Morena y sus aliados presentan cambios a la reforma judicial: Elección de ministros y renovación del Poder Judicial en 2025
- La Noticia al Punto
- 17 ago 2024
- 2 Min. de lectura
Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados anunciaron ayer más de 100 modificaciones a la propuesta de reforma judicial enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero. Entre los cambios más destacados se incluye la elección de la totalidad de los ministros que integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en una primera elección, programada para el primer domingo de junio de 2025.
El dictamen también prevé el uso de la tómbola como método de insaculación para garantizar la paridad de género en las postulaciones para cada cargo. Además de la elección de los ministros, se renovarán alrededor de 800 cargos dentro del Poder Judicial, según un informe que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) deberá emitir al Senado.
“El proceso electoral extraordinario 2024-2025 dará inicio el día de la entrada en vigor del presente decreto. En dicha elección se elegirán la totalidad de los cargos de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las magistraturas vacantes de la Sala Superior y la totalidad de las magistradas y magistrados de salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, así como la mitad de los cargos de magistradas y magistrados de Circuito y juezas y jueces de Distrito, en los términos del presente artículo”, se establece en el proyecto.
La propuesta también contempla una reducción en el número de ministros de la SCJN, pasando de 11 a nueve, con una presidencia que se renovará cada dos años según el número de votos obtenidos en la elección respectiva. Los ministros electos en 2025 tendrán periodos de ocho y 11 años, dependiendo de la votación obtenida, y sus mandatos concluirán en 2033 y 2036.
El dictamen incluye además un ajuste en los requisitos para acceder a los cargos de ministro, magistrado de Circuito y juez de Distrito, eliminando las edades mínimas y reduciendo la antigüedad necesaria en el título profesional. También se suprime la restricción que impedía a los exmagistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) postularse como ministros de la SCJN.
En cuanto a la organización de la elección extraordinaria, el proyecto de dictamen establece que el Senado de la República recibirá las postulaciones y remitirá los listados al Instituto Nacional Electoral (INE) a más tardar el 12 de febrero del año de la elección, para que se encargue de organizar el proceso electivo.
Finalmente, se incrementa el número de personas que cada Poder de la Unión podrá postular para los cargos de ministros de la SCJN, magistrados de la Sala Superior del TEPJF e integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, pasando de dos a tres.
Por Omar Carmona
Comments