top of page
Fondo negro

LA LEYENDA

10

Al observar la política y los acontecimientos diarios, he decidido realizar apuntes semanales donde expreso mi opinión, doy a conocer información qué me llega y que creo importante compartir, me respaldo en los más de treinta años de experiencia como actor politico con una trayectoria significativa.  

Hoy comparto mi interpretación de lo que observó en la actualidad...

wiwintilo.png

BIENVENIDA

El arte de comenzar

Cada domingo tiene su propia magia, pero este es especial. Hoy, al abrir las puertas de la décima entrega de “La Leyenda”, nos encontramos con la oportunidad de compartir historias que, como pequeños destellos, iluminan el inicio de un año lleno de posibilidades. Este espacio es nuestro rincón para detenernos, respirar y recordar que, incluso en la complejidad del mundo, siempre hay un motivo para celebrar la vida. En este capítulo, nos embarcamos en un recorrido único: desde las anécdotas políticas y humanas con el Licenciado hasta los sabores que nos conectan con nuestras raíces en “Rincones y Sabores”. Hay reflexiones que alimentan el alma, historias que arrancan sonrisas y guías que nos invitan a redescubrir lo extraordinario en lo cotidiano. nos invitan a redescubrir lo extraordinario en lo cotidiano. Por ejemplo, exploraremos el corazón de Apaseo el Grande con su joya escondida, el Hotel “Casa del Jardín”, o nos deleitaremos con las tradiciones celayenses en “La Espiga”. Desde la sierra hasta los rincones más cálidos de nuestras cocinas familiares, cada destino tiene una historia que contar y un sabor que compartir. No faltarán las reflexiones literarias: esta semana les propongo sumergirse en “El guionista de la Transición”, un libro que nos recuerda que los grandes cambios nacen de mentes visionarias y momentos clave. Tampoco dejamos de lado el análisis político con temas que marcan la agenda del poder y las tensiones que modelan nuestro entorno. Enero nos abraza con su frescura, pero también con la promesa de lo que está por venir. Cada historia, cada rincón y cada palabra en esta edición es una invitación a mirar el mundo con ojos renovados, a encontrar lo extraordinario en lo simple y a recordar que cada día puede ser un lienzo en blanco para pintar nuestra propia leyenda. Así que, queridos lectores, acomódense en su rincón favorito, sirvan una taza de café o un buen té, y déjense llevar por las páginas de esta décima entrega. Gracias por abrirme las puertas de su domingo, por permitirme acompañarlos y, sobre todo, por ser parte de esta historia que construimos juntos. El 2025 nos espera con los brazos abiertos. ¡Bienvenidos a “La Leyenda”! Que esta edición sea una brisa fresca de inspiración, reflexión y alegría.

PLÁTICAS CON EL LICENCIADO 1

La Campaña de Paco Stanley: Una Historia Entre la Política y la Vida

Imagen de WhatsApp 2025-02-04 a las 16.09.05_aff62f95.jpg

Llegué una mañana despejada a la oficina situada en la avenida Baja California, en la colonia Roma, en la delegación Cuauhtémoc del entonces Distrito Federal. Era el año 1988, un tiempo convulso donde las heridas del terremoto de 1985 aún supuraban en las calles, y el país entero se encontraba en medio de una efervescencia política que parecía presagiar cambios irreversibles. La cita que me traía aquí era con Francisco Stanley Albaitero, candidato del PRI por el primer distrito a la Asamblea de Representantes del DF, aunque el mundo lo conocía como Paco Stanley, un carismático locutor de radio y televisión que irradiaba confianza y humor a donde quiera que iba. Tras unos minutos de espera, me condujeron al privado del candidato. El despacho, decorado con elegancia sobria, tenía un aire de improvisación que resultaba comprensible para un espacio temporal en campaña. Fue entonces cuando lo vi: Paco Stanley, un hombre de figura robusta, de porte impecable, con un traje de tonos entre gris y azul tenue. Pero lo que más llamó mi atención no fue su atuendo, sino sus pies. Descalzo, con calcetines azul marino, pisaba con gusto una mullida alfombra gris. Notó mi sorpresa y, sin dudar, soltó: “Ah, no me mire así, amigo. Los zapatos son un invento de algún masoquista, y aquí, en confianza, los dejo descansar”. El Carismático Candidato Paco Stanley, entonces dirigente nacional de los locutores, había decidido aventurarse en un terreno que no le era del todo familiar: la política. Su figura pública y su don de gentes eran indiscutibles, pero enfrentaba un reto titánico. El primer distrito electoral del DF era todo menos sencillo. Comprendía las colonias Doctores, Roma y Condesa, cada una con su carácter y problemática particular. La Doctores y la Roma, en particular, llevaban grabadas las cicatrices del terremoto de 1985. Familias enteras habían sido desplazadas, edificios permanecían en ruinas, y el enojo hacia un sistema político que muchos consideraban indolente era palpable. Además, el entorno político no era favorable para el PRI. Las filas del partido habían sido sacudidas por la salida de figuras emblemáticas como Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, quienes encabezaban la Corriente Democrática y habían conformado el Frente Democrático Nacional (FDN), un movimiento que aglutinaba a diversas fuerzas de izquierda y que representaba un desafío inédito para el oficialismo. En el DF, particularmente, el PRI no solo enfrentaba el descontento ciudadano, sino también la fuerza avasalladora de esta nueva coalición. La Encomienda Yo había llegado hasta aquí gracias a la recomendación de don Ricardo Castillo Peralta, un político sonorense de vasta trayectoria, quien confiaba en mi experiencia para asesorar campañas complicadas. “Haz lo mejor que puedas con Paco”, me dijo. “Es un buen tipo, aunque un poco peculiar”. Y peculiar era, sin duda, una descripción acertada. Desde el primer momento, Paco me desarmó con su humor y su trato cercano. “Nada de formalidades, amigo. Llámame Paco, ¿para qué tanta parafernalia?” Durante nuestra reunión inicial, discutimos los retos y las estrategias necesarias para enfrentar las elecciones. Paco estaba optimista, incluso confiado. “La gente me quiere, lo siento cuando los veo”, decía con una sonrisa luminosa. Pero yo no compartía su entusiasmo. Sabía que, más allá de su carisma, el reto era monumental. “¿Y si no ganamos?”, le solté en un momento de honestidad brutal. Paco, sin perder la compostura, respondió: “Pues si perdemos, nos tomamos unos tragos y aprendemos. Lo importante es bailar bien este danzón, amigo, aunque la música esté complicada”. Un Distrito en Llamas El primer distrito era un campo minado. El PRI cargaba con el peso del descontento popular hacia el presidente Miguel de la Madrid y su manejo del sismo del 85, cuya devastación había sido especialmente cruda en esta parte de la ciudad. Además, la ruptura con la Corriente Democrática había fracturado al partido, debilitando su capacidad de movilización y generando un rechazo palpable en las calles. Mientras tanto, los candidatos del FDN, como Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, tenían una base de apoyo sólida y un discurso que resonaba con la ciudadanía. Paco compartía el territorio de campaña con Miguel Ángel Dávila Mendoza, candidato a diputado federal por el PRI, quien enfrentaba un escenario igualmente complicado. Ambos sabían que la batalla sería dura, pero Paco, con su optimismo característico, insistía en que la clave estaba en conectar con las personas, en que lo conocieran de cerca. “Cuando me ven, amigo, me quieren. Es cosa de que me dejes hablar con ellos”, decía con una sonrisa que parecía capaz de derribar cualquier muro. El Trabajo Duro y las Lecciones de Vida Los días transcurrían entre reuniones estratégicas, recorridos por las colonias y sesiones interminables en la sala de guerra. El trabajo era arduo, y las dificultades parecían multiplicarse. Había momentos en los que el desánimo me ganaba, y mi rostro lo delataba. Una noche, mientras revisábamos avances, Paco notó mi expresión abatida y se acercó. Con su tono entre paternal y bromista, me dijo: “Mira, amigo, yo sé que esto está difícil. La gente está enojada, y con razón. Pero tampoco podemos culparnos por un resultado que no está en nuestras manos. Yo estoy contento con lo que hemos hecho. He dado lo mejor de mí, y tú también. Nadie es Dios para cambiar las cosas. Pero eso sí, amigo, si esta campaña es un danzón complicado, ¡pues bailemos rápido y con estilo!” Ese fue un momento revelador. Su actitud, su capacidad para encontrar humor y serenidad incluso en las circunstancias más adversas, me enseñaron una lección que nunca olvidaría. Esa noche, fuimos a su oficina, descorchamos una botella y brindamos por el esfuerzo. La frustración dio paso a la camaradería, y entendí que, más allá de los resultados, el verdadero triunfo estaba en dar lo mejor de uno mismo. El Día de la Elección Cuando llegó el día de las elecciones, sabíamos que el panorama no era favorable. El resultado fue, como temíamos, adverso para el PRI en el DF. Carlos Salinas de Gortari perdió en la capital; Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez arrasaron con Joaquín Gamboa Pascoe, y Miguel Ángel Dávila Mendoza sufrió una derrota humillante. Paco Stanley, pese a su carisma y esfuerzo, no logró la victoria. Sin embargo, su campaña dejó una huella imborrable. El Epílogo Años después, Paco alcanzaría la cúspide de la fama como conductor televisivo, convirtiéndose en un ícono de la cultura popular mexicana. Su trágico asesinato conmocionó al país, pero su legado, su humor y su humanidad permanecen vivos en la memoria de quienes lo conocimos. Hoy, al recordar esa campaña, no pienso en los números ni en las derrotas. Pienso en Paco Stanley, descalzo en su oficina, haciendo chistes para aliviar el estrés, y en su filosofía de vida. “Con esta nos tocó bailar, amigo, y a darle rápido al danzón”. Su espíritu alegre y su capacidad de encontrar luz en los momentos más oscuros me acompañan hasta el día de hoy, como un recordatorio de que la vida, como la política, es un baile que vale la pena disfrutar, aunque la música no siempre sea la que esperábamos. (By operación W).

AGENDA DEL PODER​​

Imagen de WhatsApp 2025-02-04 a las 16.17.33_952f5865.jpg

Gerardo Vázquez Alatriste: El Inminente Fiscal General de Guanajuato y las Tensiones Políticas en el Proceso

La elección del próximo Fiscal General del Estado de Guanajuato ha sido una combinación de cálculo político, intereses estratégicos y la búsqueda de legitimidad institucional en un estado marcado por los desafíos de la inseguridad y la justicia. Aunque el proceso se ha presentado como abierto y plural, la realidad muestra que el desenlace estaba definido desde el inicio. Gerardo Vázquez Alatriste emerge como el candidato inamovible, respaldado por méritos técnicos, vínculos políticos y una red de alianzas que incluye actores estatales y federales. Sin embargo, el proceso no está exento de tensiones, especialmente respecto al papel de Morena y las implicaciones de su posible postura. El contexto: un estado en crisis de seguridad La Fiscalía General de Guanajuato enfrenta retos críticos. Durante la gestión de Carlos Zamarripa, que se extendió por más de una década y media, la institución acumuló críticas por su aparente incapacidad para enfrentar la escalada de violencia, corrupción y crimen organizado en el estado. Su renuncia abrió un periodo de incertidumbre, pero también de expectativas respecto al posible cambio en el liderazgo. Ante este panorama, la designación del nuevo fiscal no solo es una decisión técnica, sino también un movimiento político que definirá la relación entre el poder ejecutivo estatal, el legislativo y las demandas sociales. Este contexto marca la urgencia de seleccionar un perfil con experiencia, independencia y capacidad para generar resultados concretos en materia de justicia. Los candidatos: más estrategia política que competencia real Aunque el proceso incluye a varios aspirantes, la mayoría de ellos cumplen funciones más simbólicas o estratégicas que técnicas. A continuación, un análisis de los nombres mencionados: 1. Gerardo Vázquez Alatriste: el favorito indiscutible Actual delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en Guanajuato, Gerardo Vázquez Alatriste tiene una trayectoria sólida que incluye cargos relevantes como coordinador de investigaciones y delegado en estados clave. Además, fue pionero en la implementación del sistema penal acusatorio en México, lo que lo posiciona como un profesional con capacidad técnica y experiencia práctica. Sin embargo, su candidatura no solo se respalda en sus méritos. Su vínculo con Mauro González, secretario de Seguridad y Paz del gobierno estatal, así como el respaldo de la gobernadora Libia García, refuerzan su posición como una figura estratégica. Adicionalmente, se menciona el aval del secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, quien habría facilitado esta candidatura como parte de una red de coordinación entre niveles de gobierno. Vázquez Alatriste representa una opción que genera consenso entre actores políticos clave, lo que explica su posición dominante en el proceso. No obstante, su llegada también plantea dudas sobre su capacidad para ejercer independencia frente a los intereses que lo respaldan. 2. Zucé Anastacia Hernández Martínez: continuidad temporal Encargada del despacho de la Fiscalía tras la renuncia de Zamarripa, Zucé Anastacia Hernández Martínez garantiza estabilidad administrativa durante este periodo de transición. Su nombramiento por parte de la gobernadora refleja confianza en su capacidad operativa, pero su perfil carece del peso político y técnico necesario para liderar una transformación profunda en la Fiscalía. 3. Carlos Díaz Abrego: una inclusión simbólica Contralor del Ayuntamiento de Moroleón, su candidatura fue solicitada por la alcaldesa del municipio y respaldada por Movimiento Ciudadano como un gesto político. Sin embargo, su inclusión es simbólica y tiene nulas posibilidades de competir seriamente por el cargo. 4. Julio César Maldonado Ledesma: el “round de sombra” del PAN Propuesto formalmente por el PAN, Julio César Maldonado Ledesma no representa la verdadera apuesta del partido. Su candidatura funciona como un movimiento táctico para simular pluralidad, mientras el PAN apuesta realmente por Vázquez Alatriste. Maldonado está más que satisfecho con ser mencionado. 5. Renato Sales Heredia: expectativas frustradas En algún momento se manejó como un posible aspirante de peso, pero Renato Sales Heredia fue descartado rápidamente debido a sus desmedidas pretensiones, tanto en recursos como en plazas para su equipo. Esto dejó el camino libre para candidatos más viables y alineados con los intereses locales y federales. El dilema de Morena: entre el pragmatismo y la crítica El papel de Morena en este proceso es especialmente complejo. Por un lado, el respaldo de García Harfuch a Vázquez Alatriste podría interpretarse como una señal de coordinación con el gobierno federal. Sin embargo, la bancada local de Morena ha mostrado descoordinación y falta de claridad en su postura. Este dilema evidencia tensiones internas en el partido y plantea dos posibles caminos: 1. Apoyar a Vázquez Alatriste Morena podría optar por respaldar la candidatura de Vázquez Alatriste como un acto de pragmatismo político, reconociendo su capacidad técnica y el supuesto aval de García Harfuch. Esto les permitiría capitalizar los posibles éxitos de su gestión y mostrar disposición para colaborar en temas de interés común, como la seguridad. Sin embargo, este camino también conlleva riesgos. Un eventual fracaso en la gestión del nuevo fiscal podría salpicar a Morena, afectando su narrativa de transformación. Además, este apoyo podría diluir su papel como oposición en un estado dominado por el PAN. 2. Desmarcarse y criticar La otra opción para Morena es adoptar una postura crítica, desmarcándose del proceso bajo el argumento de “yo no lo voté”. Esto les permitiría salvaguardar su derecho a cuestionar la gestión de Vázquez Alatriste si no cumple con las expectativas ciudadanas. Además, reforzaría su papel como oposición en un estado panista. No obstante, este camino también tiene costos. Si la gestión del nuevo fiscal resulta exitosa, Morena quedaría al margen de los resultados positivos, debilitando su narrativa. Además, podría interpretarse como una falta de coordinación interna, especialmente si el respaldo de García Harfuch a Vázquez Alatriste es confirmado. El trasfondo político: la estrategia detrás de Vázquez Alatriste La candidatura de Gerardo Vázquez Alatriste no es un hecho aislado, sino el resultado de una estrategia cuidadosamente diseñada. Su vínculo con Mauro González y el respaldo de la gobernadora Libia García aseguran su aceptación a nivel estatal, mientras que el supuesto aval de García Harfuch refuerza su posición a nivel federal. Esta estrategia refleja una combinación de pragmatismo político y técnica, asegurando que el próximo fiscal sea una figura capaz de generar resultados, pero también alineada con los intereses de los actores que lo impulsan. Un desenlace predecible con implicaciones abiertas El proceso para designar al nuevo Fiscal General de Guanajuato ha sido más una formalidad que una competencia real. Gerardo Vázquez Alatriste, con su trayectoria sólida y el respaldo de actores clave, es el candidato inevitable. Sin embargo, este nombramiento plantea retos importantes: su capacidad para ejercer independencia frente a los intereses que lo respaldan y su habilidad para cumplir con las expectativas de una ciudadanía que exige resultados en materia de justicia y seguridad. Para Morena, este proceso es una prueba de fuego. Apoyar a Vázquez Alatriste podría mostrar pragmatismo, pero también debilitar su papel como oposición. Desmarcarse, en cambio, les permitiría ejercer una crítica constructiva, aunque corren el riesgo de quedar al margen si la gestión del nuevo fiscal resulta exitosa. El nombramiento de Vázquez Alatriste es un ejemplo claro de cómo los procesos institucionales están profundamente influenciados por las dinámicas políticas. Su gestión será observada con lupa, no solo por los ciudadanos, sino también por los actores políticos que lo impulsaron y por aquellos que decidieron mantenerse al margen. El tiempo dirá si esta elección marcará un cambio real para Guanajuato o si será una pieza más en el tablero político de la entidad. (By Operación W).

ALIMENTO PARA EL ALMA

PORQUE ME QUITE DEL VICIO
De: Carlos Rivas Larrauri

No es por hacerles desaigre… Es que ya no soy del vicio… Astedes mi lo perdonen, pero es qui hace más de cinco años que no tomo copas, onqui ande con los amigos… ¿Que si no me cuadran?…¡Harto! Pa’ qué he di hacerme el santito; si he sido rete borracho… ¡Como pocos lo haigan sido! Perora sí ya no tomo, ¡manque me lleven lo pingos! Dende antes que me casara encomencé con el vicio, y luego ya de casado, también le tupí macizo… ¡Pobrecita de mi vieja! ¡Sempre tan guena conmigo…! ¡Por más que l’ice sofrir nunca me perdió el cariño! Era una santa la pobre y yo con ella un endino. Nomás porque no sofriera llegué a quitarme del vicio, pero poco duró el gusto… la de malas se nos vino y una noche redepente, quedó com’un pajarito… Dicen que jué el corazón… ¡Yo no sé lo que haiga sido!, pero sento en la concencia que jue mi vicio cochino el qu’hizo que nos dejara solitos a mí y a m’hijo, un chilpayate de ocho años que quedaba guerfanito a l’edá en que hace más falta ¡la madre con su cariño! Me sentí disesperado de verme solo con m’hijo… ¡Pobrecita criatura! ¡Mal cuidado, mal vestido! sempre solo… ricordando al ángel que ‘bía perdido… Antonces pa’ no pensar golgí a darle al vicio porque poniéndome chuco me jallaba más tranquilo, y cuando ya estaba briago y casi juera de juicio ¡parece que mi dejunta ‘taba allí junto conmigo! Al salir del trabajo, m’iba yo con los amigos. Y aluego ya a medios chiles mercaba yo harto refino, y regresaba a mi casa ‘onde mi aguardaba m’hijo. Y allí…¡duro!, trago y trago hasta ponerme bien pítimo… ¡Y aistaba la tarugada! Ya indiantes les he dicho luegito vía a mi vieja que llegaba a hablar conmigo y encomenzaba a decirme cosas de mucho cariño, y yo a contestar con ella como si juera dialtiro, cierto lo questaba viendo, y en tan mientras que m’hijo si abrazaba a mí asustado diciéndome el pobre niño: ¿’Onde está mi mamacita?… Dime ‘onde está papacito… ¿Es verdá que ti está hablando? ¿Cómo yo no la deviso?… «Pos qué no la ve, tarugo… ¡Vaya que li haga cariños!» Y el pobrecito lloraba y pelaba sus ojitos buscando ritiasustado a aquella a quien tanto quiso. Una nochi, al rigresar d’estarle dando al oficio, llego y al abrir la puerta ¡Ay Jesús lo que deviso! Hecho bolas sobre el suelo ‘taba tirado m’hijo risa y risa como un loco, y pegando chicos gritos… «¿Qué ti pasa?…¿Qué sucede?… ¿Ti has guelto loco dialtiro?»… Pero entonces, en la mesa vide el frasco del refino que yo ‘bía dejado lleno, interamente vacío… luego, luego me dí cuenta y me puse retemuino; ¡Qui has hecho, izcuintle malvado! ¡Ya bebites el refino!… ¡Pa’ qui aprendas a ser gueno voy a romperte el hocico!… Y aluego con harto susto… que l’hizo volver al juicio, y con una voz de angustia que no he di olvidar, me dijo: «No me puegues papacito, jué por ver a mi mamita como cuando habla contigo! ¡Jué pa’ que ella me besara y m’hiciera hartos cariños!… …………………………………. Desde entonces ya no tomo, onqui ande con los amigos No es por hacerles desaigre, pero ya no soy del vicio… Y cuando quiero rajarme porque sento el gusanito de tomarme una copa, nomás mi acuerdo de m’hijo y entonces si,¡ ya no tomo manque me lleven los pingos!…

Juan_de_Dios_Peza_3.jpg

Rincones y Sabores: La Guía Completa para el Alma, el Paladar y la Vida

Bienvenidos a Rincones y Sabores, un espacio donde celebramos todo lo que nuestra tierra tiene para ofrecer. Aquí no solo encontrarás recomendaciones gastronómicas, desde restaurantes de lujo hasta fondas llenas de tradición, sino también paseos, lugares únicos y las voces que llenan de música y alegría nuestra región. Cada semana, destacamos rincones especiales para explorar, desde paisajes naturales hasta joyas culturales que cuentan la historia de nuestra tierra. También te presentamos a grupos musicales, cantantes y artistas locales que son el alma sonora de nuestra comunidad, junto con emprendedores que ofrecen desde productos artesanales hasta servicios esenciales, como esa llantera que siempre está ahí cuando la necesitas. Porque nuestra tierra es un mosaico de sabores, paisajes y talentos, queremos invitarte a descubrir, disfrutar y compartir lo mejor de lo nuestro. ¡Acompáñanos a recorrer estos rincones y a celebrar juntos los sabores y las voces que nos representan!

Imagen de WhatsApp 2025-02-08 a las 17.25.57_afb9ab37.jpg

Un Tesoro Escondido en el Corazón de Apaseo el Grande: Hotel “Casa del Jardín”

En el corazón del Centro Histórico de Apaseo el Grande, Guanajuato, se erige con majestuosidad una casona antigua con más de 200 años de historia, que combina la esencia de un pasado lleno de tradición con la elegancia y el confort de la modernidad. Este lugar mágico es el Hotel “Casa del Jardín”, un refugio exquisito fundado por la distinguida Familia Lemus Muñoz-Ledo en 2021. Desde su inauguración, ha cautivado a todos aquellos que buscan una experiencia única y enriquecedora. Una obra maestra restaurada con amor y visión Diseñado y restaurado por el talentoso arquitecto Francisco Isaías Lemus Muñoz-Ledo, este hotel conserva con orgullo la belleza colonial de su estructura original, al mismo tiempo que incorpora detalles modernos que garantizan una estancia inolvidable. Al recorrer sus pasillos, se puede percibir el cuidado y la dedicación con que se han preservado cada rincón y detalle de esta joya arquitectónica. El hotel está ubicado estratégicamente en Jardín Hidalgo No. 103, en una zona peatonal que permite a los visitantes explorar cómodamente el corazón de Apaseo el Grande. Desde sus espacios interiores hasta sus vistas panorámicas, “Casa del Jardín” ofrece una experiencia incomparable que conecta a los huéspedes con la rica historia y cultura de esta encantadora localidad. Habitaciones que combinan confort y encanto Con cinco opciones diferentes de habitaciones, “Casa del Jardín” se adapta a las necesidades de todo tipo de viajeros. Desde cómodas habitaciones dobles con camas matrimoniales o individuales hasta suites de lujo con camas King Size, aire acondicionado, televisión por cable, internet y Wi-Fi, cada espacio está diseñado para garantizar la máxima comodidad. La esencia de la hospitalidad se refleja en cada detalle, desde los suaves tonos de la decoración hasta los servicios pensados para hacer sentir a los huéspedes como en casa. Espacios únicos para el descanso y el encuentro El hotel no solo ofrece habitaciones excepcionales, sino también espacios versátiles y encantadores que lo convierten en el lugar perfecto para cualquier ocasión. El Salón “Fundadores”, con capacidad para 45 personas en mesa de herradura y hasta 100 en foro, es ideal para conferencias, reuniones o eventos especiales. Su diseño elegante y funcional garantiza una experiencia memorable para todos los asistentes. Por otro lado, la Terraza “Jardín” es un rincón idílico donde los visitantes pueden disfrutar de una vista privilegiada al Centro Histórico y a la majestuosa Parroquia de San Juan Bautista. Aquí, el atardecer se convierte en un espectáculo inolvidable, acompañado de los sabores exquisitos que ofrece el restaurante, la cafetería y el bar del hotel. Gastronomía, tradición y servicio excepcional El restaurante y la cafetería de “Casa del Jardín” invitan a los visitantes a deleitarse con una oferta gastronómica cuidadosamente preparada. Ya sea disfrutando de un desayuno en la tranquila terraza o una cena en el ambiente acogedor del restaurante, cada platillo refleja la riqueza culinaria de la región y el compromiso del hotel con la excelencia. Además, el hotel cuenta con estacionamiento para la comodidad de sus huéspedes, un detalle que asegura que cada aspecto de la visita sea práctico y placentero. Un lugar de encuentros y celebraciones “Casa del Jardín” también se ha convertido en sede de eventos de gran relevancia. Entre ellos destacan el Congreso Internacional de la Mujer a Caballo, celebrado anualmente entre febrero y marzo, y el Congreso Nacional de Cala de Caballo, que reúne a amantes de esta tradicional disciplina ecuestre. Asimismo, es hogar de la Copa Nacional de Voleibol del Ajo, un evento deportivo que atrae a participantes y espectadores de todo el país. Huéspedes distinguidos que avalan su excelencia El hotel ha tenido el honor de recibir a personalidades destacadas, como el reconocido político y escritor Don Porfirio Alejandro Muñoz Ledo y Lazo de la Vega, la aclamada actriz y cantante Lolita Cortés, y el talentoso artista Sebastián Martingaste. Su preferencia por este lugar es un testimonio del servicio excepcional y la calidad que caracterizan a “Casa del Jardín”. Un destino que invita al descubrimiento Apaseo el Grande, con su riqueza histórica y cultural, es un lugar que merece ser descubierto. Y qué mejor manera de hacerlo que desde el confort y la calidez que ofrece el Hotel “Casa del Jardín”. Su ubicación privilegiada, su arquitectura impresionante, sus espacios acogedores y su atención de primer nivel lo convierten en una opción insuperable para quienes buscan una experiencia auténtica y memorable. Ya sea que visites este rincón guanajuatense por placer, negocios o eventos, “Casa del Jardín” te espera con los brazos abiertos y el deseo de hacer de tu estancia una vivencia que guardarás para siempre en tu corazón. Déjate seducir por la magia de este hotel único y descubre por qué es un verdadero tesoro en el corazón de Apaseo el Grande. —————————————————————— /…“La Espiga: Un Rincón de Dulce Tradición en Celaya” Ubicada en el vibrante Centro Histórico de Celaya, la Pastelería La Espiga se alza como un símbolo de tradición y excelencia en el arte de la repostería. En el número 113 de la calle Guadalupe, este establecimiento ha sabido conquistar el gusto y el cariño de los celayenses gracias a sus productos únicos y una atención al cliente que destaca por su calidez y profesionalismo. El verdadero tesoro de La Espiga son, sin duda, sus galletas. Elaboradas con ingredientes seleccionados y siguiendo métodos tradicionales, cada pieza es un pequeño homenaje a la perfección. Las galletas de mantequilla, con su delicado sabor y textura que se deshace en la boca, son un verdadero deleite. Por otro lado, las de nuez logran un balance ideal entre la suavidad de la masa y el crujir de los trozos de nuez, ofreciendo una experiencia irresistible para los sentidos. Pero La Espiga no se limita a brillar en el terreno de las galletas. Su oferta de pasteles es igual de impresionante y variada. Entre ellos, el pastel Arlequín destaca no solo por su apariencia vibrante, sino por su sabor bien equilibrado, que ha sido elogiado por quienes buscan un postre que combine belleza y calidad. Durante las festividades, la rosca de nuez se convierte en una protagonista indiscutible, ideal para compartir en reuniones familiares o con amigos. El ambiente que se respira en La Espiga es un reflejo del amor y el cuidado con el que se elaboran sus productos. Cada visita es una experiencia envolvente: los aromas dulces y la acogedora decoración invitan a quedarse un poco más, ya sea para elegir con calma entre las deliciosas opciones del mostrador o para disfrutar de una pequeña charla con el personal, siempre atento y cordial. Además de su calidad artesanal, La Espiga es conocida por su puntualidad y profesionalismo. Tanto en pedidos especiales como en ventas directas, la satisfacción del cliente es una prioridad evidente. Esto se refleja en las excelentes reseñas que recibe, donde se destacan no solo sus productos, sino también la dedicación de su equipo. Estratégicamente ubicada en el Centro, La Espiga goza de una accesibilidad envidiable, convirtiéndose en una parada ideal tanto para los locales como para los turistas que buscan llevarse un recuerdo dulce de su visita a la ciudad. Sus horarios, de lunes a viernes de 12:00 a 20:00 horas y los sábados de 11:00 a 19:30 horas, ofrecen comodidad para quienes buscan un regalo dulce para sus tardes o un detalle especial para una celebración. En definitiva, Pastelería La Espiga es más que un punto de venta de repostería; es un lugar donde la tradición y el buen gusto se encuentran para ofrecer a sus visitantes una experiencia culinaria memorable. Ya sea por sus exquisitas galletas, sus pasteles decorados con esmero, o el trato cálido que se recibe al cruzar su puerta, esta pastelería es un destino ineludible para los amantes de lo dulce.

SANTORAL

Domingo 12 al sábado 18 de enero

Imagen de WhatsApp 2025-02-04 a las 16.19.34_064cdc0e.jpg

•San Mario y Compañeros Mártires: Peregrinos persas martirizados en Roma durante la persecución del emperador Claudio II (siglo III). •San Canuto IV de Dinamarca: Rey mártir, promovió la fe cristiana en su reino. Fue asesinado en 1086 y canonizado en 1101. •San Germánico de Esmirna: Mártir joven, discípulo de San Policarpo, murió en el año 156 por su fe. •San Ponciano de Spoleto: Mártir cristiano ejecutado durante la persecución de Marco Aurelio. •San Macario el Grande: Monje y ermitaño del siglo IV, considerado uno de los padres del monaquismo.

EFEMÉRIDES

Domingo 12 al sábado 18 de eneero

3.png
2.png
1.png

1.1755: Fundación de la Universidad Estatal de Moscú, la primera universidad de Rusia. 2.1843: Nace José Peón Contreras, poeta y dramaturgo mexicano. 3.1876: Nace Jack London, escritor estadounidense. 4.1910: Nace Luise Rainer, actriz alemana ganadora de dos premios Óscar consecutivos. 5.1932: Hattie Caraway se convierte en la primera mujer elegida al Senado de los Estados Unidos. 6.1939: Se publica la primera historia de Batman, escrita por Bob Kane y Bill Finger. 7.1948: Gandhi comienza su último ayuno en Nueva Delhi. 8.1967: Entra en vigor el Tratado de Tlatelolco en México, para la desnuclearización de América Latina. 9.2004: El transbordador espacial Spirit de la NASA comienza su exploración en Marte. 10.2010: Un terremoto de magnitud 7.0 sacude Haití, causando graves daños y miles de víctimas.

¿QUÉ LEER
ESTA SEMANA?

Imagen de WhatsApp 2025-02-08 a las 17.09.17_ca633f7e.jpg

El guionista de la Transición
Torcuato Fernández-Miranda, el profesor del Rey

Autor: Juan Fernández-Miranda

Reseña: El guionista de la transición. Torcuato Fernández-Miranda, el profesor del Rey

En El guionista de la transición, Juan Fernández-Miranda nos entrega una obra que trasciende los límites de la biografía convencional para convertirse en un auténtico homenaje a una figura clave en la historia de España: Torcuato Fernández-Miranda, el estratega que trazó, con paciencia y lucidez, los cimientos jurídicos y políticos de la transición democrática. Este libro, escrito con una prosa tan elegante como emotiva, es una invitación a explorar el legado de un hombre cuya influencia fue decisiva, aunque a menudo discreta y silenciada por las luces de los grandes protagonistas. La obra nos sumerge en la vida de Torcuato Fernández-Miranda, mentor del Rey Juan Carlos I y uno de los arquitectos intelectuales del cambio que transformó a España de una dictadura a una democracia parlamentaria. Con maestría narrativa y un minucioso trabajo de investigación, el autor reconstruye los momentos cruciales de la vida de este personaje singular, desde su formación como jurista hasta su papel esencial en la redacción de la Ley para la Reforma Política, esa pieza clave que permitió desmantelar el régimen franquista desde dentro, sin rupturas violentas, pero con una profunda vocación de cambio. Juan Fernández-Miranda no solo retrata al estratega político, sino que también humaniza al hombre detrás de la historia. En sus páginas descubrimos a un Fernández-Miranda riguroso, reflexivo y meticuloso, pero también vulnerable, atrapado a veces entre la lealtad a sus convicciones y las presiones de un entorno lleno de incertidumbre. Este retrato multifacético nos recuerda que la transición no fue obra de héroes inquebrantables, sino de personas profundamente humanas, capaces de construir consensos en un contexto de tensiones y polarización. Uno de los grandes méritos del libro es la manera en que conecta la figura de Fernández-Miranda con el joven Rey Juan Carlos, su alumno y, más tarde, su aliado en la compleja tarea de guiar a España hacia la democracia. En este vínculo maestro-discípulo, Fernández-Miranda encuentra el espacio para transmitir no solo su conocimiento jurídico, sino también una visión política que supo combinar pragmatismo y audacia. El libro revela cómo, tras las apariencias de una monarquía continuista, se gestaba un proyecto profundamente transformador que requería la habilidad y la inteligencia de un guionista como Torcuato. Fernández-Miranda aparece aquí como un hombre de leyes, pero también como un visionario. Su convicción de que la reforma debía ser el camino –y no la ruptura– lo llevó a trazar una hoja de ruta que equilibraba los anhelos de cambio con las demandas de estabilidad. Este equilibrio, narrado con precisión y una sensibilidad casi literaria, es uno de los grandes ejes del libro. No es difícil imaginar al lector sintiéndose parte de las tensiones y debates que definieron una época donde todo estaba en juego. El autor, que comparte con su biografiado el apellido y un vínculo familiar, no cae en la trampa de la idealización. Por el contrario, aborda con honestidad las contradicciones y los momentos de soledad de Fernández-Miranda, especialmente cuando, tras haber cumplido su misión, fue relegado a un segundo plano por quienes habían compartido con él la responsabilidad de liderar el cambio. Estos pasajes del libro, cargados de una melancolía contenida, invitan a reflexionar sobre la ingratitud de la historia y el precio personal de quienes trabajan para el bien común desde la sombra. A través de un lenguaje que combina rigor académico con una narrativa cercana y envolvente, Juan Fernández-Miranda convierte a El guionista de la transición en una lectura imprescindible para quienes deseen comprender los engranajes políticos e intelectuales de la transición española. Más allá de los nombres y los hechos, el libro nos plantea preguntas sobre el liderazgo, el papel de la política en la construcción de consensos y la importancia de la pedagogía en los grandes procesos de transformación. En resumen, esta obra es mucho más que una biografía: es un relato apasionante sobre cómo las ideas y las palabras, cuando están bien articuladas, pueden cambiar el rumbo de una nación. Con este libro, Juan Fernández-Miranda no solo reivindica el legado de Torcuato Fernández-Miranda, sino que nos invita a leer la transición como una lección de historia viva, donde las decisiones individuales tienen el poder de moldear el destino colectivo. Un texto que no solo se lee, sino que se vive y se disfruta, como todo aquello que combina profundidad y belleza. (By Notas de Libertad).

PLÁTICAS CON EL LICENCIADO 2

De caminos, baches y refranes: El Cabildo más bravo de la Sierra Gorda

Estaba por terminar la Sesión de Cabildo en un pequeño pueblo serrano del noreste de Guanajuato. Don Pepe, el presidente municipal, y El Güero Sandoval, regidor con fama de directo, discuten sobre el estado de los caminos. Don Pepe (Presidente Municipal): Mire, Güero, no se haga. Al ojo del amo, engorda el caballo, y aquí yo soy el que cuida los recursos. Los caminos se arreglarán cuando sea el momento. Güero Sandoval (Regidor): ¿Que se arreglarán? ¡Si parecen zona de guerra, Don Pepe! Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente, y usted ya tiene al pueblo hundido en el olvido. Don Pepe: No exagere, Güero. No por mucho madrugar, amanece más temprano. Esto lleva su tiempo, y usted lo sabe. Güero Sandoval: Más vale maña que fuerza, Don Pepe. Si no sabe cómo resolverlo, dígalo, y yo consigo a alguien que lo haga. Don Pepe: ¡Cuidado con eso, Güero! La ropa sucia se lava en casa. No venga a querer desestabilizar el Cabildo con sus grillas. Güero Sandoval: El que mucho abarca, poco aprieta. Usted quiere quedar bien con todos, pero al final no resuelve nada. Don Pepe: Haz bien y no mires a quién. Yo trabajo para el pueblo, aunque no se lo grite a los cuatro vientos como usted. Güero Sandoval: ¿Trabajar? ¡No me haga reír! Del dicho al hecho, hay mucho trecho. Usted promete y promete, pero el pueblo sigue enlodado. Don Pepe: En boca cerrada no entran moscas. Mejor no diga tonterías, Güero, que sus palabras ya cansan. Güero Sandoval: Cansado está el pueblo de su desidia, Don Pepe. Tanto va el cántaro al agua, que se rompe, y la paciencia ya no le queda a nadie. Don Pepe: A mal tiempo, buena cara. No todo se puede arreglar de inmediato. Mis prioridades están claras, y usted debería saberlo. Güero Sandoval: Más vale paso que dure, y no trote que canse. Yo entiendo la paciencia, Don Pepe, pero lo suyo no es paciencia, es puro abandono. Don Pepe: No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo aguante. Esos caminos se arreglarán. Nomás déjenos trabajar. Güero Sandoval: ¿Trabajar? Cuando el río suena, agua lleva, y lo que suena es que el dinero del presupuesto se va a otros lados. Don Pepe: ¡Baje el tono, Güero! No vendas la piel del oso antes de cazarlo. Todo está en orden, y los números lo demuestran. Güero Sandoval: Cría cuervos y te sacarán los ojos. Sus “asesores” lo están dejando en ridículo, Don Pepe. Debería rodearse de gente más capaz. Don Pepe: En tierra de ciegos, el tuerto es rey. Y aquí yo soy el único que sabe cómo manejar este pueblo. Güero Sandoval: ¿Rey? ¡Ni príncipe, Don Pepe! Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. Su administración no engaña a nadie. Don Pepe: Dime con quién andas y te diré quién eres. Usted solo busca pleito porque sus amigos quieren meter mano al presupuesto. Güero Sandoval: Perro que ladra, no muerde. Yo no necesito rodearme de corruptos como otros. Nomás digo las cosas como son. Don Pepe: Al pan, pan, y al vino, vino. Si no le gusta cómo trabajo, entonces proponga algo útil en lugar de quejarse. Güero Sandoval: ¿Proponga? Yo ya propuse, Don Pepe. El que busca, encuentra, pero con usted todo se queda atorado en la burocracia. Don Pepe: De lo perdido, lo que aparezca. Al menos en mi administración no estamos dejando deudas, como lo hicieron otros. Güero Sandoval: Quien siembra vientos, cosecha tempestades. Su falta de acción está creando más problemas que soluciones. Don Pepe: Lo que fácil llega, fácil se va. Mis decisiones son responsables, no las ocurrencias que usted propone. Güero Sandoval: En casa del herrero, azadón de palo. Usted habla bonito de responsabilidad, pero los caminos siguen llenos de baches. Don Pepe: Más vale solo que mal acompañado. Yo no necesito de sus “soluciones mágicas” para hacer mi trabajo. Güero Sandoval: No todo lo que brilla es oro. Sus discursos no tapan los baches ni llenan las arcas del pueblo. Don Pepe: Haciendo y deshaciendo, se aprende. Y nosotros estamos trabajando en el plan, aunque no se vea de inmediato. Güero Sandoval: Gallina que no pone, al caldo va. Si no arregla esto, Don Pepe, la gente lo va a mandar al carajo. Don Pepe: El que tiene más saliva, traga más pinole. Usted solo critica porque sabe que es más fácil hablar que actuar. Güero Sandoval: Más sabe el diablo por viejo que por diablo. Y yo sé que el pueblo no le va a perdonar este abandono. Don Pepe: No hay peor lucha que la que no se hace. Nosotros estamos luchando por sacar adelante este municipio, no como usted, que solo estorba. Los demás regidores se cruzan miradas incómodas mientras el pueblo escucha afuera, riendo y comentando: “¡Eso parece una batalla de refranes, y los caminos siguen igual de fregados!” (By operación W).

telegram.png
bottom of page