Una línea delgada, por Azul Etcheverry Aranda
- La Noticia al Punto
- 20 abr
- 2 Min. de lectura

Empecemos por el principio. ¿Qué es una persona trans género? Según la definición de algunas organizaciones que defienden los derechos de este grupo, una persona trans género es aquella que se identifica con un género diferente al que fue etiquetada en su nacimiento. Una mujer trans género vive en el cuerpo de una persona que al nacer fue identificada como hombre por la apariencia de su cuerpo.
La investigación científica al respecto apunta a que la identidad de las personas transgénero puede estar influenciada por muchos factores y que no se trata de un solo elemento sino a la combinación de las diferencias estructurales en el cerebro, influencias genéticas, exposición a diferentes hormonas antes del nacimiento y a aspectos sociales y culturales.
Se trata de un asunto tan complejo como la existencia humana, el debate siempre es polémico y como muchos otros asuntos humanos, está siendo politizado.
Esta semana, escuchamos que la Suprema Corte del Reino Unido dictaminó que la definición de mujer transgénero no se incluye dentro de la definición de mujer bajo la legislación de equidad en el país. Las opiniones fueron muy diversas, desde grupos que manifestaron una profunda preocupación, otros que dijeron que tomaría tiempo analizar las consecuencias y la postura gubernamental que aseguró que la comunidad trans género seguiría protegida bajo leyes anti discriminación.
¿Qué hay detrás de esto? Política. Años atrás, cuando el Parlamento escocés pretendía instaurar las cuotas de género, aumentar la proporción de mujeres en las agencias gubernamentales al 50 por ciento, especificó que las mujeres trans podrían incluirse. Esto no fue del agrado de “Women’s for Scotland”, un grupo de activistas pro mujer, y decidió llevar al Parlamento a la Corte, este último falló a favor de los activistas el miércoles.
Esta semana también escuchamos de una profesora que fue despedida en una escuela de Florida por referirse a un alumno con un nombre diferente al legal sin autorización de los padres. El estado tiene una serie de leyes “anti-trans” en la que este asunto se incluye y todo resultó en la destitución de la educadora, lo que generó mucha controversia.
Entre leyes y decretos, bandos y partidos, una realidad es que, en este último caso, por ejemplo, tanto estudiantes de muy corta edad como buenos educadores (el caso de la profesora ha logrado reunir miles de firmas que piden su restitución), están quedando en medio de una batalla política, este estira y afloja legalista ahora ha generado miedo de perder su empleo a los responsables de formar a las nuevas generaciones.
En el primer caso, las oportunidades laborales y lo que en un principio era una buena intención de incluir a las mujeres en las posiciones de gobierno , se vio frenado por un tema de definición y que, muy probablemente, impacte también en las protecciones y derechos para un determinado grupo de personas.
La humanidad avanza mucho más rápido que la teoría y sus intentos por poner reglas. La pregunta es, más allá de hablar de grupos ¿dónde está la línea que nos permite saber en qué momento estamos legislando para beneficio de unos y perjuicio de otros?. Compartir en WhatsApp
Kommentare