La Noticia al Punto
¿COVID en México: Regresó en 2023 o Posible Rebrote de Contagios?
El COVID-19 sigue siendo una sombra constante en México, y aunque su presencia ha persistido discretamente, parece haber vuelto a la conversación nacional en los últimos tiempos. La pregunta que surge es inevitable: ¿Estamos presenciando un rebrote de contagios en el año 2023?

Según los datos oficialmente publicados por la Secretaría de Salud, los casos de COVID-19 en México han experimentado un incremento del 3.2% entre junio y finales de julio, encendiendo las alarmas y alarmando preocupación en sectores diversos.
Durante el último mes, se ha constatado un aumento de poco más de 11 mil casos nuevos de COVID-19, una cifra que, si bien se encuentra lejos del máximo histórico de más de 44 mil casos diarios registrados en años anteriores, ha generado un inquietante eco en relación a la posibilidad de un rebrote inminente.
La situación actual del COVID-19 en México se debate entre dos escenarios: por un lado, el hecho de que la discusión pública en torno al virus ha cobrado fuerza, y por otro, los datos emitidos por la Secretaría de Salud indican una detección constante de casos.
En la última semana de junio, se notificaron 2.937 casos nuevos, cifra que aumentó a 3.373 en la semana siguiente, para luego oscilar entre 2.990 y 3.256 durante las semanas subsiguientes de julio. Estos números apenas han mostrado variaciones significativas. ¿Deberíamos considerar esto como buenas noticias?
Aunque la estabilidad aparente en el número de casos podría ofrecer un cierto grado de alivio, no descarta la posibilidad de un rebrote en 2023. Datos adicionales, como la tasa de positividad de las pruebas, podrían revelar un panorama más completo de la situación actual .
De acuerdo con el análisis realizado por Arturo Erdely, un matemático destacado de la UNAM, alrededor del 35% de las pruebas realizadas en México están arrojando resultados positivos, lo que podría indicar una mayor propagación del virus en comparación con cifras previas.
Aunque, hasta el momento, no se ha registrado un repunte drástico que provoque alarma generalizada, el gobierno hace un llamado a la calma ya la prudencia en la interpretación de los datos.
"Es importante no magnificar ni exagerar la preocupación", expresó recientemente Hugo López-Gatell, una voz autorizada en el ámbito de la salud pública. Mantener la precaución y seguir las pautas de seguridad sanitaria continúa siendo crucial en esta etapa de incertidumbre.
En conclusión, si bien el COVID-19 en México ha mantenido una presencia constante en los últimos años, la discusión en torno a su actualidad ha adquirido mayor prominencia. Aunque las cifras sugieren cierta estabilidad, el aumento de casos y la tasa de positividad de las pruebas indican la posibilidad latente de un rebrote. En este contexto, la moderación y la atención a las directrices sanitarias siguen siendo esenciales para navegar por estos tiempos desafiantes.