Inflación en México baja a 3.57% tras nuevo recorte de tasas de Banxico, pero persisten temores de recesión
- La Noticia al Punto

- hace 7 horas
- 2 Min. de lectura
La inflación anual de México se desaceleró en octubre en línea con las expectativas del mercado, justo un día después de que el Banco de México (Banxico) aplicara su undécimo recorte consecutivo de tasas de interés, en un intento por apuntalar una economía que muestra signos de enfriamiento.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, los precios al consumidor aumentaron 3.57% en octubre respecto al mismo mes del año anterior, cifra que coincide con la estimación promedio de 3.56% de los analistas consultados por Bloomberg y se ubica por debajo del 3.76% registrado en septiembre.
La inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentos y combustibles, se mantuvo en 4.28%, sin cambios frente al mes previo. Banxico tiene como meta una inflación del 3%, con un margen de tolerancia de un punto porcentual.
Banxico baja su tasa a 7.25%
El jueves, el banco central redujo nuevamente su tasa de referencia en un cuarto de punto porcentual, hasta el 7.25%, e indicó que podría realizar otro recorte ante los débiles datos económicos que elevan los temores de una posible recesión.
La decisión no fue unánime. Jonathan Heath, miembro de la Junta de Gobierno, votó por mantener la tasa, argumentando preocupación por la persistente inflación subyacente.
“De cara al futuro, la Junta evaluará la posibilidad de reducir la tasa de referencia”, señaló Banxico en su comunicado, al eliminar la mención previa a “ajustes adicionales” en los costos de endeudamiento. “Se tendrán en cuenta los efectos de todos los factores determinantes de la inflación”.
Expectativas y contexto económico
Según Gabriel Casillas, jefe de economía para América Latina de Barclays, Banxico podría igualar las medidas de la Reserva Federal de Estados Unidos en los próximos meses, llevando su tasa de referencia al 7% antes de fin de año y al 6.5% hacia finales de 2026.
Pese a la rigidez de la inflación subyacente, las autoridades monetarias han reiterado su inquietud por la desaceleración económica y por las tensiones comerciales con Estados Unidos, principal socio comercial de México.
La semana pasada, el presidente estadounidense Donald Trump extendió una prórroga sobre los aranceles adicionales a las exportaciones mexicanas, lo que reavivó la esperanza de alcanzar un acuerdo comercial más amplio. Sin embargo, las exportaciones de acero, automóviles y otros productos no contemplados en el T-MEC siguen enfrentando gravámenes.
PIB y energía, los focos de presión
Los últimos datos del PIB muestran que la economía mexicana se contrajo 0.2% en el tercer trimestre en comparación con el mismo periodo del año anterior, un retroceso que podría empujar al banco central a mantener un ciclo de flexibilización monetaria prolongado para estimular la actividad.
Por otro lado, el sector eléctrico destacó como uno de los principales impulsores de la inflación mensual, con un aumento de 17.65% debido al fin de un programa de subsidios a las tarifas eléctricas.
Con la inflación general a la baja, pero la economía mostrando señales de debilidad, Banxico enfrenta el difícil equilibrio entre mantener la estabilidad de precios y evitar una recesión más profunda.
Por Angel Soto








Comentarios