Hugo Aguilar, abogado mixteco, encabezará la Suprema Corte tras obtener más de 6 millones de votos
- La Noticia al Punto
- 6 jun
- 2 Min. de lectura
Al concluir el 100% del conteo de votos para la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el abogado mixteco Hugo Aguilar Ortiz se posicionó como el candidato más votado con un total de 6,195,612 sufragios, lo que lo convierte en el próximo presidente del máximo tribunal del país.

De acuerdo con el último corte del Instituto Nacional Electoral (INE), realizado este 5 de junio a las 09:50 horas, se computaron 84,266 votos, lo que representa una participación ciudadana del 13.0184% en este ejercicio inédito de elección popular de jueces.
Los más votados para ministros de la Corte
Según los resultados finales, los cinco hombres y mujeres más votados para integrar la SCJN fueron:
Hombres
Hugo Aguilar Ortiz – 6,195,612
Giovanni Azael Figueroa Mejía – 3,655,748
Irving Espinosa Betanzo – 3,587,951
Arístides Rodrigo Guerrero García – 3,584,825
Isaac de Paz González – 2,821,711
Mujeres
Lenia Batres Guadarrama – 5,802,019
Yasmín Esquivel Mossa – 5,310,993
Loretta Ortiz Ahlf – 5,012,094
María Estela Ríos González – 4,729,803
Sara Irene Herrerías Guerra – 3,268,411
Un presidente indígena en la Corte
Aguilar, nacido en 1973 en el estado de Oaxaca y exasesor de una antigua guerrilla zapatista, será el primer presidente de la Suprema Corte elegido por voto popular. Su llegada al cargo marca un hito para el sistema judicial mexicano y representa, según él, un paso hacia el reconocimiento y respeto de los pueblos originarios.
“Estoy planteando que no voy a usar toga (...). Voy a marcar esta diferencia de que en la Corte está un indígena y vamos a llevar los trajes de gala de los pueblos y comunidades indígenas”, afirmó el abogado, quien es conocido por vestir camisas con bordados tradicionales.
Aguilar asumirá su cargo el próximo 1 de septiembre, con la promesa de transformar la imagen del Poder Judicial y saldar la histórica “deuda” con los pueblos indígenas de México.
Por Areli Rodríguez
ความคิดเห็น