Desarrolla IPN electrodos para aminorar signos en pacientes con Parkinson
- La Noticia al Punto

- 12 ene
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 13 ene
• Al generar estos prototipos de dispositivos médicos con un costo accesible, el IPN contribuyea hacer extensivos los beneficios a un mayor número de pacientes de escasos recursos
• El mecanismo permite reducir los signos característicos del Parkinson y mejorar la calidad devida y funcionalidad de las personas
• El mismo dispositivo también puede ayudar a tratar la epilepsia, el dolor crónico, así comoalgunos trastornos psiquiátricos

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabaja en el desarrollo de electrodos ultradelgados útiles en la estimulación cerebral profunda para mejorar la funcionalidad y calidad de vida de quienes padecen Enfermedad de Parkinson, afección neurodegenerativa que suele tener como síntomas temblor, rigidez, lentitud y trastornos de la marcha.
El doctor Christopher René Torres San Miguel, titular del proyecto de investigación quese realiza en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) UnidadZacatenco, precisó que el costo de los electrodos que actualmente se emplean paraaplicar este tipo de terapia oscila entre 600 y 700 mil pesos, lo cual limita la oferta deltratamiento.
Señaló que por tal situación es que en hospitales privados los seguros médicos cubren el70 por ciento de los implantes. Por ello, consideró el papel que puede jugar el Politécnicoen la generación de electrodos a precios accesibles, lo cual haría extensivos los beneficiosa un mayor número de personas de escasos recursos con Parkinson, epilepsia, dolorcrónico y trastornos psiquiátricos, afecciones en las que también es útil el dispositivo.
Con el fin de concretar el proyecto, el doctor Christopher Torres, especialista enIngeniería Mecánica adscrito al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores(SNII), estableció colaboración con el doctor Fiacro Jiménez Ponce, médico egresado de laEscuela Superior de Medicina (ESM) del IPN y Neurocirujano con amplia experiencia en laimplantación de electrodos de estimulación cerebral profunda, quien ha aportado suexperiencia en el proyecto y ha brindado la asesoría requerida para desarrollar losdispositivos.
El doctor Christopher Torres detalló que la estimulación de la región cerebral relacionadacon el control de los signos (temblor, rigidez, lentitud y trastornos de la marcha)característicos de la Enfermedad de Parkinson y la armonización de los movimientos selogra mediante la emisión de pulsos eléctricos. Para ello se requiere de un electrodoimplantado en una zona cerebral específica, el cual posteriormente se conecta a unestimulador (parecido a un marcapasos) que se inserta debajo de la clavícula en el tórax.“La medida ideal de los electrodos es de 0.2mm (200 micras). Mediante los ensayosrealizados hasta ahora conseguimos fabricarlos de 0.6mm, dimensión que planeamosmejorar y para ello fabricamos unos moldes especiales que permitirán darle el grosoradecuado, ya que entre más delgado sea el electrodo será menos invasivo y de esa formase reduce el riesgo de lesionar el tejido cerebral al introducirlo”, dijo.
Refirió que los electrodos son completamente flexibles, la cánula en la que se introducenes la que les da rigidez. Se fabrican con poliamida grado médico biocompatible y paraque tengan buena conducción eléctrica en su interior se colocan de 4 a 6 hilos de plata,el número de éstos depende de los puertos que vaya a tener el electrodo y de acuerdocon la velocidad de la corriente que se desee transferir.
Actualmente ya se cuenta con el registro de este modelo de manufactura ante el InstitutoMexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y, llegado el momento, se buscarán losmecanismos para transferir la tecnología a alguna empresa interesada en la fabricaciónde los electrodos.
Por Cadena Política








Comentarios