top of page

Rosa de los Vientos del 19 de mayo de 2023, por Israel López Chiñas

  • Foto del escritor: La Noticia al Punto
    La Noticia al Punto
  • 19 may 2023
  • 5 Min. de lectura


Reforma electoral al vapor, que pone en predicamento al IEEG ante la mayor elección en la historia


Tanto el PAN como el PRI han presentado este jueves una iniciativa de reforma electoral en el Congreso del Estado que no solo blinda al Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) en su operación frente a las disposiciones del llamado Plan B, la reforma electoral secundaria del presidente Andrés Manuel López Obrador, ajustando los tiempos del proceso electoral, eso sí, en armonía con la reforma federal de marzo de este año.



De acuerdo con la propuesta palomeada por Luis Ernesto Ayala Torres, coordinador de la bancada panista, mayoritaria, Alejandro Arias Ávila, coordinador priista y seguramente por el secretario de Gobierno, Jesús Oviedo Herrera, el año electoral iniciará con la instalación del Consejo General del IEEG, que deberá hacerse entre el 25 al 30 de noviembre y ya no en la primera semana de septiembre.


El ajuste se puede entender en la lógica de que las elecciones federales, a la Presidencia de la República y renovación de las dos cámaras del Congreso de la Unión, son concurrentes con las estatales, donde se elegirá gobernador, 36 diputaciones del Congreso del Estado y 46 ayuntamientos; sin embargo, también es necesario recordar que en la organización de sus elecciones locales, el estado libre y soberano de Guanajuato puede establecer sus propios tiempos a fin de que su organismo público local, el IEEG, organice el proceso electoral.


La reforma federal, aprobada por mayoría de Morena y sus aliados, fundó ese recorte del año electoral a un ejercicio de recorte de gastos en la operación del INE y no en un análisis sobre los tiempos necesarios de actuación del Instituto Nacional Electoral, que, con menos días, tendrá una mayor carga de trabajo.


En el caso del IEEG sucederá lo mismo, iniciando el “año electoral” a finales de noviembre, prácticamente pierde tres valiosos meses para organizar las elecciones de junio de 2024. Aunque claro, en el fondo puede encontrarse una trampa a favor de los partidos políticos, al recorrerse el calendario electoral, también recorren sus obligaciones dentro del proceso y con ello ganan tiempo para acomodar la postulación de sus candidatos, ahora algo borrascosa.


También, la reforma que aleja el arranque del calendario electoral, de aprobarse, genera otro efecto, ofrece tiempo para otra reforma electoral extraordinaria, en el entendido de que los cambios sólo pueden darse si se legislan, publican y entran en vigor, al menos 90 días antes del inicio del proceso electoral. Es decir, los diputados guanajuatenses podrían tomarse otros 90 días, más o menos, para cualquier ajuste legal.


¿Y qué pasaría si en un momento dado la Suprema Corte de Justicia de la Nación anula toda la reforma electoral del Plan B por procedibilidad, como ya lo hizo en su primera parte?, quedaría fuera el cambio de fechas federal y la concurrencia con la elección estatal no sería plena, dejando al IEEG en aprietos en su calendarización.


Además, la reforma también generará ajustes, sobre todo, en los tiempos para la emisión de convocatorias para candidaturas independientes e impactará de facto en las precampañas. La muy débil exposición de motivos de la iniciativa, vaga por momentos, revela que fue hecha con rapidez y una pretendida sencillez que en realidad denota cierta improvisación.


El verdadero trabajo, el de ajuste, deberá hacerse en menos de 10 días, para que la reforma sea aprobada, publicada y entre en vigor antes de que sean 90 días previos a la primera semana de septiembre, bajo la ley vigente.


Ahora bien, esta es una parte de lo que estará en la mesa de análisis, junto a otros cambios planteados, como precisar qué son actos anticipados de campaña, cuando, al momento, varios evaden las actuales disposiciones.


La iniciativa establece como “pertinente” incluir en la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Guanajuato, definiciones precisas de actos anticipados de precampaña y de campaña, que, además, sean acordes con las contenidas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, con la finalidad de que las autoridades electorales, tanto administrativas como jurisdiccionales, tengan elementos para prevenir y, en su caso, sancionar a quienes realicen actos anticipados de precampaña y de campaña, pues con ellos se obtiene una ventaja electoral ilegítima.


La propuesta tiene jiribilla y va encaminada contra, sobre todo, a la praxis de los actos de los morenistas, que al cobijo de la exposición mediática de sus “corcholatas” que van por la candidatura presidencial, también alientan posibilidades locales. Aunque, en el cuadro cabrían hasta la revisión con lupa de los actos de los propios aspirantes de los iniciantes.



Llama la atención que, dentro de la reforma propuesta, haya una con dedicatoria a la burocracia del IEEG, pues se adiciona que los servidores públicos del Instituto Estatal no podrán ejercer la profesión de abogado u otro equivalente, sino en causa propia, de su cónyuge, de sus ascendientes o descendientes, hasta el cuarto grado. Además, no podrán desempeñar otro empleo, comisión o cargo público o privado, a excepción de la docencia.


Es decir, esta adecuación se funda en el chambismo en que ya habían incurrido los funcionarios del IEEG, quienes no solamente cobraban en la institución, y bien, sino que habiendo tiempos laxos entre elecciones, le dedicaban más tiempo a sus asuntos privados. Abogados del IEEG andaban en los juzgados o sus bufetes, principalmente. Además de que estas actividades pueden propiciar compromisos que a la larga pudieran impactar en los propios procesos electorales con “favores” bajo el agua.


La cosa es si esta particularidad dirigida a los trabajadores el IEEG podría trascender en otras reformas que impliquen más organismos autónomos donde hay dobleteo de trabajos.



La Junta de Gobierno y Coordinación Política, ya advirtió que estará en sesión permanente “apoyando” -supervisando- lo que se haga en la Comisión de Asuntos Electorales, presidida por el priista Adolfo Alfaro, quien está escoltado por las panistas Susana Bermúdez, Margarita Rionda y María de la Luz Hernández; siendo el único morenista en pugna Cuauhtémoc Becerra, que, por otra parte, hasta ahora, se la ha llevado calmado en la legislatura.


La próxima semana llevará las intensidades a fondo y se advierte que esta iniciativa es la prioridad, las otras propuestas, pasan a la reserva, en espera de una puerta temporal para su mayor análisis, a menos que se les den la muerte rápida.



Topografía.

Agrimensura. No hay agua


De acuerdo con versiones al interior del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) bajo la dirección de Enrique de Haro, de no llegar las aguas en buena cantidad en las próximas dos semanas, propiciando con ello la gradual recuperación de la Presa del Palote, el tandeo o entrega terciada de agua potable, vigente ya en casi 100 colonias del norte de la ciudad, se estaría extendiendo a más colonias.


De forma tramposa, ya existía una forma de tandeo en varias colonias, más incluyendo la zona centro, pues habiendo abasto diario, media tarde el envío de agua se suspendía. Sin embargo, a partir de la presente semana, a esta práctica de SAPAL se ha sumado la reducción de la presión de sus tuberías, lo que está dejando a mucha gente sin sus reservas de agua en plantas altas, a carencia de bombeo.



La sequía ahoga a León y realmente la ciudad no se ha involucrado en el cuidado del vital líquido, pues SAPAL ha mantenido un silencio permanente sobre el estado de la disponibilidad del agua en la víspera del verano, que además se pronostica como uno de los más calientes en varios años.


La cosa está igual o peor en otros municipios del estado. De acuerdo con los análisis más actualizados de la Comisión Nacional del Agua, en Guanajuato, son ocho los municipios que se encuentran en sequía severa; mientras que la mayor parte de la entidad se encuentra en un estado anormalmente seco.


Concretamente, además de León, en los municipios de Atarjea, Ocampo, Pénjamo, San Felipe, Santa Catarina, Tierra Blanca y Xichú; mientras que otras 35 más están en estado anormalmente seco y únicamente tres se reportan como más estables.


En este sentido, se habla de que un 73.8 por ciento del territorio aún se reporta como anormalmente seco, y de que el 13 por ciento, correspondiente a los ocho municipios antes mencionados, presenta sequía severa.


Si no llega agua suficiente, Guanajuato se acercaría a una emergencia humanitaria.


 
 
 

Comments


bottom of page