top of page

Senado aprueba reforma electoral contra nepotismo y reelección, pero entrará en vigor hasta 2030

Foto del escritor: La Noticia al PuntoLa Noticia al Punto

El Pleno del Senado aprobó la reforma electoral que prohíbe el nepotismo y la reelección en todos los cargos de elección popular, aunque dichas medidas no entrarán en vigor hasta el año 2030. Esta modificación se dio tras la presión ejercida por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), lo que obligó a Morena a ceder en sus propuestas iniciales.



En una primera instancia, la reforma fue aprobada por unanimidad en lo general, con el respaldo de todas las bancadas, incluidas las de oposición. Sin embargo, en lo particular, la oposición votó en contra de una reserva presentada por Morena y el PVEM, lo que generó controversia.


Modificación impulsada por Manuel Velasco y el PVEM

La iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo originalmente establecía que la prohibición del nepotismo se aplicaría desde las elecciones de 2027. Esto significaba que ningún candidato a un cargo municipal, estatal o federal podría tener o haber tenido en los últimos tres años un vínculo familiar con quien ostentara la titularidad del puesto en disputa.


Sin embargo, el coordinador del PVEM en el Senado, Manuel Velasco Coello, condicionó el voto de su partido para que la aplicación de esta norma se postergara hasta 2030. Esta reserva también fue firmada por el coordinador de Morena, Adán Augusto López Hernández, quien defendió la modificación asegurando que se trataba de una decisión política construida con varios actores dentro del Senado, y no de una negociación oculta.


La reserva aprobada permitirá que algunos políticos puedan contender en las elecciones de 2027 a pesar de su vínculo familiar con funcionarios en funciones. Entre los casos destacados están la senadora Ruth González Silva, esposa del gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo; el senador Félix Salgado Macedonio, padre de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado; y el senador Saúl Monreal, hermano del gobernador de Zacatecas, David Monreal.


Prohibición de la reelección también entrará en vigor en 2030

Por otra parte, la prohibición de la reelección fue aprobada tal como la envió la presidenta Sheinbaum, es decir, con entrada en vigor en 2030. Esta medida impedirá que quienes hayan obtenido un cargo de elección popular municipal, estatal o federal puedan reelegirse de manera inmediata. Para volver a postularse al mismo cargo, deberán esperar al menos tres años.

Con esta reforma, se eliminan las disposiciones aprobadas en 2014, que permitían la reelección de legisladores y funcionarios públicos en diversos niveles.


Debate y enfrentamientos en el Senado

El debate sobre la reforma generó confrontaciones entre los legisladores. La senadora del PAN, Geraldina Campusano, acusó al senador de Morena, Saúl Monreal, de beneficiarse directamente con la modificación, pues podría competir por la gubernatura de Zacatecas en 2027, mientras su hermano David Monreal sigue en el cargo.

Monreal rechazó las críticas y aseguró que su trayectoria política de 27 años lo respalda, mientras que acusó a Campusano de no haber realizado campaña y haber ingresado al Senado como plurinominal.

El senador Félix Salgado Macedonio también intervino en el debate y cuestionó al PAN y al PRI sobre por qué no impulsaron antes una reforma similar para eliminar la reelección y el nepotismo.


"Yo no he manifestado que quiero ser gobernador por Guerrero, no lo he manifestado. Hoy gobierna Guerrero una gran mujer, Evelyn Salgado Pineda", declaró.

Por su parte, la senadora Ruth González Silva defendió su escaño, asegurando que fue elegida por el voto de los ciudadanos en San Luis Potosí, y criticó a senadores como Marko Cortés, a quien acusó de llegar al Congreso como plurinominal sin haber hecho campaña.


Conclusión

La aprobación de esta reforma marca un cambio significativo en las reglas electorales del país, eliminando la posibilidad de reelección y estableciendo normas contra el nepotismo. Sin embargo, el retraso en la entrada en vigor de estas disposiciones hasta 2030 ha generado críticas, pues permitirá que ciertos políticos sigan beneficiándose de la estructura actual en las elecciones de 2027.

Por Omar Carmona


Comments


bottom of page