top of page

Ley Telecomunicaciones: celulares desbloqueados serán la nueva norma en México

  • Foto del escritor: La Noticia al Punto
    La Noticia al Punto
  • 9 jul
  • 2 Min. de lectura

¿Qué cambiará con la nueva reforma?

En los próximos meses, los teléfonos celulares vendidos en México deberán estar completamente desbloqueados, tanto en planes de prepago como de pospago. Esta transformación surge a raíz de la más reciente reforma en materia de telecomunicaciones, que busca eliminar las prácticas que limitaban la libre elección de servicios por parte de los usuarios.

Hasta ahora, muchas compañías ofrecían dispositivos bloqueados a sus propias redes, lo que impedía usarlos con otras operadoras sin realizar procesos adicionales. Sin embargo, con las nuevas disposiciones, esa práctica llegará a su fin. Las operadoras aún podrán bloquear equipos, pero sólo si el cliente incumple con los pagos de un contrato activo.

¿Qué implicaciones tiene para los usuarios?

Esta medida representa un cambio significativo para millones de personas que adquieren celulares dentro del país. Ya no será necesario liberar el dispositivo si el usuario desea cambiar de compañía. En lugar de retener a sus clientes mediante candados en el hardware, las compañías deberán competir en términos de calidad, cobertura y precios.

La aplicación de estas reglas dependerá de la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, la cual sustituirá al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Esta nueva entidad será la encargada de definir los lineamientos específicos para garantizar el cumplimiento de las disposiciones.

Adicionalmente, la compra y activación de líneas telefónicas requerirá presentar la CURP y una identificación oficial. La intención es que cada número esté ligado a una persona identificable, lo que podría contribuir a mejorar la seguridad en el uso de las redes móviles.

¿Qué se espera con el nuevo sistema?

A diferencia de iniciativas pasadas como el RENAUT (2009) y el PANAUT (2020), este nuevo sistema no solicitará datos biométricos ni almacenará la información en una base de datos centralizada. Esto se plantea como una forma de evitar filtraciones y proteger los datos personales de los usuarios.

El RENAUT fue eliminado en 2012, luego de escándalos por la venta de bases de datos y el uso de líneas falsas. Esta vez, las autoridades buscan un equilibrio entre la identificación de líneas y la protección de la privacidad.

Con la eliminación de los bloqueos en los dispositivos, la dinámica del mercado podría cambiar. La atención se centrará en el servicio que cada compañía ofrece, más que en los equipos que entrega. La iniciativa abre una nueva etapa en el sector de telecomunicaciones, donde la libertad del consumidor y la transparencia tomarán un papel más importante.

Por Cadena Politica


Comments


bottom of page