Nueva iniciativa busca transparentar salarios en ofertas laborales
- La Noticia al Punto
- hace 7 horas
- 2 Min. de lectura

¿Qué propone la nueva iniciativa?
En el Senado de la República, legisladores presentaron una propuesta para reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT) y obligar a los empleadores a publicar el rango salarial en todas las vacantes laborales. El objetivo central es reducir la brecha salarial de género y fomentar mayor transparencia en los procesos de contratación.
La iniciativa, impulsada por las senadoras, busca eliminar prácticas comunes como el uso de frases ambiguas —“sueldo competitivo” o “a convenir”— que impiden a las personas candidatas evaluar objetivamente las oportunidades laborales.
Los senadores sostienen que la falta de información salarial “oculta diferencias remunerativas y perpetúa la desigualdad entre hombres y mujeres”. Por ello, plantean que todas las ofertas de empleo incluyan la remuneración base por unidad de tiempo, desde el inicio del proceso de reclutamiento.
¿Por qué es importante la transparencia salarial?
Aunque la LFT prohíbe la discriminación salarial por género desde 1970, las diferencias de ingreso siguen siendo notorias. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y la OCDE, las mujeres ganan entre 14% y 18% menos que los hombres. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estima una brecha promedio de 15%.
En términos prácticos, esta disparidad implica que una mujer puede dejar de percibir hasta 1.6 millones de pesos a lo largo de su vida laboral frente a un hombre con la misma trayectoria. Además, el Estudio Global de Transparencia Salarial 2025 de AON muestra que solo 2% de las empresas en Latinoamérica publican sus rangos salariales, y en México no existe obligación legal de hacerlo.
“Sin información comparativa, las personas trabajadoras no pueden identificar ni denunciar pagos injustos”, señala la propuesta.
¿Cómo funcionaría la reforma?
El proyecto plantea agregar un párrafo al artículo 83 de la LFT, que regula la fijación de salarios. Este nuevo texto establecería que todas las vacantes deben incluir un rango salarial visible, desde el momento en que se publican hasta la contratación final.
La propuesta mexicana se inspira en la Directiva 2023/970 de la Unión Europea, que exige a los empleadores informar los salarios iniciales y prohíbe preguntar por el historial retributivo de los aspirantes. Países como Canadá, Reino Unido, Colombia y Chile también han impulsado medidas similares, mientras que estados de EE. UU. como California y Nueva York ya las aplican de forma obligatoria.
Para las y los senadores, la transparencia salarial puede beneficiar tanto a trabajadores como a empresas, al reducir la rotación, acelerar la contratación y fortalecer la competencia justa. Con esta propuesta, se suma un nuevo intento en el Congreso para cerrar la brecha salarial y modernizar las reglas del mercado laboral mexicano.
Por Omar Carmona
Comentarios