Por un pelo: PIB de México crece 0.2% en el primer trimestre de 2025 y evita recesión técnica
- La Noticia al Punto
- 22 may
- 2 Min. de lectura
La economía mexicana logró esquivar la temida “recesión técnica” al crecer apenas 0.2 por ciento en el primer trimestre del año, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con esta cifra, el país logró mantenerse a flote, aunque con un ritmo de crecimiento mínimo.

El dato publicado coincide con la estimación oportuna dada a conocer hace un mes, aunque el Inegi realizó algunos ajustes internos: el crecimiento de las actividades primarias, como la agricultura, se corrigió ligeramente de 8.1 a 7.9 por ciento; las actividades secundarias (industria) registraron una caída menor a la prevista, al pasar de -0.3 a -0.1 por ciento; mientras que el sector terciario (servicios) retrocedió 0.1 por ciento.
A tasa anual, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó apenas 0.6 por ciento en comparación con el mismo trimestre de 2024, lo que refleja un panorama de bajo dinamismo.
Un segundo trimestre bajo presión
A pesar de haber evitado una contracción técnica, los riesgos para el segundo trimestre de 2025 son considerables. Entre ellos destaca el impacto económico de la prohibición del envío de ganado mexicano a Estados Unidos por la detección de la plaga del gusano barrenador, lo que se estima costará al país alrededor de mil 300 millones de dólares. Además, continúa vigente el arancel de 25 por ciento que el gobierno estadounidense aplica al acero y aluminio mexicano, medida impulsada durante el mandato de Donald Trump.
Hacienda y el IMEF niegan recesión, pero Banxico muestra cautela
La Secretaría de Hacienda descartó que México esté en recesión, pese a los retos que enfrenta la economía. “Hay distintos sectores que están creciendo, como el sector servicios, mientras otros sectores están cayendo, pero en promedio la actividad económica se mantiene todavía en el margen”, explicó Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la dependencia.
Hacienda también aclaró que para declarar oficialmente una recesión deben estar en contracción al menos 32 sectores económicos del país, condición que aún no se cumple.
En sintonía, el Comité de Fechado de Ciclos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) concluyó que “aún no se cuenta con elementos suficientes para determinar sin lugar a duda la existencia de un nuevo punto de giro (inicio de una recesión)” en el país.
Sin embargo, el Banco de México (Banxico) adoptó una postura más cautelosa. Ante la persistente desaceleración, la Junta de Gobierno realizó un tercer recorte consecutivo a la tasa de interés, que ahora se ubica en 8.50 por ciento. En su comunicado, el banco central advirtió que las tensiones comerciales y la incertidumbre global representan riesgos importantes para el crecimiento económico.
El subgobernador Jonathan Heath señaló recientemente que, aunque la inflación ha disminuido, la economía mexicana muestra señales de estancamiento y podría enfrentar una recesión leve si las condiciones adversas persisten.
Por ahora, México evitó la recesión técnica “por un pelo”, pero el panorama económico sigue nublado.
Por Salvador Sánchez
Comentarios