FMI ajusta a la baja las proyecciones de crecimiento económico de México por tercera vez en 2024
- La Noticia al Punto
- 22 oct 2024
- 2 Min. de lectura
El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó el martes 22 de octubre su más reciente informe sobre las perspectivas de la economía mundial, ajustando a la baja las proyecciones de crecimiento de México por tercera vez en el año. Según el informe, la economía mexicana crecerá solo un 1,5% en 2024, una disminución de 0,7 puntos porcentuales respecto a los pronósticos anteriores. Para 2025, el FMI prevé un crecimiento aún más bajo, de solo el 1,3%, con una reducción del 0,3% en comparación con las estimaciones previas.
El FMI atribuye este ajuste a un debilitamiento de la demanda interna, provocado principalmente por el endurecimiento de la política monetaria en México. Esta situación está afectando negativamente al crecimiento económico del país. Además, el organismo advierte que una política fiscal más restrictiva, con menores gastos públicos y estímulos para la economía, llevará a una mayor contracción económica en 2025.
A nivel global, el FMI proyecta una tasa de crecimiento económico estable del 3,2% tanto para 2024 como para 2025. Sin embargo, señala que este nivel sigue siendo modesto en comparación con el crecimiento anterior a la pandemia de Covid-19. Factores como el envejecimiento de la población y la baja productividad continúan frenando el potencial de crecimiento a largo plazo.
En cuanto a la inflación, el FMI espera una disminución gradual en los próximos años, bajando de 6,7% en 2023 a 5,8% en 2024, y alcanzando un 4,3% en 2025. Las economías avanzadas, como Estados Unidos y Europa, se acercarán a sus objetivos de inflación más rápidamente, mientras que economías emergentes como México enfrentarán mayores dificultades.
Finalmente, el FMI alerta sobre los riesgos económicos globales, señalando que la volatilidad en los mercados financieros podría generar condiciones más estrictas para el financiamiento, lo que afectaría principalmente a las economías en desarrollo, como México, que depende del capital extranjero para su crecimiento.
Por Amanda Pérez
Comments