top of page
Foto del escritorLa Noticia al Punto

Titánica tarea y opacidad en el proceso para seleccionar a juzgadores: Magistradas cuestionan viabilidad del proceso

El desafío al que se enfrenta el Comité de Evaluación del Ejecutivo para seleccionar candidatos a juzgadores ha generado una serie de críticas por parte de magistradas, quienes consideran que la tarea podría ser inalcanzable y falta de transparencia.



La magistrada Julia María del Carmen García González destacó que, si realmente se recibieron 18 mil 447 inscripciones como lo anunció Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia, el pasado 25 de noviembre, el comité tendría que analizar mil 384 perfiles diarios, incluyendo fines de semana, para cumplir con el plazo del 15 de diciembre y publicar la lista de aspirantes elegibles.


“Esto significa trabajar sin descanso las 24 horas del día, porque si consideramos jornadas de ocho horas, este número aumenta considerablemente”, afirmó la magistrada. Además, subrayó que si se implementa el esquema de entrevistas planteado por el grupo de trabajo, sería necesario hablar con 160 candidatos por hora, una tarea logísticamente imposible.

Por su parte, la magistrada Edna Lorena Hernández Granados cuestionó la viabilidad del proceso y bromeó sobre las largas filas que tendrían que formarse para que los aspirantes fueran entrevistados en la Ciudad de México. “Es una tarea titánica, y parece muy complicado que las cinco personas que integran el comité puedan realizar esta labor a fondo”, apuntó.


Opacidad y dudas sobre la transparencia del proceso

Julia María del Carmen García González también expresó su preocupación por la falta de claridad en el proceso, especulando que podría tratarse de un ejercicio para imponer a ciertos perfiles en las listas. “¿Esto se hará de forma seria o terminará siendo una simulación? Es crucial que se publiquen los perfiles de los aspirantes para que la ciudadanía pueda estar informada antes de las votaciones”, aseveró.


Ambas magistradas coincidieron en que las reglas del proceso no son claras y que el manejo de la información hasta ahora ha sido opaco. Hernández Granados comparó los requisitos establecidos por el Ejecutivo con los del Poder Legislativo, señalando que los congresistas optaron por no incluir entrevistas, limitándose a analizar los historiales de vida de los candidatos. “Es una labor monumental, y no queda claro cómo se corroborará la información presentada por cada uno de los inscritos”, mencionó.


Un llamado a la transparencia

Las magistradas hicieron un llamado a garantizar la transparencia en este proceso crucial para la administración de justicia en México. García González enfatizó: “Estamos hablando de quienes serán los jueces, magistrados y ministros de todos los mexicanos. Este proceso requiere claridad y escrutinio público”.


La complejidad de la tarea y la falta de claridad en las reglas subrayan la importancia de establecer mecanismos transparentes y viables para la selección de los futuros juzgadores, quienes desempeñarán un papel clave en el sistema de justicia del país.

Por Amanda Pérez


コメント


bottom of page