México enfrenta crisis en la producción de maíz: impacto en alimentos básicos y aumento en importaciones
- La Noticia al Punto
- 18 mar
- 3 Min. de lectura
México ha entrado en una fase crítica en la producción e importación de maíz, registrando los peores resultados en más de una década. Por primera vez, esta situación está afectando la elaboración de alimentos emblemáticos como tortillas, tamales, tostadas, chilaquiles y quesadillas.

De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en 2025 la producción nacional de maíz alcanzará su nivel más bajo en 13 años, con un estimado de 21.7 millones de toneladas. Esta cifra es menor a los 23 millones de toneladas registradas en 2024 y a las 27.5 millones de toneladas producidas en 2023. No se había observado un nivel tan bajo desde 2012, cuando la producción fue de 22.1 millones de toneladas.
Aumento en importaciones
Ante la caída en la producción, las importaciones de maíz han aumentado significativamente. En los últimos 12 años, estas se han disparado un 162.5%, pasando de 9.6 millones de toneladas en 2012 a una proyección de 25.2 millones de toneladas en 2025. En 2023, México importó 19.7 millones de toneladas de maíz, cifra que creció a 23.6 millones en 2024 y se espera que continúe en aumento.
Por tercer año consecutivo, el país se consolidará como el mayor importador de maíz a nivel mundial. En 2024, las importaciones representaron el 50% del total del consumo nacional, el cual ascendió a 46.6 millones de toneladas. Para 2025, se prevé que la dependencia del grano extranjero alcance el 52.94%, con un consumo nacional estimado de 47.6 millones de toneladas.
Impacto en la producción de tortillas y otros alimentosEl GCMA advirtió que, por primera vez en los últimos años, México importará entre 500 mil y 700 mil toneladas de maíz blanco para suplir el déficit en la producción nacional de este grano. Esto afectará directamente la fabricación de productos como tortillas, tamales, tostadas y quesadillas.
En 2025, se estima que la producción de maíz blanco alcance los 19.03 millones de toneladas, mientras que la demanda nacional será de 19.62 millones de toneladas. Para cubrir esta diferencia, México recurrirá a la importación de maíz blanco, principalmente de Estados Unidos.
Además, se proyecta que 24.68 millones de toneladas de maíz amarillo serán utilizadas para el consumo pecuario y la industria de alimentos procesados, con 23.72 millones de toneladas destinadas a la alimentación del ganado y 4.30 millones para la elaboración de productos como jarabes, endulzantes, cosméticos, detergentes y artículos de papel.
Déficit en autosuficiencia alimentaria
El indicador de autosuficiencia alimentaria de México ha mostrado una disminución preocupante. En 1994, la producción nacional de maíz cubría el 87% del consumo total del país; sin embargo, en 2024 esta cifra cayó al 49% y para 2025 se proyecta un 46%. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) recomienda una tasa mínima del 70% para garantizar la autosuficiencia en cualquier grano o alimento.
Tendencias históricas en la producción, importación y consumo de maíz
Producción nacional de maíz (millones de toneladas)
1994: 18.2
2000: 17.6
2006: 21.9
2012: 22.1
2018: 27.2
2021: 27.5
2023: 27.5
2024: 23
2025: 21.7 (proyección)
Importaciones de maíz (millones de toneladas)
1999: 5.5
2000: 5.3
2006: 10.7
2012: 9.6
2018: 17.1
2023: 19.7
2024: 23.6
2025: 25.2 (proyección)
Consumo de maíz (millones de toneladas)
1999: 23.2
2000: 22.9
2006: 32.6
2012: 31.2
2018: 43.5
2023: 47.3
2024: 46.6
2025: 47.6 (proyección)
Ante esta situación, expertos advierten que México debe implementar estrategias para fortalecer su producción nacional de maíz y reducir su dependencia de las importaciones, a fin de garantizar la seguridad alimentaria del país.
Por Angel Soto
Comments