscan el anhelo de los sabores que evocan tiempos pasados, Tortas El Chavo de Alonso en Guanajuato es un viaje directo a la nostalgia, mientras que en Cuerámaro, La Gruta del Platanar se esconde como un secreto bien guardado, esperando a ser descubierto por los paladares más curiosos. Porque la comida no es solo alimento, es memoria, identidad y celebración. Y la música, ese lenguaje universal, es el alma que nos une, que nos mueve, que nos recuerda que la vida se disfruta mejor cuando se saborea con el corazón. Esta semana, déjate llevar por los sonidos, los aromas y los sabores que hacen de Guanajuato un lugar donde cada instante es un festín para los sentidos. ¡Ven, descubre, disfruta y deja que cada rincón te cuente su historia!
(By Notas de Libertad).
Banda Latosa de Tupátaro, Guanajuato: Ritmo, Tradición y Pasión Musical




En el corazón de México, donde la música es el alma de la cultura y las tradiciones, surge una agrupación que ha logrado conquistar escenarios y corazones con su talento inigualable: la Banda Latosa de Tupátaro, Guanajuato. Con un sonido vibrante, lleno de energía y pasión, esta banda se ha convertido en un referente de la música sinaloense en el centro del país. La historia de la Banda Latosa es un relato de sueños, perseverancia y amor por la música. Fue en diciembre de 2003, cuando un joven con gran visión y dedicación, Óscar Carlos Ramblas Mozqueda, decidió hacer realidad un anhelo que lo había acompañado desde siempre: fundar una banda con el inconfundible estilo sinaloense en su tierra natal, la comunidad de Tupátaro, en el municipio de Cuerámaro, Guanajuato. Inspirados por grandes exponentes del género, como la Banda El Recodo, un grupo de 19 talentosos músicos se unió para dar vida a este ambicioso proyecto. Con un objetivo claro y una enorme entrega, la Banda Latosa comenzó su trayectoria con la firme intención de ofrecer al público un espectáculo de primer nivel, lleno de calidad y autenticidad.
Una banda con identidad y calidad musical
Lo que distingue a la Banda Latosa no es solo su gran interpretación del género sinaloense, sino la pasión y entrega que cada uno de sus integrantes imprime en cada presentación. Cada nota, cada acorde y cada ritmo reflejan el esfuerzo, el talento y la dedicación de músicos que han perfeccionado su arte con disciplina y amor por lo que hacen.
Discografía y éxitos que han marcado su trayectoria Desde su fundación, la Banda Latosa ha trabajado arduamente para consolidarse en la escena musical, logrando lanzar tres producciones discográficas que han sido bien recibidas por el público:
- "Te Amo" – Un álbum lleno de sentimiento y romanticismo.
- "Mi Inspiración" – Una colección de temas que reflejan su esencia y pasión musical.
- "Carnavaleando para Ti" – Un disco que invita a la fiesta y la alegría en cada una de sus canciones.
Una banda con valores y compromiso
Más allá del talento y la calidad musical, la Banda Latosa se distingue por los valores que han guiado su camino desde sus inicios. La honestidad, la responsabilidad, la solidaridad, el respeto, la humildad y la bondad son los principios que rigen su trayectoria y que han permitido que este grupo de músicos permanezca unido, fortalecido y con la misma pasión que el primer día.
Vívelo, escúchalo y disfrútalo: la Banda Latosa en vivo
Si hay algo que hace única a la Banda Latosa es su capacidad de convertir cada presentación en una fiesta inolvidable. Su energía en el escenario, su impecable ejecución y su conexión con el público los han llevado a presentarse en múltiples eventos, desde ferias y palenques hasta bodas y fiestas privadas, dejando siempre una huella imborrable en quienes tienen el placer de escucharlos en vivo.
¡Contrátalos y lleva la fiesta a otro nivel!
Si quieres disfrutar de la energía y el talento de la Banda Latosa de Tupátaro, Guanajuato, no dudes en contactarlos para contrataciones. Lleva su música a tu evento y haz de tu celebración una experiencia inolvidable.
📞 Eddy Ramblas – +52 462 139 4039
📧 Correo electrónico: Jorge.ramblas.jer@gmail.com
La Banda Latosa no es solo un grupo musical, es una experiencia, una tradición y un símbolo de la música mexicana en su máxima expresión. ¡Déjate envolver por su ritmo y prepárate para vivir una fiesta llena de emoción y sabor!
(By Notas de Libertad).

Domingo 2 al sábado 8 de Marzo
• San Juan de Dios (†1550): Fundador de la Orden Hospitalaria, dedicado a los enfermos y necesitados. • San Poncio de Cartago (†250): Escritor cristiano y mártir en tiempos de las persecuciones romanas. • San Esteban de Obazine (†1159): Abad cisterciense, reformador monástico. • San Humfrido de Therouanne (†871): Obispo de Therouanne, promotor de la educación eclesiástica. • San Veremundo de Irache (†1092): Abad benedictino en Navarra, ejemplo de vida austera. • Santa Francisca Romana (†1440): Fundadora de una congregación dedicada a la ayuda a los pobres. • San Senano de Scattery (†560): Monje irlandés, evangelizador y fundador de monasterios. • San Dunstano de Canterbury (†988): Arzobispo, reformador de la Iglesia en Inglaterra. • San Filemón de Antinoe (†300): Mártir egipcio durante la persecución de Diocleciano. (By Notas de Libertad).




Domingo 2 al sábado 8 de Marzo
Domingo 2 de marzo: 1. 1829: Fallece Josefa Ortiz de Domínguez, heroína de la Independencia de México. 2. 1897: Muere en la Ciudad de México el escritor y político Guillermo Prieto Pradillo, coautor de las Leyes de Reforma. 3. 1959: Primera transmisión oficial del Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional. Lunes 3 de marzo: 1. 1935: Se funda la Universidad Autónoma de Guadalajara, primera universidad privada de México. Martes 4 de marzo: 1. 1813: Félix María Calleja se hace cargo del gobierno de Nueva España. 2. 1840: Yucatán se separa de México como protesta contra el gobierno centralista de Antonio López de Santa Anna. Miércoles 5 de marzo: 1. 1812: Durante el sitio de Cuautla, las tropas al mando de José María Morelos inician las obras de fortificación para la defensa de la ciudad. 2. 1876: Se celebra en la Ciudad de México el Primer Congreso Obrero Mexicano. 3. 1913: Álvaro Obregón, jefe de la sección de Guerra de Sonora, llama al pueblo a combatir al régimen de Victoriano Huerta. 4. 1970: Entra en vigor el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. Jueves 6 de marzo: 1. 1836: Las tropas mexicanas al mando de Antonio López de Santa Anna toman El Álamo en Texas. 2. 1877: Mariano Bárcena funda el Observatorio Astronómico Nacional de México. 3. 1946: Fallece Antonio Caso, filósofo y exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Viernes 7 de marzo: 1. 1913: Es asesinado en Chihuahua el revolucionario Abraham González, presidente del Comité Estatal del Partido Antirreeleccionista. Sábado 8 de marzo: 1. 1856: El presidente Ignacio Comonfort derrota a las fuerzas conservadoras en Ocotlán, Jalisco. 2. 1975: La Organización de las Naciones Unidas declara el 8 de marzo como “Día Internacional de la Mujer” en el marco del “Año Internacional de la Mujer”, celebrado en la Ciudad de México. (By Notas de Libertad).





José José: La voz inmortal del amor y la nostalgia




Un suspiro hecho música
Hablar de José José es evocar un suspiro, un recuerdo, un instante de amor encapsulado en una canción. Su voz, ese milagro de terciopelo y nostalgia, no solo interpretaba melodías, sino que las convertía en confesiones del alma. Su canto no era solo música, era el eco de millones de corazones latiendo al unísono con cada nota.
El nacimiento de un ídolo
Desde sus primeros días, cuando aquel joven flaco y tímido tomó un micrófono y estremeció al mundo con El Triste, quedó claro que no era un cantante más: era el cantante. Dueño de un timbre cálido y poderoso, de una capacidad interpretativa que parecía extraída de los rincones más profundos del sentimiento humano, José José no solo cantaba al amor, lo personificaba.
Un repertorio de emociones Su repertorio es un paseo por las emociones más universales: la esperanza, la añoranza, la entrega absoluta, la melancolía de lo que fue y lo que pudo haber sido. Almohada, Gavilán o Paloma, Lo pasado, pasado y tantas otras joyas son testimonio de una voz que supo hacer de la música un refugio para quienes amaban, sufrían o soñaban.
El caballero de la música
Pero José José no era solo su voz: era su mirada dulce, su porte elegante, su forma de hablar pausada y siempre gentil. Aun en los momentos más difíciles de su vida, siguió siendo ese caballero del escenario, el príncipe de la canción, el hombre que nos enseñó que la vulnerabilidad también puede ser un acto de grandeza.
Un legado eterno
Hoy, su ausencia se siente como esas canciones que llegan a su último acorde y nos dejan en silencio, con el alma un poco rota pero agradecida por el viaje. Sin embargog, su voz sigue viva, en cada radio que lo recuerda, en cada reunión donde alguien susurra su estribillo favorito, en cada alma que alguna vez amó al ritmo de su música.
José José no se ha ido. Vive en el aire, en la memoria, en la nostalgia. Porque una voz como la suya no desaparece: se convierte en eternidad.
Elvis Presley: El Rey que Nunca Muere



El Nacimiento de una Estrella
En el rincón más humilde de Tupelo, Mississippi, un 8 de enero de 1935, el destino trazó la senda de un joven que, sin saberlo, transformaría la historia de la música. Elvis Aaron Presley, con su inquebrantable pasión y su inconfundible voz, conquistó al mundo y dejó una huella imborrable en el alma de la humanidad.
El Rey que Reinventó la Música
Elvis no solo cantaba, sino que encarnaba la música misma. Su voz, con la fuerza de un trueno y la ternura de un susurro, desafiaba géneros y convenciones. Desde el vigor del rock and roll hasta la dulzura del gospel, su interpretación transcendía lo terrenal, acariciando corazones y despertando emociones dormidas.
Un Ícono de Pasión y Magnetismo La imagen de Elvis era un poema en movimiento. Su cadencia electrizante, su mirada intensa y su presencia hipnótica lo convertían en un huracán de emociones. Cada presentación suya era una declaración de amor a la vida, un latido compartido con millones que hallaban en su música el eco de sus propios anhelos.
El Ascenso al Estrellato Desde sus primeras grabaciones en Sun Records hasta su firma con RCA, cada paso de su carrera fue un peldaño hacia la inmortalidad. Su explosivo debut en la televisión, sus inolvidables películas y sus legendarios conciertos en Las Vegas consolidaron su estatus como el ídolo de una generación.
Legado Inmortal Elvis no solo dejó canciones; nos dejó un lenguaje de pasión y entrega. Su legado sigue brillando con la intensidad de una estrella que se niega a desvanecerse. En cada acorde, en cada verso, en cada suspiro que despierta su voz, su esencia sigue viva, recordándonos que el arte verdadero nunca muere, sino que se transforma en eternidad.
El Último Suspiro del Rey El 16 de agosto de 1977, el mundo enmudeció. La noticia de su partida dejó un eco de tristeza que aún resuena en quienes lo aman. Pero Elvis no se fue, porque su voz, como un río de nostalgia y fuego, sigue fluyendo en el corazón de quienes encuentran en su música un refugio, un suspiro, un latido eterno.
Elvis para Siempre Decir "Elvis Presley" es pronunciar el nombre de un mito que nunca dejará de brillar. Su música, su carisma y su alma generosa siguen siendo un regalo que el tiempo no ha podido borrar. En cada rincón donde su voz se alza, en cada corazón que late al ritmo de su arte, Elvis sigue siendo, y siempre será, el Rey.
Roberta Flack: La voz que acaricia el alma



Un susurro que trasciende el tiempo
Hay voces que simplemente cantan, y hay voces que tocan el alma con una dulzura que trasciende el tiempo. Roberta Flack pertenece a la segunda categoría. Su arte no es solo un despliegue vocal; es un susurro íntimo, un abrazo melódico, una confesión susurrada al oído de la vida misma.
El arte de emocionar
Nacida para contar historias con su canto, Flack posee la extraña habilidad de convertir cada palabra en un latido, cada nota en una caricia. Sus interpretaciones no buscan impresionar, sino emocionar, y en esa pureza radica su grandeza.
*The First Time Ever I Saw Your Face* no es solo una canción; es un poema convertido en aliento, una declaración de amor tan suave y profunda que pareciera haber sido escrita en el lenguaje de los sueños.
Una voz que descubre el alma
La sensibilidad que impregna su música no es casualidad. Roberta no canta para el aplauso fácil ni para la grandilocuencia de los escenarios. Su don es la entrega sincera, la elegancia sin esfuerzo, el arte de hacer de cada interpretación un diálogo íntimo con quien la escucha.
“Killing Me Softly with His Song" no es solo una melodía; es la historia de todos aquellos que, alguna vez, se han sentido descubiertos y vulnerables ante la verdad de una canción.
Más allá de las baladas eternas
Pero su legado va más allá de las baladas románticas. Su versatilidad la llevó a explorar el jazz, el R&B, el soul y hasta el folk, siempre con la misma honestidad que ha marcado su carrera. Su piano, inseparable compañero, no es solo un instrumento, sino un cómplice en su viaje musical, un puente entre su corazón y el nuestro.
El refugio de su voz
Escuchar a Roberta Flack es detener el tiempo, sumergirse en una emoción profunda y recordar que la música, cuando es sincera, tiene el poder de sanar, envolver y hacer que el alma cierre los ojos y simplemente sienta.
Su voz, más que un sonido, es un refugio. Un refugio al que siempre queremos volver. Roberta Flack “
Su voz fue un abrazo, un susurro de amor que acarició el alma del mundo. En cada nota dejó su luz, en cada melodía su eternidad. Aunque el tiempo pase, su canto seguirá vivo en los corazones que aprendieron a sentir con ella."
Descanse en paz.

Las Sandalias del Pescador
Un Thriller que Atrapa desde la Primera Página
Autor: Morris West
Morris West fue un novelista australiano conocido por sus historias sobre política y religión. Su obra más famosa, Las sandalias del pescador, anticipó la elección de un Papa eslavo. Varias de sus novelas fueron bestsellers y adaptadas al cine, consolidando su legado en la literatura mundial.
Reseña:
Las sandalias del pescador: El peso del destino y la grandeza del alma



Un relato de poder, fe y redención
Las sandalias del pescador es una obra que deslumbra por su profundidad humana y su magistral narración, sumergiendo al lector en los intrincados caminos del poder, la fe y la redención. Publicada en 1963, esta novela nos transporta al Vaticano en un momento de crisis mundial, donde la Iglesia Católica se enfrenta a un escenario de tensión geopolítica y dilemas morales que exigen un liderazgo extraordinario.
El inesperado ascenso de un hombre marcado por el sufrimiento
En el centro de la historia encontramos a Kiril Lakota, un cardenal ucraniano que ha pasado años en un gulag soviético, sobreviviendo con una fortaleza espiritual que desafía cualquier opresión. De manera inesperada, tras la muerte del Papa, Lakota es elegido como su sucesor, convirtiéndose en el primer Pontífice de origen eslavo. Sin buscar el poder, de repente se encuentra con el peso del mundo sobre sus hombros, en un tiempo donde la Guerra Fría, la hambruna y la lucha de ideologías ponen a la humanidad al borde del abismo.
El Vaticano y sus misterios: Un viaje al corazón del poder religioso
La novela no solo retrata el proceso interno de un hombre enfrentado a su destino, sino que también nos ofrece un fascinante recorrido por los rincones más secretos del Vaticano y los conflictos que laten en el corazón del poder religioso. Con una pluma elegante y profundamente emotiva, Morris West nos presenta una historia donde la humildad y la compasión se convierten en las únicas armas para enfrentar la dureza del mundo.
Más que una historia, una reflexión sobre el sacrificio y la esperanza
Pero Las sandalias del pescador no es solo un relato de política y fe. Es también una meditación sobre el sacrificio, la esperanza y la grandeza de quienes están dispuestos a renunciar a sí mismos por el bien de los demás. Con un final que conmueve hasta el alma, la novela nos recuerda que, incluso en los tiempos más oscuros, siempre habrá líderes con el corazón lo suficientemente grande como para cargar con el dolor del mundo… y seguir caminando.
(By Notas de Libertad).




Tres Gobernadores y un Solo Voto: El Insólito Golpe Político en Guanajuato 1991
El Escenario de una Elección Inédita
En la historia de la política mexicana, hay episodios tan insólitos que parecen extraídos de una novela de realismo mágico. Uno de esos momentos ocurrió en septiembre de 1991, cuando el estado de Guanajuato, en un hecho sin precedentes, llegó a tener tres gobernadores al mismo tiempo. No es una leyenda urbana ni una exageración; fue una realidad que puso en jaque la institucionalidad y expuso, con una claridad meridiana, las intrincadas maniobras del poder.
Un PRI en Aprietos y Dos Gigantes en la Oposición
Para comprender este curioso episodio, hay que situarse en el contexto de las elecciones de 1991. En aquellos tiempos, el PRI aún dominaba el escenario político con la hegemonía de un partido que rara vez perdía. Sin embargo, ese año, dos figuras de gran calado pusieron en aprietos a la maquinaria priista. Por un lado, Vicente Fox, un empresario ranchero de voz potente, botas de cuero y una seguridad arrolladora, representando al PAN. Por el otro, el inigualable Porfirio Muñoz Ledo, un intelectual de verbo afilado, que tras décadas en el PRI había decidido desafiarlo desde la recién creada trinchera del PRD.
La contienda fue feroz. El priismo tradicional enfrentó una embestida de dimensiones inusitadas. Fox, con su carisma y su discurso frontal, movilizó a un electorado que nunca había visto posibilidades reales de alternancia. Muñoz Ledo, con su oratoria demoledora, contribuyó a acorralar al oficialismo. La efervescencia política era tal, que en las calles de Guanajuato se respiraba la expectativa de un cambio.
La Victoria de Ramón Aguirre y la Sombra de la Concertacesión
El día de la elección llegó, y con él, el acostumbrado ritual de proclamaciones anticipadas. El PRI, fiel a su estilo, anunció con prontitud que su candidato, Ramón Aguirre Velázquez, había obtenido una victoria incuestionable con más del 53% de los votos. Y la realidad es que los números estaban de su lado. Aguirre Velázquez había ganado de manera legítima, con un margen considerable y en un proceso en el que la maquinaria priista aún tenía capacidad de movilización. Sin embargo, esta vez, la política nacional tenía otros planes.
Vicente Fox, con la energía que lo caracterizaba, convocó a los medios para declararse ganador y denunciar un fraude electoral. En una escena que quedaría para la posteridad, Muñoz Ledo, adversario político en la contienda, apareció junto a Fox y, en un gesto inédito, le levantó la mano en señal de respaldo. La imagen era contundente: la izquierda y la derecha unidas en la convicción de que el PRI había manipulado los resultados.
La Jugada de Salinas: Un Gobernador Gana, Pero No Gobierna
Lo que siguió fue un torbellino de incertidumbre. Protestas, mítines, acusaciones cruzadas y una creciente presión ciudadana. Guanajuato estaba en vilo. Y cuando parecía que la tensión alcanzaba su punto máximo, ocurrió lo impensable: Ramón Aguirre Velázquez, el candidato oficialmente declarado ganador, renunció a asumir el cargo. En un mensaje inesperado, anunció que no tomaría protesta, argumentando que era la decisión más difícil de su vida.
Detrás de esa renuncia había, sin duda, una maniobra de alto nivel. Se dice que Carlos Salinas de Gortari, entonces presidente de la República, tomó la decisión de retirar a Aguirre de la contienda para evitar una crisis política mayor. Pero la realidad es que Aguirre fue víctima de la llamada "concertacesión", esa negociación política en la que el PRI cedía ciertos espacios a la oposición a cambio de estabilidad en otras regiones. Su salida no fue voluntaria, sino el resultado de una decisión tomada desde Los Pinos, donde Salinas de Gortari prefirió sacrificar un triunfo legítimo en aras de una estrategia de largo plazo.
El Único Voto que Contó: Carlos Medina, Gobernador por Dedazo
La elección, en términos prácticos, fue anulada por decreto presidencial. En un movimiento calculado, Salinas optó por un plan alternativo: nombrar un gobernador interino que permitiera contener la crisis sin ceder el poder a la oposición.
El Congreso del estado, ante la inesperada vacante, se reunió de emergencia. Las negociaciones fueron intensas. La presión de Los Pinos se dejó sentir, y en la madrugada del 26 de septiembre, Carlos Medina Plascencia, entonces alcalde panista de León, fue nombrado gobernador interino. Lo paradójico es que Medina no había sido candidato en la elección; su nombre no estuvo en ninguna boleta, y, sin embargo, terminó ocupando el cargo más alto en el estado.
Y aquí viene la ironía suprema: Carlos Medina Plascencia solo recibió un voto. No fue el de la ciudadanía, ni el de los legisladores en el Congreso local, ni el de sus correligionarios en el PAN.
El único voto que realmente contó fue el de Carlos Salinas de Gortari. Con su bendición, Medina se convirtió en gobernador de Guanajuato sin haber competido en una sola casilla.
Tres Gobernadores en un Estado y un Funeral para la Democracia
Fue entonces cuando Guanajuato, de manera surrealista, tuvo tres gobernadores simultáneos. Rafael Corrales Ayala, el saliente, aún en funciones; Ramón Aguirre Velázquez, el electo, pero sin intención de asumir porque le fue impuesto un veto desde la presidencia; y Carlos Medina Plascencia, el designado interino, cuyo único respaldo real fue el del presidente de la República. Un esquema insólito que reflejaba la complejidad del juego político de la época.
El episodio tuvo un cierre igualmente simbólico. En la ceremonia de toma de protesta de Medina, los diputados priistas acudieron vestidos de negro, como en señal de luto. El propio Salinas, presente en el evento, preguntó la razón de esa indumentaria, a lo que un legislador priista respondió: "Porque en Guanajuato murió la democracia, señor Presidente".
Un Capítulo Más en la Historia de la Política a la Mexicana
Así, con un gesto de ironía amarga, concluyó este capítulo de la política mexicana. El PRI perdió Guanajuato sin que la oposición ganara en las urnas. La ciudadanía, que había votado con la esperanza de un cambio, vio cómo su decisión fue relegada por acuerdos cupulares. Y en un desenlace tan cínico como emblemático, quien terminó gobernando el estado fue alguien por quien nadie había votado.
Este episodio, más allá de su extravagancia, dejó una lección clara: en aquellos años, el poder no se disputaba solo en las urnas, sino en las esferas donde se decidían las reglas del juego. Ramón Aguirre Velázquez, quien había ganado con legitimidad, fue forzado a renunciar para servir a un interés político superior. Guanajuato 1991 quedó inscrito como un recordatorio de cómo la voluntad popular podía ser moldeada por los hilos invisibles del poder. Y aunque con los años el país avanzó en su democratización, aquel episodio sigue siendo una muestra de que, en la política mexicana, la realidad puede superar a la ficción.
(By Notas de Libertad).





















































