top of page

Estetoscopio del IPN revoluciona el diagnóstico cardíaco con IA

  • Foto del escritor: La Noticia al Punto
    La Noticia al Punto
  • hace 14 horas
  • 2 Min. de lectura
ree

¿Cómo transforma la inteligencia artificial la medicina?

Un grupo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un estetoscopio digital que utiliza inteligencia artificial (IA) para reconocer sonidos cardíacos irregulares y advertir posibles daños en las válvulas del corazón. Este avance tecnológico permite que los profesionales de la salud identifiquen de forma visual las anomalías, gracias a una pantalla que muestra las señales captadas. En su fase actual, el dispositivo alcanza una precisión del 96 %, lo que representa un importante paso en el diagnóstico temprano de enfermedades cardíacas.


¿Cómo funciona este dispositivo médico?

A diferencia de los estetoscopios tradicionales, que transmiten los sonidos mediante vibraciones, este modelo digital incorpora un micrófono y un microprocesador que procesan las señales del corazón y las proyectan en una pantalla TFT de 240 × 320 píxeles.Esta característica permite observar los patrones acústicos en tiempo real, lo que facilita la interpretación médica.


Los investigadores explican que el dispositivo puede detectar sonidos cardíacos S3 y S4, asociados con alteraciones en el ciclo del corazón.El S3 surge cuando la sangre entra rápidamente en el ventrículo durante la diástole temprana, lo que puede reflejar una sobrecarga de volumen o una dilatación ventricular.El S4, en cambio, aparece antes de la contracción auricular, cuando el ventrículo presenta rigidez o hipertrofia, y suele indicar una disfunción más grave.


La precisión del dispositivo refleja el buen desempeño de los algoritmos de aprendizaje automático utilizados en su desarrollo, aunque los expertos subrayan que aún se requieren ensayos clínicos adicionales antes de su aplicación generalizada.


¿Qué impacto puede tener en la salud pública?

El equipo del IPN destacó que el diseño del estetoscopio puede adaptarse para uso pediátrico, modificando el tamaño de la campana para captar mejor los sonidos en corazones de menor tamaño. Además, se prevé que futuras versiones incluyan clasificaciones automáticas de riesgo, como “daño moderado” o “posible insuficiencia cardíaca”, lo que podría beneficiar a personal médico de atención primaria y a comunidades con escaso acceso a especialistas.


Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en México, de acuerdo con datos de estudios médicos recientes. Por ello, esta innovación del IPN no solo simboliza un salto tecnológico, sino también una herramienta con potencial para reducir la mortalidad por padecimientos cardíacos.


Con su enfoque en la detección temprana, su autonomía y sus capacidades de visualización y análisis, el estetoscopio digital del IPN podría marcar una nueva era en la medicina preventiva mexicana.

Por Cadena Política


 
 
 

Comentarios


bottom of page